Skip to content

Drogas sintéticas: más baratas, más potentes y con efectos devastadores


Ante el reciente Informe Mundial sobre Drogas de las Naciones Unidas, el director del Centro UC Justicia y Sociedad Eduardo Valenzuela advierte que las drogas sintéticas representan una amenaza creciente por su bajo costo, fácil acceso y alta potencia. Por su parte el Pbro. Benjamín Ossandón, asesor de la Pastoral UC y director de la Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción (PANAD), recalca que hay que poner énfasis en prevención, intervención y rehabilitación.

imagen correspondiente a la noticia: "Drogas sintéticas: más baratas, más potentes y con efectos devastadores"

photo_camera El informe destaca que los trastornos por consumo de drogas representan un costo enorme para las personas, las comunidades y los sistemas de salud. Fotografía: Dirección de Comunicaciones

"Una nueva era de inestabilidad global intensifica los retos para abordar el fenómeno mundial de las drogas, empoderando a los grupos de la delincuencia organizada y catapultando el consumo de drogas a niveles históricamente altos", afirma la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su Informe Mundial sobre las Drogas, presentado recientemente.

El documento se refiere, entre otras informaciones, a las drogas sintéticas. Enfatiza que debido a los bajos costos de operación y reducidos riesgos de detección en las rutas de tráfico, el mercado de drogas sintéticas se expande velozmente a nivel mundial. 

Desde el punto de vista local, este dato es confirmado por Eduardo Valenzuela, director del Centro UC Justicia y Sociedad, investigador senior del Núcleo Milenio de Complejidad Criminal y académico del Instituto de Sociología y Escuela de Gobierno UC, quien subraya que “el problema principal de las drogas sintéticas es que son más baratas, son más accesibles y se pueden movilizar con menos costo y más expeditamente”. Esto las hace especialmente atractivas para los traficantes, pero también más peligrosas para los consumidores.

“América Latina ha aumentado la producción de drogas en esta última década y, conforme a ello, también el mercado interno de consumo de drogas en América Latina tiende a aumentar” - Eduardo Valenzuela, director del Centro UC Justicia y Sociedad

El académico también analiza la situación en el continente: “América Latina ha aumentado la producción de drogas en esta última década y, conforme a ello, también el mercado interno de consumo de drogas en América Latina tiende a aumentar”. Si bien la marihuana sigue siendo la droga más consumida, el crecimiento en la producción y el consumo de cocaína y sustancias sintéticas —como fentanilo o metanfetamina— es particularmente alarmante.

“Estas son drogas más potentes, que producen efectos de intoxicación muy importantes. La metanfetamina, el fentanilo, en su momento el éxtasis, son todas drogas que representan un desafío mayor tanto desde el punto de vista del consumo como del tráfico”, señala el académico. Se trata de sustancias que pueden esconderse con facilidad, distribuirse rápidamente y que, al mismo tiempo, generan adicción severa y altos riesgos de sobredosis.

En el caso de Chile, Valenzuela sostiene que la preocupación por convertirse en un mercado atractivo de drogas es moderada, aunque no inexistente. “Las cifras de consumo se han mantenido estables en marihuana y cocaína, pero tenemos una meseta con niveles de consumo intermedios. Además, nuestras rutas son utilizadas para transportar droga hacia otros mercados como el argentino o el brasileño”, indica.

“Las cifras de consumo (en Chile) se han mantenido estables en marihuana y cocaína, pero tenemos una meseta con niveles de consumo intermedios. Además, nuestras rutas son utilizadas para transportar droga hacia otros mercados como el argentino o el brasileño”- Eduardo Valenzuela, académico UC

 

El informe destaca que los trastornos por consumo de drogas representan un costo enorme para las personas, las comunidades y los sistemas de salud. Por eso Valenzuela dice que quizás el problema más estructural está en la debilidad de los sistemas de rehabilitación. “Tenemos problemas con la oferta de rehabilitación que siempre es insuficiente, de programas de tratamiento, tenemos problemas también con la demanda por tratamiento”, afirma. A esto se suma la falta de motivación de muchas personas para iniciar un proceso terapéutico: “Una parte importante de la población que tiene consumo problemático de alcohol o drogas no quiere tratarse, no se acerca a estos programas, no les interesa”.

Tres claves para enfrentar el problema de las drogas

Por su parte, el Pbro. Benjamín Ossandón, asesor de la Pastoral UC y director de la Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción (PANAD), comenta que la única forma de hacer frente a esta problemática es con un enfoque integral: prevención, intervención y rehabilitación.

“Hay que apostar por la prevención (...) A los gringos les gusta decir: cada dólar que se invierte en prevención son 10 dólares que ahorra el Estado después en costos respecto a la rehabilitación”- Pbro. Benjamín Ossandón, asesor de la Pastoral UC y director de la Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción

“Yo creo que como política, hay que apostar por la prevención”, asegura el sacerdote. No se está invirtiendo lo suficiente en políticas preventivas, pese a que su impacto es mucho mayor que el de cualquier tratamiento posterior. “A los gringos les gusta decir: cada dólar que se invierte en prevención son 10 dólares que ahorra el Estado después en costos respecto a la rehabilitación”, agrega. Según Ossandón, es urgente que se actúe preventivamente en espacios cotidianos como colegios, clubes, iglesias y organizaciones sociales. 

“Yo creo que como política, hay que apostar por la prevención”, asegura el sacerdote Benjamín Ossandón. "No se está invirtiendo lo suficiente en políticas preventivas, pese a que su impacto es mucho mayor que el de cualquier tratamiento posterior". Foto: Dirección de Comunicaciones UC

 

Alternativas para llegar a todos

Junto a la prevención, el sacerdote subraya la necesidad de ampliar el alcance de las intervenciones, especialmente hacia sectores donde los sistemas tradicionales no logran llegar. “Si solamente se piensa que el proceso de rehabilitación es el proceso clásico que se ofrece en un policlínico, en un CESFAM o en un centro, probablemente no vamos a poder llegar a las cientos de miles de personas que tienen esta necesidad”, advierte.

“Estamos pensando en capillas, parroquias, que no necesariamente tengan un equipo profesional completo, sino que con personas con una capacitación mínima de acompañamiento, de una primera intervención, puede ayudar a reducir el impacto en personas que necesitan ayuda” - Pbro. Benjamín Ossandón, asesor de la Pastoral UC y director de la Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción


En esa línea, propone el desarrollo de alternativas de intervención de bajo umbral, es decir, modelos de acompañamiento más simples, pero igualmente significativos, que puedan implementarse en los propios barrios. “En el caso nuestro, estamos pensando en capillas, parroquias, que no necesariamente tengan un equipo profesional completo, sino que con personas con una capacitación mínima de acompañamiento, de una primera intervención, puede ayudar a reducir el impacto en personas que necesitan ayuda”, explica.

Estas intervenciones tempranas y comunitarias pueden ser una puerta de entrada valiosa para personas que no requieren tratamientos intensivos o que, por diversas razones, no acceden a los canales formales de atención. “Hay personas que no necesitan necesariamente un tratamiento con un equipo completo, sino con una herramienta suficiente para ir adelante”, comenta.

El sacerdote también advierte sobre la falta de financiamiento para enfrentar esta crisis. “Yo creo que no hay una conciencia de lo que significa el costo para el Estado, para la empresa, por los problemas de las adicciones”, enfatiza. Señala que los costos asociados a salud, licencias médicas y baja productividad son altísimos, pero existe muy poca inversión en recuperación. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado