Temas de comunicación: Espacios para reflexionar y para poner en práctica
Preguntas clave como ¿por qué la academia debe comunicar a la sociedad? o ¿cómo la IA ha erosionado la democracia? se entrelazaron con talleres prácticos: “Manos a la pantalla: cómo contar historias que detienen el scroll” o Linkedin como plataforma para nuestra marca personal. Ése fue el foco de este ciclo de seminarios, clases magistrales, paneles de conversación, y talleres que organizó la vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural. ¿Te lo perdiste? Acá puedes encontrar más información.

photo_camera Sumé las visualizaciones de las 3 actividades transmitidas por Youtube y dan más de 650.
Expositores nacionales, de España y desde Estados Unidos; académicos y comunicadores de la UC, periodistas de medios, y representantes de instituciones públicas protagonizaron las seis actividades que formaron parte de Temas de Comunicación. Este ciclo de seminarios, clases magistrales, paneles de conversación, y talleres -organizados por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural junto a diversas unidades de la UC- contó con más de 500 asistentes y más de 650 visualizaciones de las tres actividades que fueron transmitidas por YouTube.
“La vicerrectoría está concentrada en tratar de darle un espacio a los académicos y también a los jefes de comunicaciones, a la gente que está a cargo de mover las comunicaciones”, comentó Eduardo Arriagada, vicerrector de Comunicaciones sobre el foco tras “Temas de Comunicación”.
IA y procesos democráticos
El ciclo comenzó el 11 de abril con en el seminario “Presidenciales 2025: Inteligencia Artificial, Transparencia y Democracia”. Rafael Rubio Núñez, académico titular y director del grupo de Investigación sobre Tecnología y Democracia de la Universidad Complutense de Madrid, expuso los riesgos y desafíos del uso de la IA en procesos electorales, como la desinformación, la segmentación y la erosión de la confianza. Sobre este último punto ejemplificó: “Todos esos elementos que hacían que los sentidos fueran esenciales para percibir la realidad se ponen en cuestión, y vemos cómo hoy es posible construir de manera artificial, de manera sintética, representaciones de la realidad que a veces parecen más reales que la realidad misma”.
La conferencia también contó con un panel de conversación sobre la elección presidencial que enfrentará Chile en los próximos meses y el entorno informativo en el que se llevará a cabo. Este fue moderado por Rafael Rubio y conformado por Pamela Figueroa, presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile (Servel); Roberto Munita, consejero del Consejo para la Transparencia; Sebastián Valenzuela, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC; y Matías Aránguiz Villagrán, profesor y subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
Historias digitales
Mientras que el 22 de abril fue el turno del profesor Mario García y su clase magistral “El celular como el nuevo papel para nuestras mejores historias”, la cual entregó claves sobre la narración digital y cómo pasar de diseñar las historias en horizontal —para escritorio— a vertical —para móvil—. La actividad también incluyó el taller práctico Manos a la pantalla: cómo contar historias que detienen el scroll, en el cual participaron periodistas de diferentes medios, como CNN, Ciper, Cooperativa, El Dínamo, El Mostrador, Ex-Ante, entre otros, y periodistas y diseñadores de la comunidad universitaria.
“Esta revolución móvil cambia dramáticamente cómo se confecciona una historia. La creación de contenido se ve afectada, y ese es el problema que tienen muchos periodistas y editores: no aceptan lo móvil porque piensan que es bajar el nivel intelectual del periódico. Yo los entiendo bien, porque cuando empecé mi carrera no había más que papel. Pero no me dedico a tener un romance con el papel; tengo un romance con las historias, y en este momento podemos contar historias de manera más amena y más interesante”, aseguró García, asesor en diseño de noticias y profesor de la Escuela de Posgrado en Periodismo de la Universidad de Columbia, sobre periodismo y narración digital.
Del aula a los medios
La tercera actividad del ciclo fue el conversatorio “Academia que impacta: cómo comunicar y ser escuchado”, que se realizó en el marco del llamado del rector Juan Carlos de la Llera a las “100 Voces” de la UC a participar activamente en el debate público. Protagonizaron este encuentro los profesores UC Verónica Undurraga, de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Gaspar Galaz, del Instituto de Astrofísica, y Alexis Kalergis, de la Facultad de Ciencias Biológicas, quienes contaron su experiencia con los medios y destacaron la importancia de comunicar la investigación académica. El panel de conversación fue moderado por Eliette Angel, directora de Comunicación del Conocimiento.
“Es un deber comunicar lo que hace la ciencia”, comentó Kalergis. Mientras que Galaz añadió: “(Cuando) la disciplina sale a la luz, se hace público lo que hacen, la gente lo conoce y esa es la manera como progresamos”. Mientras que Undurraga destacó el papel activo que pueden tener en su relación con los medios quienes se dedican a la investigación: “Hay varias académicas que tienen presencia, y, lo más importante, tienen “agencia,” es decir, son ellas las que presentan columnas a los medios de comunicación, las que hacen sus propias gestiones para aparecer”.
Redes que marcan tendencias
El 27 de mayo fue el turno del taller Introducción a las redes sociales, dictado por el vicerrector Eduardo Arriagada, quien resaltó cómo se han sumado plataformas como X (Twitter) en la construcción de la reputación, que antes estaba circunscrita a la comunicación interpersonal y los medios de comunicación. El vicerrector expuso sobre el desarrollo que han tenido las redes sociales desde la creación del muro de publicaciones de Facebook en 2006, así como el lanzamiento del iPhone en 2007, que masificaron el uso. Destacó el efecto que tienen las redes, y que posibilitan que la “conversación entre dos personas puede tener más impacto o alcance que el artículo de un diario, al compartirse masivamente entre usuarios. Esto se logra cuando lo que publicamos es algo especial, que las personas quieren compartir”.
Arriagada puntualizó que “la comunicación es más atractiva y tiene mayor potencial de difundirse por el boca a boca si se presenta como tema de conversación”, para eso agregó que es importante escuchar, generar interacción con otras personas y crear comunidad. En 2023 publicó a través de editorial Forja el libro “Hiperconectados” en el que aborda precisamente el fenómeno de la irrupción de las redes sociales.
Lo que dicen los usuarios
Conectado desde Chicago, Cristián Huepe –investigador de la Northwestern University y socio fundador del NetSense Lab– protagonizó el seminario “Escucha: la herramienta clave que construye reputación”, resaltando cómo la escucha digital activa es fundamental para fortalecer la reputación corporativa. “Hoy en día hay un gran problema que afecta a organizaciones y personajes públicos en todo el mundo. Esencialmente, la plaza pública digital no está siendo escuchada, lo cual genera un gran riesgo reputacional y de crisis comunicacionales”, explica Huepe.
El seminario también contó con un conversatorio que profundizó en los desafíos comunicacionales que distintas organizaciones deben sortear actualmente. El panel contó con Cristián Ayala, director de la Dirección de Estudios Sociales UC; Juan Pedro García, director ejecutivo de la consultora y agencia de comunicación Edgy, y Claudio Villegas, antropólogo experto en opinión pública. Su moderadora fue Carmen Vergara, subdirectora de comunicaciones del Centro de Políticas Públicas UC.
Marca personal
El ciclo finalizó el martes 10 de junio con el taller “Estrategias y buenas prácticas en LinkedIn”, liderado por Diego Jofré, coordinador de comunicaciones de Tenemos que hablar de Chile, plataforma colaborativa de participación y diálogo ciudadano –liderada por la UC y la Universidad de Chile-, que busca promover la cohesión y la construcción de una hoja de ruta país.
“LinkedIn no es solo un CV digital: es una herramienta que nos permite trabajar nuestra marca personal y gestionar consciente y estratégicamente la imagen que proyectamos al mundo. Por eso en este taller hablamos sobre estrategias para optimizar nuestros perfiles, compartir contenido estratégico y generar conexiones que suman. Y lo más importante: activar a nuestras comunidades”, comenzó diciendo Jofré. El periodista también creó un grupo en Linkedin, donde abrirá espacios para compartir buenas prácticas y estrategias para las diferentes plataformas digitales que utilizamos en el día a día.
El próximo semestre se realizarán nuevas actividades. Informaremos prontamente.