Skip to content
Estudiantes en clases.
Día Internacional de la Mujer:

La equidad de género avanza en la UC


A más de cinco años de la creación de la Dirección de Equidad de Género, se constatan importantes avances en la equidad de género en la UC, como por ejemplo, que más del 56% de las contrataciones para la planta académica entre 2021 y 2024 han sido mujeres, lo que demuestra los esfuerzos que ha asumido la institución en los últimos años. Así lo constata el Segundo Boletín del Observatorio de Equidad de Género recientemente publicado.

Profesora junto a estudiantes en una sala de clases.

photo_camera Como explica Silvana Zanlungo, quien lidera las direcciones de Desarrollo Académico y de Equidad de Género, los avances en equidad de género han sido propiciados desde un conjunto de políticas y acciones que se han ido implementando en estos años en la universidad. (Crédito fotográfico: César Dellepiane)

Que todos los integrantes de la comunidad universitaria tengan las mismas oportunidades de crecer y desarrollarse, ha sido el compromiso institucional asumido activamente desde 2019 por la Universidad Católica. Desde entonces, la Dirección de Equidad de Género, en colaboración con diversas unidades, direcciones y proyectos, ha logrado implementar una serie de medidas que apuntan a la reducción de las brechas de género en nuestra casa de estudios.

Para monitorear los avances en la materia, se crea en el año 2021 el Observatorio de Equidad de Género, con la misión de hacer seguimiento a una serie de indicadores que se levantan gracias al apoyo de la Dirección de Análisis Institucional y Estudios Estratégicos, Dirección de Desarrollo Académico, Dirección de Personas, Centro de Desarrollo Docente y la Dirección de Investigación.

"El trabajo por la equidad de género requiere avanzar de manera articulada y colaborativa con todos los actores. En este sentido, el esfuerzo conjunto y la comunicación constante entre las distintas unidades, han permitido recopilar datos que ofrecen una visión integral sobre la situación de la equidad de género en nuestra Universidad", afirma Pilar Bontá, jefa de la dirección de Equidad de Género.

Por medio de esta importante sinergia el Observatorio ha publicado su segundo boletín, el que en esta oportunidad contiene una mirada longitudinal sobre la equidad de género en distintos aspectos institucionales, procesos académicos e iniciativas formativas, además de evidenciar los avances en materia de investigación y equidad de género, de la mano del Proyecto InES de Género.

Equidad de género en el cuerpo académico

Entre los principales avances en equidad de género se destaca que el 56% de las contrataciones para la planta académica entre 2021 y 2024 han sido mujeres, factor que contribuye a aumentar su participación en la planta académica y disminuir progresivamente la brecha de género. Asimismo, al profundizar en el desarrollo académico y promoción de mujeres a la categoría de titularidad, se pasó de un 3% a un 7% respecto al total de académicas que cumplen los requisitos.

Este aumento no es producto del azar, sino de un trabajo decidido de más de una década para construir una cultura de equidad de género. “Estos cambios han sido propiciados desde un conjunto de políticas y acciones que se han ido implementando en estos años en la universidad. Entre ellas destacan dos políticas en el año 2020: por un lado, velar por la realización de procesos equitativos en la selección e incorporación de nuevos académicos y académicas. Y por otro, contribuir y velar por la retención y persistencia de talentos, facilitando el apoyo, acompañamiento y orientación a la comunidad académica”, explica Silvana Zanlungo, quien lidera las direcciones de Desarrollo Académico y de Equidad de Género.  

También se observan avances en la participación de mujeres en cargos de toma de decisión al interior de nuestra casa de estudios, presentando un incremento sostenido durante los últimos cinco años en las decanaturas, donde se pasó de dos decanas en 2020 a siete en 2024. Lo mismo ocurrió en el Honorable Consejo Superior, en donde aumentó la participación de representantes mujeres, de nueve en 2020 a 18 en 2024. Así también, el año recién pasado asumieron como decanas de la Facultad de Ciencias Biológicas y College, Fernanda Pérez y Romy Hecht, respectivamente, mientras que Mónica Antilén dirigirá el Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS) y Macarena Cortés, el Centro UC del Patrimonio Cultural. A ellas se suman las recientemente electas como decanas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y en la Facultad de Ciencias Sociales, Magdalena Vicuña y Katherine Strasser, respectivamente.

“Además de la creación de la Dirección de Equidad de Género, creo que hay una combinación de factores que han propiciado estos cambios y que derivan en que hoy haya más mujeres que ocupan cargos directivos. Esto habla de la importancia de pensar en resguardar la equidad de género en cada uno de los procesos académicos de la universidad. Sin duda, este esfuerzo institucional convoca y moviliza a las unidades académicas y a las facultades para que implementen los procesos y el desarrollo académico con una mirada sensible a las temáticas de género”, afirma Pilar Bontá. 

Honorable Consejo Superior de la UC, enero de 2025.
la participación de mujeres en cargos de toma de decisión al interior de nuestra casa de estudios, presentando un incremento sostenido durante los últimos cinco años en las decanaturas, donde se pasó de dos decanas en 2020 a siete en 2024. Lo mismo ocurrió en el Honorable Consejo Superior, en donde aumentó la participación de representantes mujeres, de nueve en 2020 a 18 en 2024. (Crédito fotográfico: César Dellepiane)

Formación universitaria con equidad de género

Entre los años 2021 y 2023, la Dirección de Equidad de Género lideró el Proyecto Formación Universitaria y Equidad de Género: Un desafío para sensibilizar e integrar el enfoque de género en la cultura de la comunidad UC, que tuvo como objetivo sensibilizar e incorporar la equidad de género en el quehacer de quienes forman parte de la comunidad educativa, para lograr transformaciones que permeen todos los ámbitos de acción en los cuales participa la UC.

“Si bien las brechas de género son difíciles de erradicar, los datos recabados son claros en señalar que durante los últimos años ha habido avances significativos en materia de equidad de género en la UC, por lo que el desafío consiste en persistir, profundizar y perfeccionar lo que estamos haciendo”, afirma Silvana Zanlungo, agregando que por medio del ámbito de la formación en estas temáticas será posible generar conciencia respecto de la importancia y valor que genera a nivel organizacional y de la sociedad la equidad de oportunidades y participación entre hombres y mujeres.

Este Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) permitió la creación del área de Formación en temas de género, que busca contribuir a la incorporación de este enfoque en el proyecto educativo. Sus ejes buscan abordar la formación con equidad de género en la práctica docente y en el estudiantado, impactando en el perfil de egresados y egresadas UC, así como en toda la comunidad UC.

Algunas de las acciones implementadas tienen que ver con la incorporación de cursos sobre género en el Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), programa que es coordinado por el Centro de Desarrollo Docente y que es requisito para todo el cuerpo académico UC. Así, durante enero de 2025, en el marco del DDU, se impartieron los cursos Inclusión y Equidad de Género en Salud, elaborado en conjunto con la Secretaría de Género de la Facultad de Medicina, y el curso Docencia STEM con equidad de género, desarrollado en labor conjunta con el proyecto Ciencia 2030.

Hasta hoy, 336 integrantes de la planta académica se han formado en docencia y equidad de género, desarrollando habilidades y estrategias para la mejora continua de la docencia. Estos espacios formativos han sido fundamentales para profundizar la formación en equidad de género desde la práctica docente y la posibilidad de preparar nuevos cursos que enfaticen temáticas de equidad de género urgentes, como por ejemplo masculinidades y corresponsabilidad, que permitan continuar impulsando el proyecto educativo UC con enfoque de género.

“Continuar con la sensibilización en toda la comunidad UC para fortalecer contenidos para una formación universitaria con equidad de género, de la mano de la transversalización del enfoque de género, nos inspira a que la formación llegue a toda la comunidad, cumpliendo de esta manera con los lineamientos del marco educativo”, expresa Silvana Zanlungo.

Estudiantes universitarios en una sala de clases.
“Continuar con la sensibilización en toda la comunidad UC para fortalecer contenidos para una formación universitaria con equidad de género, de la mano de la transversalización del enfoque de género, nos inspira a que la formación llegue a toda la comunidad, cumpliendo de esta manera con los lineamientos del marco educativo”, expresa Silvana Zanlungo. (Crédito fotográfico: César Dellepiane)

Apoyo y corresponsabilidad para fomentar la investigación

Otro ámbito importante que se ha abordado al interior de la universidad, tiene que ver con la investigación, ya sea con el desarrollo de nuevo conocimiento en materia de género, como con contribuir a una mayor participación de mujeres en este ámbito. Entre 2016 y 2020, la UC se adjudicó 506 proyectos Fondecyt Regular, de los cuales el 25% son liderados por mujeres. En el caso de los Fondecyt Iniciación -203 en total, en ese mismo período- el porcentaje encabezado por mujeres fue de 38%. Respecto de proyectos asociativos, la universidad se adjudicó 21 Anillos y Núcleos entre 2016 y 2020, de los cuales el 33% son guiados por mujeres.

Con el foco de disminuir la brecha de género en Investigación Aplicada e Innovación (I+D+i+e), la UC se adjudicó el Proyecto de Innovación en Educación Superior InES de Género (INGE210011), que se desarrollará hasta este año 2025, gracias a los recursos otorgados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). “Es una realidad que existe un desequilibrio en la carga de labores domésticas y de cuidado, que recaen sobre la mujer y que coarta sus posibilidades de contribuir en la generación de nuevo conocimiento”, dice Pilar Bontá. Conscientes de ello, en 2021 se implementó el Concurso de Apoyo a la Docencia o Investigación para Profesores/as UC con labores activas de cuidado, programa que según el reciente boletín del Observatorio de Equidad de Género UC ha beneficiado a 305 académicas y académicos.

Dentro de las acciones e hitos destacados de este 2024, impulsados por el Proyecto InES Género, se encuentra la realización de mentorías para impulsar el liderazgo en proyectos de I+D+i+e entre las académicas de nuestra universidad; el desarrollo de la Incubadora de talentos, junto con la publicación y difusión de los documentos Avanzando hacia una cultura académica corresponsable en la UC y Recomendaciones y lineamientos para disminuir las brechas de género en la investigación.

La suma de estos y otros esfuerzos, ha permitido constatar que la brecha de género en el liderazgo de proyectos de investigación, desarrollados con financiamiento externo e interno, se ha ido reduciendo poco a poco en los últimos años, destacando que el porcentaje de proyectos de investigación liderados por académicas supera al de académicas que integran la planta ordinaria. Otro dato auspicioso que dejó la reciente adjudicación de Proyectos Fondecyt, es que en la categoría de Iniciación por primera vez las mujeres superaron a los hombres, con 17 y 22 proyectos adjudicados, respectivamente.

En el ámbito estudiantil, con miras a construir una comunidad educativa cada vez más inclusiva y diversa, se han aumentado tanto los cupos como los ingresos mediante vías de admisión con equidad de género, dirigidas a mujeres en carreras tradicionalmente masculinizadas –como Ingeniería- y a hombres en carreras tradicionalmente feminizadas –como Educación Parvularia, Enfermería, entre otras), vía que se implementó en el proceso de admisión 2024, pasando de 21 cupos en 2022 a 53 en 2024, lo que ha permitido el acceso de 60 estudiantes en este periodo.

¿Quieres saber más? Conoce más sobre los resultados del Boletín nº2 del Observatorio de Eequidad de Género

Asiste a la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Participa de las distintas actividades del Día de la Mujer en la UC


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado