Skip to content

Censo 2024: Las brechas que esconde el aumento de años promedio en escolaridad


Los años de escolaridad promedio en personas mayores de 18 años aumentaron de 8,7 años en 1992 a 12,1 años en 2024, cifras que sin duda son positivas. Sin embargo, persiste una distribución desigual para quienes se identifican como parte de pueblos indígenas, afrodescendientes, viven en zonas rurales o presentan alguna discapacidad.

imagen correspondiente a la noticia: "Censo 2024: Las brechas que esconde el aumento de años promedio en escolaridad"

photo_camera El promedio de escolaridad en Chile en personas mayores de 18 años aumentó de 8,7 años en 1992 a 12,1 años en 2024, según el Censo 2024. En mediciones anteriores, la cifra alcanzó los 9,7 años en 2002 y los 11,3 en 2017. Foto: Dirección de Comunicaciones UC

El promedio de escolaridad en Chile en personas mayores de 18 años aumentó de 8,7 años en 1992 a 12,1 años en 2024, según informó este lunes 30 de junio el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la cuarta entrega de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024.

Los años de escolaridad han mostrado un aumento paulatino: en mediciones anteriores, la cifra alcanzó los 9,7 años en 2002 y los 11,3 en 2017. El INE también detalló que no se observaron diferencias en el promedio de escolaridad entre hombres y mujeres y destacó una cifra menor en la población con discapacidad con 8,9 años; y 12,9 para la población inmigrante internacional. 

El académico de Educación UC y subdirector de CEPPE UC, Cristóbal Villalobos, explicó que estas cifras son sin duda una buena noticia, y explicó que son un aumento lógico al considerar los procesos de escolarización de educación secundaria en los 90 que luego terminaron en ley, e incluyeron después la obligatoriedad de los últimos años de enseñanza media. 

Otros factores de este aumento, mencionó Villalobos, son los procesos de expansión de la matrícula terciaria, tanto en universidades como en centros de formación técnica e institutos profesionales de los últimos 20 años, que ha llevado a que hoy en Chile haya más de 1 millón 300 mil estudiantes en la educación superior. 

“Aún existe una brecha en términos de menores niveles de escolaridad para aquellas personas que se declaran pertenecientes a pueblos indígenas, afrodescendientes o de zonas más rurales. Continúa siendo un desafío que este promedio pueda tener como objetivo relacionado el cierre también de las brechas de escolaridad para todos los grupos” - Cristóbal Villalobos, subdirector CEPPE UC

“Por esto no es tan extraño que haya aumentado el promedio de escolaridad, pero de todas formas ese promedio evidentemente esconde una distribución que sigue siendo bastante desigual”, dijo el académico. “Aún existe una brecha en términos de menores niveles de escolaridad para aquellas personas que se declaran pertenecientes a pueblos indígenas, afrodescendientes o de zonas más rurales. Continúa siendo un desafío que este promedio pueda tener como objetivo relacionado el cierre también de las brechas de escolaridad para todos los grupos”, detalló.

El desarrollo de procesos que promuevan un promedio de escolaridad más alto, dijo el académico, inevitablemente lleva a hacernos dos preguntas. “Una de ellas es sobre los procesos que se desarrollan, y no solamente sobre el tiempo de escolarización. Cuánto contenido se está aprendiendo, cómo se están adaptando a los cambios sociales y tecnológicos y en qué medida esta escolarización también muestra un proceso de adaptación y cambio para entender la nueva sociedad en la que estamos viviendo”.

El Censo 2024 incluyó un set corto de preguntas elaborado y recomendado por el Grupo de Washington para la medición de discapacidad en censos. Los resultados arrojaron que el 11,1% de la población de 5 años o más en Chile tiene discapacidad y que presentan 8,9 años promedio de escolaridad.Foto: escuela en La Legua, San Joaquín. Dirección de Comunicaciones UC

También ameritaría una pregunta que no ponga en el centro solamente a la calidad, sino preguntarse por quienes aún no logran la finalización de los 12 años obligatorios. “El promedio es 12,1, muy poco superior. Hace unos años se estimaba que cerca de 3 millones de personas adultas todavía no han logrado terminar la enseñanza media”, expresó el subdirector de CEPPE UC. 

Si bien el promedio habla de un proceso de crecimiento de las capacidades del sistema para tener mayores niveles de escolarización, enfatizó Villalobos, todavía se vislumbran brechas respecto de la calidad educativa y del diseño de sistemas de trayectorias educativas “que permitan ya no solo pensar en los estudiantes que se van desvinculando del sistema, sino también en cómo vamos generando un gran proceso de acompañamiento para que adultos que no logran escolarizarse por distintos motivos, terminen su proceso de enseñanza media y en algunos casos de enseñanza básica”. 

Personas con discapacidad acceden a menos años de escolaridad

El Censo 2024 incluyó un set corto de preguntas elaborado y recomendado por el Grupo de Washington para la medición de discapacidad en censos. Los resultados arrojaron que el 11,1% de la población de 5 años o más en Chile tiene discapacidad y que presentan 8,9 años promedio de escolaridad. 

La académica de Educación UC y directora de Pedagogía en Educación Especial UC Cecilia Assael valoró la medición de discapacidad realizada por el Censo 2024, lo calificó como un avance y destacó que ese formato puede hacerlo comparable con mediciones censales internacionales que incorporan el mismo set de interrogantes. 

Respecto de los resultados, planteó que “la población con discapacidad debiera tener la oportunidad de tener más años de escolaridad que la población sin discapacidad”. El año 2015 el Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC) cifró los años de escolaridad de este grupo de personas en 8,6 años promedio. 

“La población con discapacidad debiera tener la oportunidad de tener más años de escolaridad que la población sin discapacidad” - Cecilia Assael, académica UC. 

Para el ENDISC 2022 la cifra subió a 10 años promedio para las personas con discapacidad y 12 años para quienes no tienen discapacidad, lo que refleja 2 años de diferencia entre ambos grupos. Pero en el Censo 2024, esa brecha es mayor: casi 3 años de diferencia. 

“Ambas encuestas, Censo y ENDISC, no son comparables por completo, porque utilizan metodologías diferentes, pero lo que sí emerge como conclusión es que las personas con discapacidad llegan a menos años de escolaridad que las personas sin discapacidad, y ciertamente esto debiera ser al revés. Son personas que tienen necesidades educativas especiales, por tanto, las necesidades de apoyo más permanente, más sistemáticas, continuas y persistentes son absolutamente necesarias para ayudar a minimizar las barreras al aprendizaje y la participación”, dijo Assael. 

“Desde el modelo social, se sabe que la calidad de las interacciones que se vayan desarrollando con las personas con necesidades educativas especiales son fundamentales para la disminución de las barreras. Por lo tanto, las posibilidades de más años de escolaridad, con interacciones sistemáticas, intencionadas en el tiempo son fundamentales”, agregó la directora de Pedagogía en Educación Especial UC. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado