Interculturalidad en la UC: un diálogo global
Durante noviembre, se vieron caminando por el campus San Joaquín a una agrupación māori y a estudiantes colombianos. Ambos grupos llegaron a la UC con el objetivo de aprender, compartir experiencias y difundir la importancia, desafíos y oportunidades sobre la interculturalidad en un mundo globalizado. La iniciativa se enmarca en un esfuerzo de la universidad por formar estudiantes con las competencias globales necesarias, promover la diversidad al interior de la comunidad universitaria y contribuir al diálogo intercultural.
En un Chile cada vez más diverso -con 2.185.792 personas que declaran pertenecer a un pueblo originario de acuerdo al Censo de 2017 y 1.625.074 personas extranjeras residentes al 31 de diciembre de 2022- se encuentran a diario distintas culturas y trayectorias de vida. Y se hace más patente la importancia del diálogo, el aprendizaje y comprensión de otras culturas, para fomentar una mejor comprensión y valoración sobre la interculturalidad, un valor cada vez más presente en los lugares de trabajo, y en los ámbitos sociales y personales.
Impulsar estos espacios de encuentro es clave para la Universidad Católica, de modo de entregar a sus estudiantes y comunidad universitaria de manera amplia, una formación global que permita abordar los desafíos de un mundo globalizado desde una mirada intercultural.
Es en este contexto, que a través de distintas iniciativas, la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI) ha fomentado que instituciones, agrupaciones y estudiantes internacionales, vengan a dialogar y compartir experiencias con la comunidad UC en sus campus, enriqueciendo la conversación en torno a la valoración de las diferencias culturales.
La vicerrectora de Asuntos Internacionales Lilian Ferrer, destaca a la UC como una universidad abierta al mundo, presente en el diálogo internacional y que busca entregar las herramientas a su comunidad universitaria para impulsar una ciudadanía global. “La internacionalización no puede ir desapegada de la interculturalidad, ya que ambas van estrechamente relacionadas y amplían los horizontes de las personas, fomentando la interacción y entendimiento de distintas culturas”, afirma la vicerrectora.
La UC vive la internacionalización todos los días, pero en especial abre sus puertas al mundo para abordar conversaciones sobre desafíos globales y el desarrollo de competencias que nos permitan enfrentarlos. Esto no solo se vive presencialmente en los campus, también a través de conversaciones globales online, en colaboración con universidades de otros países.
Liderazgo intercultural: experiencia y activismo
A los pies del Cristo en la entrada principal del Campus San Joaquín, el equipo de la vicerrectoría de Asuntos Internacionales recibió a la agrupación māori Rangaranga, de Nueva Zelanda. En su primera vez en Chile, el grupo de siete personas llegó con gran emoción por reunirse con organizaciones estudiantiles con enfoque en interculturalidad y diversidad.
Rangaranga -palabra que significa “levantar”, “mover”- es una agrupación que tiene como misión la divulgación y empoderamiento de juventudes indígenas, en la promoción de su participación en espacios universitarios y sociales, para generar un cambio.
Gracias a la adjudicación de la Beca Primer Ministro de Nueva Zelanda, Rangaranga visitó Chile en su proyecto de difusión de la cultura māori. Con anterioridad, la agrupación ya ha viajado a otros países donde impulsan el diálogo intercultural desde una perspectiva global que abarca distintas culturas.
En su visita a la UC, la agrupación realizó el taller de liderazgo intercultural con las organizaciones estudiantiles Trawün-Tinkuy, Red de Alumnos Extranjeros (RAE) y Haka Nonoga. También conocieron sobre la cultura latinoamericana e interculturalidad en Chile y la UC, de la mano del área de Programas Especiales, Pasantías y Prácticas Internacionales de la VRAI, y el Programa Interculturalidad UC.
Interculturalidad y competencias globales
La primera semana de noviembre llegó a la UC el grupo de estudiantes de la Universidad de ICESI de Colombia, con gran ánimo y expectativas para realizar el curso internacional “Desafíos éticos e interculturales en el desarrollo de competencias globales”, que se imparte en el campus San Joaquín.
Los participantes fueron Miguel Ángel Cancio, Yuliana Casierra, Leandry Gómez, Karen Mejía, Lina Moncayo y José Pineda, los seis estudiantes de la universidad colombiana que durante 15 días compartieron con estudiantes y académicos UC reflexiones en torno a la interculturalidad, y sus desafíos vistos desde distintas perspectivas y trayectorias. La delegación destacó por su diversidad de orígenes y áreas de conocimiento -Ciencias Sociales, Economía, Artes e Ingeniería-.
Jorge Iván Sánchez, director de Relaciones Internacionales ICESI, acompañó al grupo de estudiantes y describe este curso como una posibilidad para los estudiantes de empaparse de una experiencia formativa de alto nivel. “La UC es una universidad donde se vive y se trabaja incorporando la interculturalidad, con un programa muy fuerte y de gran reputación en América Latina. Esto añade el valor agregado que buscábamos: que los estudiantes no solo reciban la teoría, sino que también la experimenten”, afirma.
El director proyecta este curso con una relación más estrecha entre instituciones y países. “Este tipo de experiencias permitirá a los estudiantes acercarse a Chile y tenerlo en su radar. Se darán cuenta de que en realidad hay muchas más cosas que nos unen en nuestros países”, expresa.
Yuliana Casierra, estudiante de Psicología de la Universidad de ICESI y participante del programa, valora el curso en la UC como una oportunidad de conocer una cultura, país e historia distinta, muy marcada por la lucha de pueblos y la memoria. “Esta experiencia me da insumos para comprender los elementos que van moldeando las luchas de pueblos y los aspectos que giran en torno a formar una cultura, reconocerse y generar identidad”, dice.
Durante el programa, los estudiantes tuvieron clases con docentes de distintas facultades de la UC: Enrique Muñoz, del Instituto de Filosofía UC; Andrea Freites, investigadora del Núcleo Milenio ICLAC; Francisca de la Maza, profesora del Instituto de Historia; Roberto González, director del Programa Interculturalidad UC y académico de la Escuela de Psicología; y Fernando Pairican, académico de la Escuela de Antropología. Una de las clases fue impartida por Felipe Herrera, encargado de Internacionalización del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas.
El curso finalizó el 15 de noviembre y los estudiantes presentaron un caso real, donde aplicaron los contenidos aprendidos. Además, recibieron un certificado de participación por parte de la Universidad Católica.
El diálogo no se detiene en las fronteras
Durante octubre, se realizaron dos sesiones del programa “Global Citizenship, Social Justice & Interculturality”, entre estudiantes de la UC y de University of Technology Sydney, ambas enmarcadas en la iniciativa Global Conversations.
Este programa tiene como objetivo impulsar el liderazgo global de estudiantes, conectándolos con pares de distintas culturas a través de un tema en común. Y de esta manera, crear redes, impulsar proyectos conjuntos, compartir experiencias, dialogar y a su vez, mejorar sus habilidades idiomáticas en inglés.
Esta modalidad de conversación global se basa en la idea de que no es necesario salir del país para conectar con personas de otros países y culturas, entablar diálogos sobre desafíos globales e incentivar proyectos colaborativos con otras universidades.
La jefa del área de Internacionalización en Casa de la VRAI, Bárbara Fuchslocher, propone ver estas iniciativas como espacios que fomentan en la comunidad universitaria un sentido de ciudadanía global, pese a estar en sus campus, rompe con la cotidianidad y les permite conocer otros puntos de vista. “Los estudiantes UC pueden tener una vida universitaria permeada de las grandes ventajas de la internacionalización, tomando su computador y desde cualquier sala de estudio conectar, como en este caso, con estudiantes de Australia”, explica la profesional.
En el caso de estas dos sesiones, los estudiantes llevaron la conversación sobre interculturalidad, justicia social y ciudadanía global desde un enfoque global, compartiendo sus experiencias en contextos alejados y vinculándose con nuevas realidades. En la instancia también participó el Programa Interculturalidad UC, una iniciativa universitaria que es tomada de ejemplo en distintas universidades del mundo, y que despierta interés en socios internacionales que cada vez más ven en la UC un lugar de encuentro para guiar el diálogo de la interculturalidad desde la experiencia.