Skip to content
Expositores del seminario A 50 años del Golpe de Estado, desde la mirada de los rectores de universidades

A 50 años del golpe de Estado: Construyendo una cultura de paz


Conversar en un contexto seguro, respetuoso y diverso, es lo que ha buscado el ciclo de seminarios “A 50 años golpe de Estado”, organizado por el Centro UC para el Diálogo y la Paz, durante sus cinco encuentros con el mundo académico, estudiantil, rectores de universidades, líderes de opinión y premios nacionales.

Expositores del seminario A 50 años del Golpe de Estado, desde la mirada de los premios nacionales

photo_camera Como expresó el rector Ignacio Sánchez, este espacio “nos brinda la oportunidad de encontrarnos en las diferencias que nos caracterizan, y avanzar desde las lecciones del pasado hacia la construcción de una sociedad respetuosa de quienes piensan distinto y que se orientan también a un bien común”. (Crédito fotográfico: César Cortés)

Una iniciativa que nació en el interior de la Universidad, en el contexto del nuevo Centro UC para el Diálogo y la Paz, y -como explica su director, el académico del Instituto de Historia Patricio Bernedo- de la visión de que nuestro país está cada vez más tensionado, polarizado y con una sensación de crisis muy fuerte. “En este contexto, este aniversario de los 50 años se podía prestar para ahondar aún más las heridas si no se creaban espacios de diálogo seguros, donde se conversara y discutiera con altura de miras”, comenta.

Así surgió este espacio para el diálogo y la escucha, que como afirma el rector Ignacio Sánchez, “nos brinda la oportunidad de encontrarnos en las diferencias que nos caracterizan, y avanzar desde las lecciones del pasado hacia la construcción de una sociedad respetuosa de quienes piensan distinto y que se orientan también a un bien común”.

En total han sido cinco encuentros, que se iniciaron el 24 de abril de este año y que concluyeron el recién pasado 5 de septiembre, los que como dice Patricio Bernedo, “nos han permitido tomarnos el tiempo para dialogar y compartir distintas visiones de lo que pasó hace cinco décadas”. Ya que han contado con la mirada de la academia, los estudiantes, rectores de universidades del país, líderes de opinión y de premios nacionales.

“La clave ha sido conversar en un contexto seguro, respetuoso y diverso, no para ponernos de acuerdo en todo. Los hechos históricos en una sociedad pluralista generan siempre visiones distintas. Pero sí, para intentar sacar lecciones. Distintas lecciones que puedan servir como orientaciones para nuestro presente y nuestro futuro”, agrega el director del Centro UC para el Diálogo y la Paz.

Necesidad de entender

Pantalla en primer plano con la imagen del seminario y público desenfocado de fondo.
Lo que ha buscado este ciclo de seminarios, es generar espacios de diálogo que contribuyan a la instalación de una cultura de paz en Chile. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

“El golpe de Estado inició un periodo caracterizado por un quiebre profundo de la democracia, en que se intervinieron los poderes del Estado, también las universidades, se perdió la libertad de expresión, se violaron derechos humanos, se persiguió a personas por sus ideas, presentándose la dolorosa situación de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, cuya herida persiste abierta hasta hoy”, expresa el rector Ignacio Sánchez.

Y agrega que la invitación de este espacio ha sido conversar y analizar “las razones que nos llevaron hace 50 años a una crisis institucional, que no solo generó un quiebre democrático en nuestra historia como país, sino que también provocó quiebres al interior de nuestras familias, generó heridas que hasta hoy se encuentran abiertas”. Y añade: “Esta es, sin duda, una de las principales causas que como sociedad nos impide avanzar hacia una reconciliación y una mirada de futuro”.

Es por ello que lo que se ha buscado es hacer un análisis, poniendo en diálogo distintas perspectivas, sobre las diferentes aristas que el quiebre democrático generó en el país, tanto a nivel social como político y sus visiones a futuro. “Y también, por qué llegamos a ese quiebre democrático, que nunca debió haber ocurrido en nuestro país”, agrega el rector.

“Si bien hemos visto hoy en los medios, a 50 años de lo ocurrido, que aún persisten posturas que parecen irreconciliables en el mundo político, creemos importante rescatar el hecho de que también han existido gestos y acciones orientadas a intentar, aunque sea de a poco, sanar estas heridas y avanzar lentamente hacia el establecimiento de una convivencia en la que seamos capaces de reencontrarnos”, expresa.

Se trata, en buenas cuentas, de entender lo sucedido. “Mientras en la esfera pública ha comenzado a intensificarse la polémica, la descalificación y la cancelación, donde muchos gritan y pocos escuchan, hay universidades, comunidades escolares, organizaciones comunitarias en Santiago y también en regiones, organizaciones de distinta índole, que están analizando, recordando, para entender lo que pasó antes y después del golpe de Estado. No para justificarlo, sí para entenderlo”, afirma Patricio Bernedo.

“La clave ha sido conversar en un contexto seguro, respetuoso y diverso, no para ponernos de acuerdo en todo. Los hechos históricos en una sociedad pluralista generan siempre visiones distintas. Pero sí, para intentar sacar lecciones" - Patricio Bernedo, director Centro UC para el Diálogo y la Paz.

Una cultura para la paz

Lo que ha buscado este ciclo de seminarios, es generar espacios de diálogo que contribuyan a la instalación de una cultura de paz en Chile, y también, en el mundo desde nuestra propia experiencia como país.

Como explica el profesor Patricio Bernedo: “De lo que se trata es que, asumiendo nuestras diferentes y legítimas visiones, acerca del presente y el pasado, nos pongamos a trabajar con la esperanza de que podemos transformar los conflictos, que siempre nos acompañarán, en oportunidades de cambio y mejoramiento de la vida en sociedad”.

Ese es el llamado que hace la Universidad Católica y su Centro para el Diálogo y la Paz: “A una cultura del encuentro, donde aprendamos a no considerar al que piensa distinto como un enemigo o un potencial enemigo. Donde entendamos que el que piensa distinto nunca, nunca, debe ser despojado de su dignidad humana, de su condición humana. En suma, se trata de confrontar puntos de vista, no intentando ganar un debate, o dejar contenta a una parte del auditorio, sino de reflexionar para colaborar en la construcción de un Chile con personas más dispuestas a escucharse”.

"(...) Creemos importante rescatar el hecho de que también han existido gestos y acciones orientadas a intentar, aunque sea de a poco, sanar estas heridas y avanzar lentamente hacia el establecimiento de una convivencia en la que seamos capaces de reencontrarnos” - Ignacio Sánchez, rector de la UC. 

 

Centro UC para el Diálogo y la Paz

Creado a inicios de 2023 este centro busca ser un espacio académico interdisciplinario para la comprensión y resolución integral de conflictos, generar espacios de diálogo y contribuir a la paz en conjunto con los distintos actores involucrados. Es liderado por el profesor y exdecano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Patricio Bernedo. Cuenta con un consejo asesor académico, liderado por el Prorrector Guillermo Marshall y conformado por destacados académicos de distintas facultades de la Universidad; así como con un consejo asesor externo integrado por personalidades del mundo político y académico internacional.

“A 50 años golpe de Estado”. Lecciones desde el pasado, para hoy y el futuro

El ciclo contó con cinco encuentros, los que pueden ser vistos en el canal YouTube de la Universidad Católica:

Mirada desde la Academia

Panel:

  • Isabel Torres Dujisin, profesora del Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile
  • Alfredo Sepúlveda, profesor de la Facultad de Comunicación y Letras, Universidad Diego Portales.
  • José Luis Cea, profesor titular de la Facultad de Derecho UC.
  • Oriana Bernasconi, profesora del Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
  • Stephan Ruderer, profesor del Instituto de Historia de la UC.


 

Mirada desde los estudiantes

Panel:

  • Sabina Orellana, presidenta FEUC y estudiante de Derecho y Actuación
  • Sebastián Arancibia, estudiante de Magíster Sociología UC y Coordinador General del Colectivo Memoria y Derechos Humanos UC
  • Lukas Navarrete, estudiante de Historia y Comunicaciones UC
  • Rayen Alarcón, estudiante de Derecho UC e integrante de Trawun Tinkuy, Organización de Estudiantes Indígenas
  • Pablo Errázuriz, abogado UC y estudiante de Historia UC.

 

 

Mirada de rectores

Panel:

  • Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción
  • Marisol Durán, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Rodrigo Vidal, rector de la Universidad de Santiago
  • Ignacio Sanchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile

 

 

Mirada de líderes de opinión

Panel:

  • Josefina Araos B., Magíster en Historia, investigadora IES, estudiante doctorado en filosofía U. Andes y columnista
  • Sr. Daniel Matamala T., Periodista, escritor, conductor de tv y columnista
  • Ricardo Brodsky B., Licenciado en Literatura, ex director de Museos de la Memoria, Gabriela Mistral y B. Vicuña Mackenna, y columnista
  • Loreto Cox A., Ph.D. en Ciencia Política, Economista y Socióloga; profesora Escuela de Gobierno UC y columnista.

 

 

Mirada de premios nacionales

Panel:

  • Elizabeth Lira K., Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales
  • Rafael Sagredo B., Premio Nacional de Historia
  • Ascanio Cavallo C., Premio Nacional de Periodismo
  • Sol Serrano P., Premio Nacional de Historia

 

 

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado