
Herramientas para el encuentro: Centro Nansen realizó talleres de diálogo para la comunidad UC
Desde 2021, con el apoyo del gobierno de Noruega, el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo ha desarrollado instancias formativas en colaboración entre varias universidades chilenas, entre ellas la UC, además de organismos de la sociedad civil e instituciones estatales.

photo_camera El Centro Nansen ha realizado más de 150 talleres de diálogo en todo Chile, con la participación de más de 2.500 personas. (Créditos: VRA)
Los días 28 y 29 de mayo, en el campus San Joaquín, se realizó el Taller introductorio de herramientas esenciales para el diálogo, actividad organizada por el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), INACAP y el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC).
Esta actividad tuvo como objetivos pedagógicos no solo transmitir participantes el enfoque del Centro Nansen y algunas de sus herramientas, sino que también ofrecer la oportunidad de vivirlo y experimentarlo durante los dos días de trabajo.

“Son dos días completos en los que las personas se desconectan, en donde realizamos diversos ejercicios individuales y grupales, y también reflexionamos sobre las herramientas y los procesos que cada participante va experimentando en la práctica de estas herramientas. Se trata, principalmente, de una experiencia de aprendizaje no solo individual, sino también colectiva”, dijo Javiera Sainte-Marie, facilitadora del Centro Nansen en Chile durante el desarrollo de este taller en el campus de la UC.
En este tipo de herramientas y prácticas, continúa la socióloga, “creo que lo más valioso es justamente la vivencia, poder compartir como grupo sabiendo que cada persona llega con historias, intereses y visiones de vida diferentes. Al finalizar el taller, más allá de obtener un título o un certificado, lo que queda es esa experiencia compartida de aprendizaje práctico y colectivo”.
“Para transformar problemas sociales complejos, hay tres preguntas que pueden ser de utilidad: ¿Cuál es el cambio que quieres ver? ¿Quiénes deben estar en la conversación para que ese cambio suceda? ¿Qué puedes hacer tú para hacer posible esa conversación? Este taller es una forma de aprender algunas de esas habilidades”, señaló Alfredo Zamudio, director de la misión en Chile del Centro Nansen.
Construir un espacio seguro para el diálogo

María del Pilar Cerdeña, es asesora de Pastoral UC y participó en esta instancia el año pasado y lo valioso de esta instancia la motivó a capacitarse para ser co-facilitadora de este taller en esta oportunidad. Como participante, explica María Pilar, “fue una experiencia súper grata tener la oportunidad de entablar el diálogo con personas muy distintas a mí y lo gratificante que es construir una cultura de encuentro, de escucha atenta, de enriquecernos con visiones distintas. Si bien, en puntos de vista no teníamos las mismas aproximaciones, era muy rico poder construir un espacio seguro de encuentro más allá de esas diferencias y creo que después de esa experiencia salí muy enriquecida y con muchas ganas de promover el diálogo en todas partes, en mi entorno de trabajo aquí en la Pastoral, con mi familia, con mis amigos y me fui formando más con el tema del diálogo y poder hoy co-facilitar este taller es una gran experiencia”.
“Lo que hace único este taller es el grupo que conforma, sus participantes. Porque si bien las dinámicas son las mismas, las experiencias de vida son muy distintas, entonces cómo resuena en el corazón de cada persona, depende del contexto del que está viviendo, de su historia personal, de sus cargos, responsabilidades", aseguró.
Así lo vivió también Mónica Rojas, jefa de consultoría y coaching de la Dirección de Personas UC. “El taller ha sido muy interesante y enriquecedor porque uno conoce diferentes experiencias de las personas que participan en el grupo, tanto en términos de edades, de lugares de trabajo, de experiencias de vida, etc. Asimismo, te entrega herramientas concretas en relación al diálogo, en cómo enfrentar conflictos en diferentes ámbitos y, en ese contexto, de alguna manera apoya a todo lo que son espacios y habilidades que tienen que ver con la escucha, con la capacidad de generar diálogos con un propósito en común, que se pueden aplicar tanto en ámbitos laborales, educacionales y familiares”.
“Para transformar problemas sociales complejos, hay tres preguntas que pueden ser de utilidad: ¿Cuál es el cambio que quieres ver? ¿Quiénes deben estar en la conversación para que ese cambio suceda? ¿Qué puedes hacer tú para hacer posible esa conversación? - Alfredo Zamudio, director de la misión en Chile del Centro Nansen.
Andrés Calfuqueo Olmedo es estudiante de articulación de magíster de la carrera de pregrado de Ciencia Política y participó de esta instancia desde su visión de estudiante y representante estudiantil. “Mi experiencia en este taller ha sido muy positiva en la medida en que hay ciertas herramientas que me han permitido abordar situaciones que yo también estoy viviendo, pero también hay otras situaciones en esta instancia que otros compañeros también han abordado de una manera parecida, así que yo encuentro que ha sido súper buena en el sentido metodológico. Y, por otro lado, el espacio de entender cómo se tiene que dar un diálogo ha sido súper positivo”.
María Jesús Mejías, en tanto, es coordinadora de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Física, y valoró que esta actividad le ayudó a desarrollar habilidades útiles para la vida personal y profesional. “Creo que tener herramientas para generar un espacio de diálogo es fundamental, sobre todo cuando uno trabaja con jóvenes y estudiantes universitarios, pero también en el ámbito profesional porque yo soy psicóloga de profesión, por lo que me ha permitido revisar y volver a mirar cuáles son las herramientas que uno tiene para aplicar en espacios formativos en el contexto universitario”, afirmó.
Fomentar una cultura de diálogo

Por parte de nuestra universidad, la iniciativa de desarrollar estos talleres con integrantes de la comunidad UC nació “producto de la excelente experiencia que muchas personas dentro de la UC hemos tenido con el Taller de Diálogo, que el Centro Nansen de Noruega viene desarrollando hace unos años en distintas regiones de Chile. De hecho, en la UC, incluyendo el Campus Villarrica y este último taller, somos 82 personas las que hemos participado en estos espacios”, aseguró el director del Centro para el Diálogo y la Paz, Patricio Bernedo, quien agregó que el desarrollo de este taller en San Joaquín es producto del apoyo del Vicerrector Académico, Mario Ponce, y la coordinación de Pilar Cox, Ombuds UC, y Chantal Jouannet, directora del Centro de Desarrollo Docente.
De esta instancia, uno de los aspectos que valoró la Ombuds UC Pilar Cox, fue "trabajar en la creación de un lenguaje común en la universidad. Que varias personas pertenecientes a distintos ámbitos de la UC hayan tomado este taller y vivirlo, nos da la posibilidad de hablar un mismo lenguaje en el diálogo, que es una de las cosas importantes para una buena convivencia”.
La experiencia del taller y del encuentro con otras personas en el diálogo, el abordaje de los conflictos, “sin duda será un aporte para mi trabajo en mi rol de Ombuds, en tanto que mi función es, justamente, generar espacios de diálogo y de encuentro entre personas que están en situaciones de conflicto dentro de la comunidad universitaria”.
“El aprender a escuchar activamente, desarrollar herramientas para comprender lo que hay detrás de cada conflicto, lo que hay detrás de las personas que vive cada uno de esos conflictos, sin duda es un aprendizaje que me servirá muchísimo”, Pilar Cox, Ombuds UC.
"Que varias personas pertenecientes a distintos ámbitos de la UC hayan tomado este taller y vivirlo, nos da la posibilidad de hablar un mismo lenguaje en el diálogo" - Pilar Cox, Ombuds UC.
Con instancias como ésta se busca que integrantes de la Comunidad UC puedan ir adquiriendo herramientas de diálogo, para facilitar la resolución de conflictos, con tolerancia y respeto mutuo, para así contribuir a mejorar la convivencia y los niveles de confianza interpersonal, tanto en la UC como en el país.
Próximamente se darán a conocer las fechas de los próximos talleres y la convocatoria será abierta a toda la comunidad. “Desde la oficina Ombuds, el Centro de Desarrollo Docente y el Centro UC para el Diálogo y la Paz incentivaremos, con mucho entusiasmo, la participación en estos talleres”, aseguró Bernedo.