Skip to content

Foro UC aborda la agenda social de Chile en su cuarta sesión de este año


Nuevos miembros y mesas de trabajo dedicadas a los temas de educación, pensiones y protección social, salud, sistema político, participación e institucionalidad, marcaron esta sesión que, de manera excepcional, se realizó en el Salón de Honor de Casa Central.

Una de las mesas de integrantes del Foro UC trabajando en las mesas. Fotografía: Karina Fuenzalida.

photo_camera Cada una de las mesas de trabajo realizó un diagnóstico de los principales problemas en el área asignada y luego realizó propuestas concretas tanto para abordar la crisis a nivel nacional como también para realizar al interior de nuestra universidad. Fotografía: Karina Fuenzalida

Dos años de funcionamiento -que comenzaron el 11 de octubre de 2017-, 10 sesiones realizadas y cerca de 60 participantes en cada una de ellas. El Foro UC, que recientemente renovó a una parte de sus miembros, se ha consolidado como la instancia más transversal de representación de la universidad. Cuenta en sus filas con decanos, académicos, premios nacionales, representantes estudiantiles, directores de centro, directores áreas, representantes elegidos por los estudiantes de pregrado, de magíster, doctorado y de especialidades médicas; además de los postdoctorados, profesionales, administrativos y dirigentes sindicales. En concreto, se trata de un espacio en el cual, desde sus inicios, se ha contado con una amplitud de miradas internas y externas que han permitido abordar temáticas contingentes de la UC y del país y elaborar propuestas en esa línea.

El pasado miércoles 20 de noviembre y de manera excepcional, el Foro UC sesionó en el Salón de Honor de Casa Central, instancia que se enmarcó en el llamado “Encuentro Compromiso Público UC: hacia un Acuerdo País” y que comenzó con la presentación de los nuevos participantes de este espacio.

“Tuvimos una excelente sesión en la cual contamos por primera vez con los nuevos integrantes que resultaron electos recientemente. Representantes de todos los estamentos de la universidad, junto a exalumnos e instituciones afiliadas a la UC, trabajaron durante toda la jornada analizando temas que son de gran interés y pertinencia para Chile”, comentó el rector Ignacio Sánchez.

La mañana comenzó con las exposiciones del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Eduardo Valenzuela; del director de la Escuela de Gobierno, Osvaldo Larrañaga y del director del Centro de Políticas Públicas, Ignacio Irarrázaval. Ellos fueron los encargados de entregar una panorámica de la crisis social que está viviendo nuestro país, algunos gatillantes y cifras que arrojan los últimos estudios.

Después de las presentaciones, y como ya es habitual en el Foro UC, se organizaron mesas de trabajo en torno a los temas de salud, educación, pensiones y protección social y sistema político, participación e institucionalidad. Cada una de las mesas realizó un diagnóstico de los principales problemas en el área asignada y luego realizó propuestas concretas tanto para abordar la crisis a nivel nacional como también para realizar al interior de nuestra universidad.

El rector Sánchez destacó el respeto, el espíritu de trabajo y compromiso de todos sus miembros. “Esta instancia nos inspira y nos mueve como institución ya que vemos la posibilidad de generar en ella aportes concretos al desarrollo de la UC, desde todas las miradas que conforman el Foro y, en esta oportunidad, nos permitió también ampliar el trabajo hacia la contingencia país que estamos viviendo”.

Trabajo en mesas

Del trabajo desarrollado en las mesas temáticas se generaron documentos que serán presentados en el Honorable Consejo Superior. En cada una de ellas, el diálogo permitió delinear algunos aspectos que han contribuido negativamente al estallido social, así como algunos caminos de salida en los temas trabajados.

La mesa de educación estuvo constituida por un grupo diverso de participantes que identificó ejes problemáticos centrales para la discusión. Al respecto la decana de Educación, Lorena Medina, comentó que están presentes “el contexto de inequidad y segregación en el que ocurre la educación en nuestro país y con propuestas y toma de decisiones en política pública que no siempre son coherentes sistémicamente; la pérdida de sentido y propósito último de la formación escolar y superior para la sociedad que queremos; además de ciertos aspectos específicos como los sistemas de admisión; la baja valoración social de la profesión docente y el poco énfasis real en mejorar los problemas de la educación escolar y preferentemente de la educación pública”.

Entre las conclusiones de ese grupo, se propuso generar una política de estado con mirada sistémica, dispuesta a cuestionar lo que se da por hecho, basado en evidencia y definiciones claras. Mejorar y poner recursos en educación pública para disminuir inequidad en oportunidades, y buscar sistemas que eviten la segregación educativa. Además, promover un currículum escolar y superior para una formación integral y con foco en la colaboración por sobre la competencia, de alta calidad no dependiente de si es público o privado, incorporando áreas valoradas de forma equilibrada respecto lo artístico, mental, intelectual, socioemocional, cívico, entre otros.

En la mesa de salud, se planteó la idea de que para abordar las exigencias sociales que están en el corazón de esta crisis de desigualdad que ha explotado en Chile estas últimas semanas, se requieren cambios que evidencien que el país está diseñando un nuevo pacto social que vele de forma más clara y profunda por los que menos tienen. La salud está en el centro de estas exigencias. El vocero de la mesa Juan Carlos Muñoz, director de la Cátedra de Sustentabilidad, planteó que es necesario “repensar la forma cómo hemos estructurado la provisión de servicios de salud en Chile de modo que no solo sea un sistema efectivo y equitativo, sino que contribuya generando un nuevo espacio en que los chilenos nos encontramos como iguales, exige una mirada multidisciplinaria que trasciende a las Ciencias de la Salud. La UC está en una posición expectante y privilegiada para contribuir contundentemente en esta línea”, comentó .

El tema de pensiones y protección social generó un intenso debate en temas como las AFP, la capacidad de ahorro de los chilenos y el nivel de involucrramiento del Estado y los empresarios para rediseñar el sistema. Fernanda Vicuña, directora de Personas, destacó al respecto que en nuestro país se ha instalado el temor a la vejez, etapa en la cual pese a todo el sacrificio de una vida de trabajo, se visualiza un futuro sin esperanza. “Nuestra universidad puede y debe ser un espacio no solo de reflexión sino de generación de propuestas concretas de políticas públicas que permitan avanzar en soluciones integrales, desde diferentes disciplinas, para una mejor perspectiva de vejez digna”. 

“Tenemos también un importante rol de educación e información ya que si bien durante el último tiempo se ha hablado mucho sobre el modelo de pensiones, la población en su mayoría desconoce su funcionamiento favoreciendo la instalación de mitos. A nivel interno, tenemos el desafío de ayudar a nuestros funcionarios a prepararse para cuando termine su vida laboral activa y acompañarlos efectivamente luego de su jubilación, como miembros de una gran familia”, agregó.

En tanto, entre las conclusiones de la mesa que abordó los aspectos relativos a sistema político, participación e institucionalidad y que moderó el director de la Escuela de Gobierno, Osvaldo Larrañaga, destacó que "los participantes de la comisión relevaron como los temas más significativos en materia de la crisis, la confianza en las instituciones, la pérdida de los mecanismos de representación política y la falta de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de política pública. Hubo también acuerdo que la UC debiera jugar a futuro un rol más comprometido con la solución de los problemas de la sociedad." 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado