Skip to content
info Este contenido también está disponible en inglés. Ver el articulo acá
close

UC fortalece su participación en importante red internacional y Asia


Una delegación de la Universidad Católica viajó a China, con el propósito de sostener reuniones con miembros de la Red Universitas 21 y compartir así avances en movilidad global inclusiva y docencia global.

imagen correspondiente a la noticia: "UC fortalece su participación en importante red internacional y Asia"

photo_camera Una delegación de la UC liderada por la vicerrectora de Asuntos Internacionales, Lilian Ferrer, participó de un encuentro internacional con universidades líderes del mundo. (Fotografía: Universitas 21)

Recientemente se realizó en la ciudad de Shanghai, en China, la Reunión Anual de Educación Global y Senior Leaders 2024 de la red Universitas 21, organizada por la universidad Shanghai Jiao Tong. El evento convocó a autoridades y directivos de las universidades miembros de la red para exponer los avances en la experiencia de estudiantes, educación e innovación, incluyendo a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el encuentro participó como Senior Leader U21 Lilian Ferrer, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, junto con Cristian Díaz, director de Movilidad Global, Maribel Flórez, directora de Formación Global UC y Chantal Jouannet, directora del Centro de Desarrollo Docente UC.

La vicerrectora de Asuntos Internacionales, Lilian Ferrer, resaltó la destacada presencia de la UC en esta reunión, donde se presentó el modelo de trabajo desarrollado en docencia global colaborativa y movilidad internacional inclusiva. “Sin duda, este encuentro permitió a la UC mostrar sus avances en internacionalización, integrando el ámbito académico y su impacto en el perfil de los estudiantes. Esto refuerza nuestra visión de un futuro globalizado que exige, cada vez más, una perspectiva de colaboración profesional que trascienda fronteras”, valoró Ferrer al referirse al evento.

"Este encuentro permitió a la UC mostrar sus avances en internacionalización, integrando el ámbito académico y su impacto en el perfil de los estudiantes. Esto refuerza nuestra visión de un futuro globalizado que exige una perspectiva de colaboración profesional que trascienda fronteras" - Lilian Ferrer, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC

Fundada en 1997, la Red Universitas 21 es una de las más importantes a nivel global y está conformada por 29 universidades líderes en el desarrollo de nuevo conocimiento, investigación, internacionalización e innovación. La UC se incorporó a la red en el año 2012, siendo una de las dos únicas universidades latinoamericanas en U21. Por primera vez, la red convocó en un encuentro global a Senior Leaders U21 junto con representantes académicos y de internacionalización de las universidades miembros para compartir avances y experiencias en los clústeres de Experiencia Estudiantil e Innovación Educativa.

En el marco de las estrategias y políticas de internacionalización como eje fundamental del Plan de Desarrollo UC 2020-2025, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha adquirido un rol activo en la implementación de iniciativas con enfoque global en dimensiones curriculares, extraprogramáticas, vinculación internacional y de movilidad global. Esto ha posicionado a la universidad como una universidad abierta al diálogo global y la colaboración con instituciones de otros países.

En la reunión de Senior Leaders U21, la vicerrectora Ferrer guió la conversación sobre el compromiso de las instituciones de educación superior como agentes de diálogo frente a los conflictos actuales del mundo, subrayando que la UC se ha enfocado en la creación de espacios permanentes de reflexión y conversación. El director de Movilidad Global, Cristian Díaz Castro, y la directora de Formación Global, Maribel Flórez, realizaron dos talleres en distintos clústeres enfocados en la trayectoria de UC Chile en iniciativas de internacionalización en casa y movilidad internacional.

El futuro de la educación en un mundo globalizado

Los talleres impartidos por la Dirección de Formación Global y la Dirección de Movilidad Global impartieron, junto con otros socios internacionales, tuvieron como enfoque la reflexión sobre el futuro y cómo la labor de internacionalización impacta en lo curricular y las experiencias a favor del desarrollo personal y profesional de las comunidades universitarias, desde una perspectiva intercultural, inclusiva y de innovación.

“COIL: Comparing Experiences and Insights from Across the Globe” fue el primer taller y tuvo como objetivo explorar el ámbito de las Colaboraciones Docentes Globales (COIL), presentando la experiencia de UC Chile, compartir definiciones y ejemplos para construir líneas de trabajo en común como red.

La directora de Formación Global, Maribel Flórez, impartió el taller por parte de UC Chile y destacó este espacio como una valiosa oportunidad de comparar experiencias y construir un camino para potenciar esta metodología en la red y su valor desarrollo de competencias globales.

La directora de Formación Global UC, Maribel Flórez y el director de Movilidad Global UC, Cristian Díaz, realizaron dos talleres durante el encuentro sobre estrategias de movilidad inclusiva y docencia global.

“Es sumamente gratificante ver cómo hoy podemos dirigir como UC Chile un taller sobre docencia global en una red tan importante como U21, y buscar rutas de encuentro con otras universidades miembros para mejorar en base a experiencias compartidas”, expresó Maribel Flórez.

“Es sumamente gratificante ver cómo hoy podemos dirigir como UC Chile un taller sobre docencia global en una red tan importante como U21, y buscar rutas de encuentro con otras universidades miembros para mejorar en base a experiencias compartidas” - Maribel Flórez, directora de Formación Global

Cristian Díaz, director de Movilidad Global representó a la UC en el taller “From Chile to New Zealand: Case Studies for Enhancing International Experiences for Indigenous Students and Students with Disabilities”.

Con una mirada de inclusión, interculturalidad e innovación, la UC ha sido pionera en el desarrollo de programas de movilidad que tienen como objetivo diversificar las vías de acceso para estudiantes de pueblos indígenas o con discapacidad. En este taller se presentaron casos reales de la institución y de cómo una interacción planificada entre los actores universitarios en línea con metodologías de design thinking (metodología que busca proponer soluciones a partir de retos) han dado como resultado testimonios de éxito en programas de movilidad, especialmente para grupos de estudiantes con discapacidad o de pueblos indígenas.

El taller generó entre los participantes diversas conversaciones sobre los desafíos que se presentan al momento de pensar la movilidad global desde un enfoque de equidad, interculturalidad e inclusión, invitando a seguir trabajando colaborativamente entre partners en un compromiso global con estos ejes fundamentales para la educación superior del presente y el futuro.

Consolidando las relaciones con el continente asiático

Posterior a la reunión de la red, el equipo de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales realizó un despliegue en otras ciudades de China y también de Indonesia, donde pudieron reunirse con autoridades de otras universidades y socios estratégicos en busca del fortalecimiento de relaciones y nuevas oportunidades de colaboración.

Posterior a su participación en U21, la vicerrectora Ferrer llegó hasta la ciudad de Nanjing para reunirse con autoridades del Grupo Editorial Phoenix y Nanjing University, instituciones con las que se trabaja estrechamente en una colaboración con más de 15 años de historia a través del Instituto Confucio UC.

Maribel Flórez visitó Tsinghua University en Beijing, donde sostuvo reuniones de coordinación con la directora del Centro Latinoamericano de Tsinghua University, Prof. Tao Tao Chen, en la antesala del próximo concurso China-LatAm Youth Challenge to Alleviate Poverty, una iniciativa que se implementará en formato COIL (Aprendizaje basado en la colaboración en línea) durante el primer semestre del próximo año y que invita a estudiantes a desarrollar proyectos que presenten soluciones interdisciplinarias para erradicar la pobreza en un sentido multidimensional. Además, Flórez pudo conocer las instalaciones del Centro de Desarrollo de Competencias Globales de la Universidad de Tsinghua.

El director de Movilidad Global, Cristian Díaz, visitó Indonesia, país donde tuvo la oportunidad de reunirse con autoridades de Gadjah Mada University, para el fortalecimiento de sus relaciones como única universidad chilena que mantiene convenios de movilidad.

También se reunió con representantes de la ONG Yayasan Pohon Sagoe, con la que se tiene un fuerte lazo de trabajo a través del programa Pallqa de Liderazgo y Cooperación Global, una iniciativa que ha permitido desde el año 2023 la participación de estudiantes de UC Chile en el desarrollo de comunidades locales de Indonesia en proyectos de salud y educación.

“Conocernos en persona, con socios y colegas, con quienes hemos trabajado codo a codo durante tantos años refuerza el compromiso de nuestra comunidad con la colaboración y el desarrollo internacional. Se trata de un intercambio de conocimientos y saberes único en donde estudiantes, académicos y actores locales han creado un solo equipo de trabajo en pos del bienestar común y la fraternidad”, destacó Díaz. 

“Conocernos en persona, con socios y colegas, con quienes hemos trabajado codo a codo durante tantos años refuerza el compromiso de nuestra comunidad con la colaboración y el desarrollo internacional" - Cristián Díaz, director de Movilidad Global.

Como última parada de la misión por el país asiático, el director de Movilidad Global UC fue recibido por el rector de Universitas Kristen Indonesia, Dr. Henky Herzon Hetharia, para firmar un convenio de cooperación que tiene como objetivo la ejecución de un proyecto conjunto para el 2025.

Luego de tres años de trabajo con Yayasan Pohon Sagoe y en una nueva etapa de colaboración, la Dirección de Movilidad Global, junto con la Escuela de Construcción Civil UC, y con el apoyo de la la Universitas Kristen Indonesia, Maluku de Indonesia, han adjudicado un proyecto internacional financiado por la ONG SELAVIP para construir un sistema de agua para la comunidad indígena de Wansar, en la Isla Boru del Archipiélago de las Molucas.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado