Skip to content

Ciclo "Temas de Comunicación”: Ingeniero Cristián Huepe realiza seminario sobre escucha social


En un nuevo encuentro de Temas de Comunicación, el vicerrector de Comunicaciones, Eduardo Arriagada, abordó junto a destacados panelistas la importancia de la conversación digital, la escucha, la reputación y más tecnologías sociales.

imagen correspondiente a la noticia: "Ciclo "Temas de Comunicación”: Ingeniero Cristián Huepe realiza seminario sobre escucha social"

photo_camera El encuentro propuso pensar la escucha como tecnología social fundamental para navegar la complejidad contemporánea. Créditos: César Dellepiane

En una conversación organizada por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural UC, expertos destacaron el rol estratégico de la escucha digital activa para la construcción de confianza, la prevención de crisis comunicacionales y el fortalecimiento de la reputación de personas y organizaciones en un mundo hiperconectado.

Conectado desde Chicago, Cristián Huepe –investigador de Northwestern University y socio fundador del NetSense Lab– protagonizó el ciclo “Temas de Comunicación”, instancias donde resaltó cómo la escucha digital activa es fundamental para fortalecer la reputación corporativa. “Hoy en día hay un gran problema que afecta a organizaciones y personajes públicos en todo el mundo. Esencialmente, la plaza pública digital no está siendo escuchada, lo cual genera un gran riesgo reputacional y de crisis comunicacionales”, explica Huepe.

"Debemos mirar a nuestra sociedad como un sistema complejo, donde las comunidades, opiniones y decisiones colectivas emergen de una combinación de acciones individuales sin plan maestro", explicó el investigador asociado de la Northwestern University, Cristián Huepe. Créditos: César Dellepiane

Para conseguir una escucha verdaderamente efectiva, el ingeniero propone adaptar una perspectiva basada en el análisis de sistemas complejos, que sea capaz de identificar actores clave y tendencias de opinión mediante la integración del análisis cuantitativo y cualitativo de las interacciones digitales. “La información en las redes sociales tiene muchas dimensiones distintas. Si uno entiende sus dinámicas, sus estructuras y el lenguaje que contienen, que son tres dimensiones distintas, vamos a entender las narrativas, las comunidades y los actores importantes en la conversación”, detalló.

Tras la exposición de Huepe, el seminario contó con un conversatorio moderado por la periodista y subdirectora de comunicaciones del Centro de Políticas Públicas UC, Carmen Vergara, e integrado por Cristián Ayala, director de la Dirección de Estudios Sociales UC; Juan Pedro García, director ejecutivo de la consultora y agencia de comunicación Edgy, y Claudio Villegas, antropólogo experto en opinión pública. 

Cristián Ayala comentó respecto a la escucha que "todas estas metodologías se enfrentan a un gran desfío: comprimir información, interpretarla y dar una conclusión",  mientras que Claudio Villegas indicó que “la gracia de la escucha en redes sociales es que es activa, capta comportamiento natural, porque la gente en redes sociales no sabe que esta siendo observada por un investigador científico”.

Este ciclo de seminarios, clases magistrales, paneles de conversación, y talleres -organizados por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural junto a diversas unidades de la UCy contó con más de 500 asistentes.

Revisa el seminario completo aquí


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado