Avances en justicia educativa: expertos analizan las contribuciones del Sistema de Admisión Escolar
Generar un informe que dé orientación al trabajo de indicaciones en dos mociones parlamentarias. Ese fue el objetivo de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), instancia convocada por el Ministerio de Educación y el Senado que reunió a 12 especialistas en educación y políticas públicas para proponer recomendaciones concretas.

photo_camera Créditos: Pexels
Generar un informe que dé orientación al trabajo de indicaciones en dos mociones parlamentarias. Ese fue el objetivo de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), instancia convocada por el Ministerio de Educación y el Senado que reunió a 12 especialistas en educación y políticas públicas para proponer recomendaciones concretas.
La instancia “logró entregar un informe de primer nivel que esperamos tenga un impacto positivo en la mejora del SAE. Éste identificó las falencias que arrastraba el sistema, al tiempo de reafirmar su fortaleza e importancia de continuidad, con propuestas basadas en la mejor evidencia nacional e internacional”, destaca el decano de la Facultad de Educación UC e integrante de la Mesa, Alejandro Carrasco. Todo eso junto con un grupo transversal y diverso que plasmó todas las visiones acumuladas en sus 10 años de operación, complementa.
El informe, dice Carrasco, ofrece im- portantes recomendaciones en términos de equidad y de fortalecimiento de proyectos educativos; nuevos criterios de prioridad obligatorios como estudiantes con necesidades educativas especiales; ampliación del criterio de prioridad ya existente de estudiantes prioritarios; y medidas para ampliar el valor del rendimiento académico tanto en los Liceos de Alta Exigencia como con criterios de prioridad voluntarios.
Para Cristóbal Villalobos, académico de Educación UC y subdirector del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), es muy relevante el nivel de acuerdo alcanzado por la mesa técnica, considerando la composición amplia de investigadores e integrantes de centros de estudio y pensamiento, y seña- la que hay tres aspectos centrales del in- forme: el más contundente es “el acuerdo unánime que hay de que el SAE, como un sistema de admisión eficiente y que per- mite la asignación de los estudiantes. Es un reconocimiento transversal de la comunidad académica del país sobre un sis- tema de admisión que estaba en cuestionamiento”, comenta. En segundo término, considera que “bajo ningún punto de vista es una buena idea cambiar el sistema o volver a uno que promueva la selección de los establecimientos”.
El tercer mensaje central que propone el documento es la idea de promover cambios que permitan mejorar la legitimidad del SAE.
Harald Bayer, profesor de la Escuela de Gobierno UC, mantiene una opinión positiva del trabajo de la mesa. Además, concuerda con que el sistema de admisión escolar ha logrado asegurar un mecanismo efectivo de postulaciones a los colegios del país, evitando, de paso, el riesgo de discriminación que existía en un sistema más des- centralizado y escasamente supervisado. Sin embargo, señala que la ausencia de una oferta de calidad extendida se refleja en una concentración de las preferencias en pocos planteles, provocando la asignación aleatoria de los postulantes por un exceso de demanda.