Dr. Luis Larrondo es incorporado como Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias
Bioquímico, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, su investigación se centra en los mecanismos moleculares de los relojes biológicos, que permiten a los organismos vivos, incluidos seres humanos, plantas y hongos, estar sincronizados con los ciclos de día y noche de la Tierra. De hecho, la disrupción de la regulación circadiana tiene consecuencias fisiológicas que han sido correlacionadas con diversas condiciones, incluyendo depresión, cáncer o la conocida experiencia de jetlag, experimentada por viajeros frecuentes.
La Academia Chilena de Ciencias, en sesión extraordinaria de elecciones, eligió tres nuevos miembros correspondientes y uno en el extranjero, que se integrarán a la membresía de la Academia. Los elegidos como Miembros Correspondientes en el país son: Luis Larrondo, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, María de Luz Mora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de la Frontera y Rodrigo Soto, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Así también al Dr. Pablo Ferrari como Miembro Correspondiente en el extranjero y título de Miembro Honorario al Dr. Mark Phillips.
“Les felicitamos por su designación, que fue decidida en consideración a sus méritos científicos y cualidades personales”, declaró la entidad.
Para ser parte de la Academia Chilena de Ciencias, los miembros elegidos como correspondientes y en el extranjero deben cumplir con el Reglamento de Elecciones, que indica, entre otros puntos, “ser un(a) científico (a) activo (a), de reconocido prestigio, confiable y mayor de 35 años. Se juzgará la calidad de sus trabajos de investigación, los que deben ser originales y publicados en revistas científicas de alto nivel, así como en libros y monografías; además, debe haber formado discípulos que cultiven activamente alguna rama de las ciencias”.
Durante sus años de investigación, el científico UC, ha sido pionero en redefinir los mecanismos moleculares de los ritmos circadianos y también al identificar por primera vez cómo la regulación circadiana impacta virulencia en un hongo patogénico.
Trayectoria y línea investigativa
El profesor Luis Larrondo es bioquímico y cuenta con un doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica. Posee un postdoctorado del Darmouth Medical School de Estados Unidos. La investigación del Dr. Luis Larrondo se centra en entender los mecanismos moleculares de los relojes biológicos y que permiten a los organismos vivos, incluidos seres humanos, plantas y hongos, estar sincronizados con los ciclos de día y noche de la Tierra.
La biología sintética y la optogenética, le ha permitido comprender mejor cómo funcionan estos ritmos y realizar diseños alternativos que podrían dar origen a un reloj circadiano funcional. “Gran parte de lo que estamos proponiendo en este proyecto tiene que ver con empezar a implementar diseños de circuitos que no existen en la naturaleza”, explica.
“Gran parte de lo que estamos proponiendo en este proyecto tiene que ver con empezar a implementar diseños de circuitos que no existen en la naturaleza”- profesor Luis Larrondo, investigador Facultad de Ciencias Biológicas.
Durante sus años de investigación, el científico UC, ha sido pionero en redefinir los mecanismos moleculares de los ritmos circadianos y también al identificar por primera vez cómo la regulación circadiana impacta virulencia en un hongo patogénico. Dentro de sus premios destaca el Aschoff’s Rule prize: uno de las más altas distinciones en el campo de la cronobiología. En el 2020 es nombrado miembro de la Academia Americana de Microbiología y en el 2016 fue seleccionado por el Howard Hughes Medical Institute (HHMI) de Estados Unidos como uno de las 41 personas en recibir una beca para realizar investigaciones científicas de alto impacto. Este programa distingue a investigadores de todo el mundo por su excelencia en la ciencia y su potencial para hacer contribuciones importantes en sus campos.