Libro pone en valor conocimiento ancestral mapuche en torno a las plantas medicinales
Un equipo de investigación impulsó un proceso mediante el cual comunidades mapuche de La Araucanía Andina valorizan y promueven su conocimiento en torno a las prácticas de cuidado animal y el uso de más de 30 plantas medicinales, o lawen, en mapudungun.

photo_camera Esta obra recopila y visibiliza los conocimientos tradicionales del pueblo mapuche en torno al manejo de rebaños, integrando sabiduría ancestral, prácticas ecológicas y el uso de plantas medicinales (lawen). La publicación es el resultado de un proceso colaborativo entre investigadores, comunidades mapuche y portadores de conocimiento, quienes trabajaron en conjunto para rescatar y difundir estos saberes patrimoniales. (Fotografía: Cedida por Cedel UC)
“Nuestro libro deja herencia cultural, es un patrimonio para las generaciones venideras”. Así lo afirma Yolanda Llancafilo, habitante de Curarrehue y socia de la cooperativa Quiñenahuin, quien participó en un proceso que dio como resultado final el libro “Kulliñ Tañi Lawen: Cuidado de rebaños en Wallmapu”. El texto reúne prácticas tradicionales de alimentación, reproducción y cuidado animal, que incluye el uso de más de 30 especies de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades en comunidades mapuche.
Impulsado por un equipo de investigadores, el libro comprendió la participación tanto de la Cooperativa Quiñenahuin como de la Comunidad Mapuche María Millanao de Coilaco, en la comuna de Pucón, Región de la Araucanía, buscando reconocer, visibilizar y difundir el conocimiento de estas comunidades.
Como expresa Nelson Rascheya Nahuelan, presidente de la Comunidad María Millanao, la iniciativa busca “plasmar el Mapuche Kimün (saber, conocimiento) en algo tangible, en algo que trascenderá en el tiempo. Es un logro importante”.
Durante el proceso de creación del libro, los investigadores e investigadoras participaron desde un rol asesor. “Los autores de este libro son las comunidades”, explica Santiago Kaulen, investigador del Centro de Desarrollo Local (CEDEL UC) -perteneciente a la Red de Centros y Estaciones Regionales (RCER UC)-, y agrega que “en ellas está la sabiduría que recoge el libro. Nosotros acompañamos y ayudamos en la edición”.
La iniciativa busca “plasmar el Mapuche Kimün (saber, conocimiento) en algo tangible, en algo que trascenderá en el tiempo. Es un logro importante” - Nelson Rascheya Nahuelan, presidente de la Comunidad María Millanao.

Heredar el patriomonio
“Es como una máquina del tiempo. Ahí veo reflejado el patrimonio de mis abuelos”, dice Nelson Rascheya Nahuelan. A través de sus 84 páginas, el libro -bellamente ilustrado por la investigadora María de los Ángeles Medina-, se configura como un compendio de distintas hierbas, árboles y arbustos, sus características y principales usos.
“Nos permitió rencontrarnos con el pasado, con el Mapuche Mogen (“buen vivir”, “buena vida”), con nosotros mismos como individuos y comunidad”, añade el presidente de la Comunidad María Millanao. “Veo reflejado el patrimonio de mis abuelos y de la gente mayor que vivía en el sector, que tal vez sin pensarlo, nos lo heredaron”, reflexiona.
Y como plantea Yolanda Llancafilo: “Este libro significa mucho para nosotros, que conocemos el valor que tiene nuestro Wallmapu (nombre del territorio ancestral mapuche) y el valor que tiene el lawen (plantas medicinales) para curar muchas enfermedades que tienen nuestros animales y aves”.

Trabajo conjunto con las comunidades
La creación de este libro fue un proceso que tuvo una duración de aproximadamente dos años, tiempo en el cual se trabajó junto a las comunidades a través de distintos espacios de encuentro y actividades participativas. “Durante el transcurso del tiempo, fuimos desarrollando diferentes actividades que nutrieron a este libro de memorias y sentimientos”, explica Santiago Kaulen de CEDEL UC.
Y es que el trabajo junto a las comunidades se fundamentó en la Investigación Acción Participativa (IAP), metodología que incluye su participación en la toma de decisiones durante el proceso de investigación. Como comenta el investigador: “Realizamos diferentes jornadas de codiseño de contenidos del libro y múltiples recorridos en búsqueda de lawen”. A esto se sumaron actividades tales como el “Teatro de los sentidos”, que permitió profundizar en atributos emocionales del uso del lawen, y la jornada “Diálogos sobre el cuidado de rebaños”. “Aquí, papay y chachay (abuelas y abuelos, en mapudungun) nos enseñaron cómo se recolecta el lawen, su forma de preparación y aplicación”, añade.
Por su parte Fernanda Olivares, investigadora de ECOS Colab, del Laboratorio de Estudios Territoriales UACH y del CEDEL UC, explica que el texto busca ser un reconocimiento a estas y otras comunidades que han participado en investigaciones. “Nace de la convicción de que la investigación que surge desde la academia, que involucra el conocimiento de las comunidades, debe ser reconocida y retribuida”.
“Realizamos diferentes jornadas de codiseño de contenidos del libro y múltiples recorridos en búsqueda de lawen (plantas medicinales)" - Santiago Kaulen, investigador de Cedel UC.
Presentación en comunidad
El lanzamiento del libro, realizado el 22 de mayo pasado en el Campus Villarrica, reunió a más de 60 personas, en un auditorio que también fue escenario de una exposición donde se presentaron las distintas hierbas medicinales que se incluyen en el texto.

“Este libro tiene un gran valor para nosotros como CEDEL”, afirmó la directora del Centro, Laura Luna, y agrega que “da una muestra de los saberes del Kimün Mapuche que creemos es fundamental conservar, valorizar y difundir”.
También se presentó un cortometraje documental realizado por el cineasta Jesús Sánchez, que profundiza en las relaciones entre la comunidad y la cooperativa, y las plantas medicinales como parte de un legado, mostrando en imágenes las prácticas cotidianas de cuidado de rebaños.
El libro también contó con un lanzamiento previo en Coilaco, el pasado 22 de abril.
Conservar el legado
“A pesar del paso del tiempo, el Mapu Lawen sigue ahí, sigue vivo, sigue presente”, asegura Nelson Rascheya Nahuelan y añade: “pero también está en nuestras manos su cuidado, para que siga siendo un patrimonio natural y cultural vivo”. Mientras que Yolanda Llancafilo manifiesta: “Mi deseo es que se conozca por muchas personas y le den el valor que tiene”. “Este conocimiento está vivo”, agrega por su parte Santiago, “y es muy importante que siga circulando, siendo utilizado y valorado por las personas”.
En este patrimonio, los investigadores reconocen herramientas que hoy más que nunca cobran vigencia frente a los contextos de diversas crisis socio-ecológica. Como expresa la investigadora Fernanda Olivares, esta obra “nos enseña que el cuidado de rebaños comprende la interconexión de diferentes formas de vida, que va más allá de una visión productivista”. Y concluye: “Proyectamos que este libro pueda ser utilizado como una herramienta para el aprendizaje y la visibilización del Mapuche Kimün”, expresa Fernanda Olivares.
De esta manera, “Kulliñ Tañi Lawen: Cuidado de rebaños en Wallmapu” se convierte en un medio de divulgación del conocimiento ancestral que estos pueblos guardan, viven y esperan siga vigente por mucho tiempo más.