¿Cómo detectar la ansiedad en niños, niñas y jóvenes?
Al igual que los adultos, niños, niñas y jóvenes también sufren de ansiedad, y junto con los síntomas físicos, pueden presentar problemas de conducta y rendimiento, entre otros, explicó la académica UC Pía Santelices. La ansiedad y los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia serán parte del panel organizado por el Instituto de Economía UC, que contará con la participación de la experta de la Universidad de Oxford, Cathy Creswell.

photo_camera "La mejor manera de ayudar a niños, niñas y jóvenes es mantener el canal de comunicación abierto", explicó Pía Santelices, académica de la Escuela de Psicología UC.
La ansiedad es una respuesta normal del ser humano frente al peligro, y el estrés y la energía que esta provoca es usada para “atacar” o “huir” de este. El problema surge cuando la ansiedad se genera frente a un peligro que no es real.
Pía Santelices, académica de la Escuela de Psicología UC, aseguró que en la infancia y en la adolescencia es más frecuente generar una respuesta exagerada y desproporcionada en relación con el estímulo.
“Esta situación en niños, niñas y adolescentes es muy frecuente porque están en proceso de formación y hay múltiples posibilidades para despertar esta respuesta ansiosa. Una de ellas es la aceptación de los pares, que es muy importante a estas edades: la identificación con un grupo, sentirse parte de él” - Pía Santelices, académica UC.
“Esta situación en niños, niñas y adolescentes es muy frecuente porque están en proceso de formación y hay múltiples posibilidades para despertar esta respuesta ansiosa. Una de ellas es la aceptación de los pares, que es muy importante a estas edades: la identificación con un grupo, sentirse parte de él”, comentó la experta.
Las redes sociales, explicó la psicóloga, pueden ayudar a sentir que uno es parte de un grupo, identificarse con más personas, compartir intereses y metas. Pero, al mismo tiempo, la red puede convertirse en una amenaza al ser excluido de esta.
“Hay una amenaza en las redes sociales porque la comunicación es muy rápida y llega inmediatamente a todos. Es algo que antes no existía, por lo tanto, los niños, niñas y adolescentes están mucho más expuestos a que se dañe su imagen. Por eso el ciberbullying es tan delicado y genera tanto daño. Realmente es muy riesgoso que haya tanta facilidad de comunicación, y no solamente de un texto, sino también de imágenes, imágenes alteradas o burlas”, dijo la psicóloga.
La pandemia también es otro factor que aumentó los niveles de ansiedad en la niñez y adolescencia, ya que una forma de superarla es justamente la interacción social y la generación de vínculos. “Privarlos de la interacción con los demás generó incluso un rezago en el desarrollo de las habilidades sociales”, aseguró.
¿Cómo se manifiesta la ansiedad en los niños, niñas y jóvenes?
La ansiedad se manifiesta de manera corporal tanto en adultos como en los jóvenes, con síntomas como resequedad en la boca, temblores, transpiración en las manos, dolor de estómago o de cabeza, tensión muscular, problemas para dormir y aceleración del ritmo cardíaco, entre otros.
“A los niños, niñas y adolescentes se les suma una desregulación emocional mayor, producto de que están formando su capacidad autorregulatoria. Se ven más desbordados que los adultos. Además, podrían presentarse problemas en el ámbito escolar, de conducta o de concentración, bajo rendimiento y exceso de preocupación por temas del grupo de pares, que es lo más importante para ellos”.
¿Cómo los adultos pueden ayudar a enfrentar la ansiedad?
“La mejor manera de ayudar a niños, niñas y jóvenes es mantener el canal de comunicación abierto, y nosotros adoptar una actitud de no juzgarlos ni criticarlos, sino estar en una postura de escucha y comprensión” - Pía Santelices, académica UC.
La psicóloga recomendó escuchar y estar siempre atentos a las señales que comunican los jóvenes, las cuales muchas veces suelen ser no verbales. “La mejor manera de ayudar a niños, niñas y jóvenes es mantener el canal de comunicación abierto, y nosotros adoptar una actitud de no juzgarlos ni criticarlos, sino estar en una postura de escucha y comprensión”.
Salud mental infantil y acceso a terapias efectivas
La especialista UC aseguró que los problemas de ansiedad, al no tratarse, pueden escalar a un trastorno mayor. “Esta ansiedad, si uno no la trata, puede ir en aumento y llegar a crisis de pánico, que son situaciones muy angustiosas y que sí o sí requieren una atención profesional de especialistas”.
Los problemas como la ansiedad y otros relacionados con la salud mental en niños, niñas y jóvenes deben ser abordados por expertos. Este tema será tratado en el panel “The Economic Burden of Mental Health in Children and Adolescents: Why Expanding Access Matters”, organizado por el Instituto de Economía UC, junto con la Universidad de Oxford, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad del Desarrollo.
El evento busca reflexionar sobre los costos económicos asociados a los problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes, y relevar la necesidad de ampliar el acceso a tratamientos efectivos, oportunos y basados en evidencia.
La instancia contará con la exposición principal de la profesora Cathy Creswell, destacada investigadora de la Universidad de Oxford, especialista en psicología clínica infantil y referente internacional en el tratamiento de la ansiedad en niños.
En su visita a Chile, Creswell participará en actividades académicas y comunitarias junto a la UC y la UDD, y liderará la formación de terapeutas para la implementación piloto del programa OSI-A (Apoyo e Intervención en Línea para la Ansiedad Infantil – versión Autismo). Además, se reunirá con profesionales de la salud y la educación en la comuna de La Florida, donde se comenzará a aplicar esta intervención digital.
"Es fundamental implementar políticas basadas en evidencia y adaptar intervenciones que han sido diseñadas en otros contextos" - Claudia Martínez, directora del Instituto de Economía UC.
"Es fundamental implementar políticas basadas en evidencia y adaptar intervenciones que han sido diseñadas en otros contextos. El piloto de tratamiento contra la ansiedad infantil busca aumentar el acceso a una intervención probada en el Reino Unido, y será evaluado para comprobar su eficacia mediante un ensayo. El uso de recursos escasos en iniciativas que puedan ser costo-efectivas es primordial para ampliar el acceso a intervenciones de calidad", dijo Claudia Martínez, directora del Instituto de Economía UC.
Este proyecto forma parte de una colaboración internacional con apoyo del BID, que busca expandir el acceso a terapias eficaces mediante soluciones digitales escalables y culturalmente adaptadas para contextos locales.
El panel se realizará el martes 24 de junio a las 13:40 horas en la sala AE114 de la Facultad de Economía y Administración UC.
Inscríbete aquí.