Skip to content

Investigadoras crean diccionario virtual de salud mapuche


Con el objetivo de difundir la lengua y cultura mapuche, las investigadoras Elisa Loncon y Belén Villena, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, desarrollaron una plataforma gratuita que permite buscar palabras en español y mapuzugun relacionadas al ámbito médico y el sistema de salud mapuche.

Imagen que muestra un machi junto a una joven, ambos sentados en una mesa al aire libre, sobre la que se ven distintas hierbas y objetos relativos a la salud mapuche. De fondo se ve un paisaje con áreas verdes y un chemamüll, estatua mapuche de madera con forma de persona.

photo_camera Uno de los objetivos del diccionario es el diálogo entre la cultura y paradigmas propios del sistema de salud mapuche con el sistema médico chileno actual.

¿Cómo se dice "dolor de cabeza" en mapuzugun? ¿Cómo expresar, en español, todo lo que implica el concepto "mewlentun"? Este tipo de dudas son las que intenta resolver el diccionario en línea Bawentun desarrollado por Elisa Loncon y Belén Villena, ambas investigadoras del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.

"Una lengua se hace más fuerte mientras más recursos tenga, y mientras más democráticos y fácil de acceder sean esos recursos. Por eso, nuestro objetivo con este diccionario es dotar al mapuzugun de ello, para fomentar su aprendizaje, dar a conocer la lengua y ayudar a resolver dudas", dice Belén Villena, investigadora especialista en lexicología.

"Una lengua se hace más fuerte mientras más recursos tenga, y mientras más democráticos y fácil de acceder sean esos recursos" - Belén Villena, investigadora CIIR

¿Por qué un diccionario?

El diccionario más completo de mapuzugun data de 1916. Mucho tiempo ha pasado desde esa fecha y, sin embargo, hoy no existen recursos físicos ni virtuales más recientes que se le asemejen.

Esta falta de recursos para el aprendizaje de una lengua, dada por el poder simbólico que entregan los diccionarios, es la que buscan revertir las investigadoras promotoras de la iniciativa, quienes han tenido que recurrir a un estudio profundo de la historia, cultura y paradigmas propios de la cultura mapuche para lograr su objetivo.

"La misma palabra 'diccionario' no existe como tal en el mapuzugun, por lo que tuvimos que 'inventar' un concepto que diera cuenta del significado de este término. Esa palabra es 'zugugvlvmwe': un reservorio de palabras", explica la investigadora Elisa Loncon, a cargo de la neología del diccionario.

Con un foco importante en la interculturalidad, este recurso en línea gratuito, al alero del CIIR, centra su terminología en el sistema médico mapuche, en diálogo con el sistema de salud chileno actual. Pensado como un apoyo para conocer y difundir la lengua, está dirigido tanto para el personal de salud, facilitadores interculturales y pacientes, así como para personas en general que quieran aprender o resolver dudas al respecto.

Si bien aún se encuentra en desarrollo, el diccionario Bawentun ya cuenta con la grafía y fonética de conceptos como "salud", "enfermedad", "dolor de cabeza", "diagnosticar", entre otros.

"El diccionario pretende ser funcional, en términos de que alguien no necesariamente experto en lengua sino un usuario, una persona de salud intercultural, por ejemplo, ingrese a la página, haga click y vea la palabra, la escuche y sepa qué significa. Es un proceso grande y ahora estamos instalando la terminología para lograr ese objetivo final", dice Elisa Loncon, quien explica que el proyecto está en un 60% de avance.

El diccionario en línea ofrece la búsqueda de palabras tanto en mapuzugun como en español, relacionadas al ámbito de la salud, con definiciones y audios que facilitan el aprendizaje.

"La palabra 'diccionario' no existe como tal en el mapuzugun, por lo que tuvimos que 'inventar' un concepto que diera cuenta del significado de este término. Esa palabra es 'zugugvlvmwe': un reservorio de palabras" - Elisa Loncon, investigadora CIIR

 

El desafío que recién comienza

Este esfuerzo se suma a otras iniciativas particulares que aportan con terminología en mapuzugun a los ámbitos judiciales y de la educación.

Sin embargo, según Belén Villena, se requieren esfuerzos mayores, ojalá provenientes del Estado, que permitan fortalecer esta lengua más allá de iniciativas particulares. "El mapuzugun sigue siendo una lengua minorizada y sociopolíticamente más débil, porque no cuenta con todas las herramientas que facilitan su estudio y su aprendizaje", dice la investigadora.

En ese sentido, iniciativas como el diccionario virtual en salud aportan a este desafío. "El lenguaje pone las cosas en el mundo, y en el caso de la salud, organiza tu cuerpo en relación a tu entorno. Si nombras un síntoma o fenómeno, significa que lo pones en alguna parte de tu cosmovisión, y eso es muy importante", dice el director del Centro CIIR y académico de Antropología UC, Pedro Mege.

"Es importante que mantengamos y profundicemos el compromiso con estos saberes, desde la universidad, los centros de estudio y el país en general. Promover este tipo de iniciativas habla de una apertura de la universidad y demuestra un enriquecimiento de nuestro sustrato cognitivo", finaliza Pedro Mege.

La versión preliminar del diccionario en línea sobre el sistema de salud mapuche está disponible para su consulta aquí.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado