Skip to content

2050: el podcast que explora las fronteras de la proyección científica


En el marco de la primera edición del curso “Comunicación Científica: Medioambiente y Sociedad”, de Agronomía UC, una docena de investigadoras e investigadores jóvenes de diversas disciplinas desarrollaron una serie de reportajes sobre las consecuencias del Cambio Climático. Ya están disponibles en Radio UC.

imagen correspondiente a la noticia: "2050: el podcast que explora las fronteras de la proyección científica"

photo_camera El curso, dictado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, nació como una inquietud desde su Directora de Postgrado e Investigación, Marlene Rosales, por entregar herramientas que abran un diálogo entre los investigadores y las comunidades en que se inserta su trabajo. Imagen: Pexels.

Es difícil hablar de efectos positivos de una pandemia que suma cada día pérdidas para familiares amigos. Sin embargo, esta dolorosa experiencia colectiva sí nos deja enseñanzas. Una de ellas es la conciencia renovada sobre los efectos de la acción humana sobre los ecosistemas que puede devenir en brotes de nuevos virus. Otra, es el creciente interés por contenido científico para comprender qué hay detrás de este fenómeno y, en ese sentido, investigadores de diversas áreas han tomado la posta para responder a este compromiso social.

En este contexto una docena de estudiantes de diversas carreras de la Universidad Católica participaron en la primera edición del curso “Comunicación Científica: Medioambiente y Sociedad”, dictado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. En él exploraron y pusieron en práctica nociones de la comunicación social para hablar sobre física, ecología, cambio climático, desarrollo de ciudades y especies locales como la golondrina de mar negra o la callampa Amanita Muscaria. Esta experiencia la condensaron en “2050”, un podcast realizado desde distintos puntos del país durante su confinamiento, que ya está disponible en Radio UC

Las proyecciones científicas se aventuran hasta 30 años en el futuro como una guía para que revisemos hoy nuestras costumbres y políticas públicas. “Todos asocian cambio climático con Donald Trump o con Greta Thunberg, pero no dimensionamos lo que nos pasará más adelante. Elegimos el Valle del Aconcagua para llegar de forma cercana y aterrizarlo, a través de un ejemplo concreto”, señala Felipe Suárez, estudiante de Doctorado en Ciencias de la Agricultura.

"Elegimos el Valle del Aconcagua para llegar de forma cercana y aterrizarlo, a través de un ejemplo concreto" - Felipe Suárez, estudiante de Doctorado en Ciencias de la Agricultura

2050: el podcast

“2050”, un podcast realizado
desde distintos puntos del
país durante el confinamiento. Está disponible en Radio UC


La sequía en Los Andes, la huella hídrica de los productos que consumimos, alimentación sustentable y migraciones climáticas fueron los temas elegidos por los estudiantes para crear esta serie podcast disponible exclusivamente en Radio UC. Cada uno de los episodios se desarrolló sobre la base de un informe técnico publicado por instituciones como el Banco Mundial o Eat-Lancet.

“Cuando leímos el documento y miramos cifras que eran realmente del terror, nos creó un gran desafío adaptarlo porque era muy técnico, denso, y necesitábamos aterrizarlo. Trabajamos mucho esas cifras y le dimos distintos formatos”, relata Laura Renderos, también estudiante del Doctorado. “Quedamos con ganas de seguir aprendiendo sobre cómo manejar nuestra voz, editar nuestros propios audios ya que nos grabábamos en nuestros celulares y entre fuertes de almohadas”, agrega.

La sequía en Los Andes, la huella hídrica de los productos que consumimos, alimentación sustentable y migraciones climáticas fueron los temas elegidos por los estudiantes para crear esta serie podcast disponible exclusivamente en Radio UC


La estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Victoria Concha, también se animó a estrenar su propio podcast, How Dare You?!,  y recuerda que “no fue fácil, pero me encantó. Todo lo que aprendimos durante el semestre nos ayudó a articularlo, pero fue difícil decidir cómo queríamos contarlo, darle nuestra identidad. Creo que eso quizás está muy comandado porque a nivel universitario nos enseñan a acomodarnos a los profesores, más que hacer las cosas con el sello propio. Me encanta todo lo que hicimos y lograr trabajar en conjunto”.

La experiencia del medio-escuela

“Estamos muy contentos con el resultado, el desarrollo de la creatividad fue creciendo y se reflejó en los productos comunicacionales que los estudiantes diseñaron, crearon, ejecutaron y las historias que nos contaron a través de ellos. Como docentes también aprendimos mucho con estudiantes de diversas disciplinas y, no sólo el dato que es fácil de olvidar, aprendimos porque comunicaron efectivamente y de manera muy profunda”, señala Sebastián Escobar, profesor del curso y comunicador científico. “Esperamos que puedan llevar estos conocimientos a sus laboratorios, facultades y compañeros, para que se organicen y generen nuevos contenidos o actividades, las herramientas ya las tienen”.

“Uno de los principales objetivos del curso era ser un espacio de experimentación, en el que entregamos herramientas desde el mundo de las comunicaciones, pero eran los estudiantes quienes tenían el rol protagónico, ya que debían atreverse a salir de su espacio de comodidad”, comenta Paz Santander, periodista y profesora en el curso. “Nuestro objetivo no es formar divulgadores estrella o eliminar al profesional de las comunicaciones como intermediario. Por el contrario, era un desafío poner en valor la relación que se debe establecer entre estas distintas disciplinas para conseguir la meta final: sociabilizar el contenido científico en un lenguaje que incorpore al público”.

"Era un desafío poner en valor la relación que se debe establecer entre distintas disciplinas para conseguir la meta final: sociabilizar el contenido científico en un lenguaje que incorpore al público” - Paz Santander, periodista Agronomía UC.

Una docena de estudiantes de diversas carreras de la Universidad Católica participaron en la primera edición del curso “Comunicación Científica: Medioambiente y Sociedad”, dictado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

En ese sentido, el trabajo colaborativo con Radio UC les entregó la experiencia de relacionarse con un medio profesional. “Nos alegra mucho poder tener este tipo de trabajo colaborativo porque la forma en que entendemos una radio universitaria considera el tratamiento de contenido de calidad vinculado a la ciencia, así como otros que los medios tradicionales no cubren. Pero este programa resulta especialmente valioso porque apunta al objetivo principal de la Radio UC que es la formación de quienes hacen la emisora, ya sea como soporte para los objetivos académicos de un curso”, declara el director de la señal universitaria, Carlos Montenegro.

El curso, dictado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, nació como una inquietud desde su Directora de Postgrado e Investigación, Marlene Rosales, por entregar herramientas que abran un diálogo entre los investigadores y las comunidades en que se inserta su trabajo.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado