Más de 200 estudiantes de diversos países comienzan sus estudios doctorales en la UC
Iniciando el año académico 2025, se realizó el encuentro de bienvenida para los y las estudiantes de doctorado que anualmente organiza la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación. El evento, fue liderado por el rector de la UC, Ignacio Sánchez, el vicerrector Pedro Bouchon y la académica Milena Grass, a cargo de la charla magistral, junto a otras autoridades universitarias. También hubo jornadas de orientación y stands informativos de Bibliotecas UC y la Red de Centros y Estaciones Regionales, entre otros.

photo_camera Este año, llegaron estudiantes de países como Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay, Francia, Reino Unido, además de países como Pakistán, Irán, Afganistán e India. FOTO: Jaime Romero, Unidad de Comunicación del Conocimiento UC.
Más de 200 estudiantes matriculados hasta la fecha para este 2025, de los cuales 58 son extranjeros y 154 chilenos. Esas son algunas de las cifras detrás de la ceremonia de bienvenida de los futuros doctorados de la UC; un encuentro que se llevó a cabo en el Campus San Joaquín, en el auditorio Gabriela Mistral, de la Facultad de Educación.
La convocatoria fue alta: de los matriculados, más de 190 asistieron a la bienvenida. Este año, una de las novedades es la llegada de estudiantes de países que no se reciben habitualmente, como Pakistán, con tres personas; Irán, con dos; y Afganistán e India, con uno cada uno. A esos países se sumaron profesionales de naciones como Colombia (16), Cuba (14), Ecuador (6), México (4), Perú (4), Brasil (2), Bolivia (2), Uruguay (1), Francia (1) y Reino Unido (1).
El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, abrió la ceremonia. “Tenemos 39 programas con una acreditación muy importante, y hemos sido exitosos en la asignación de becas a través de ANID, de otras agencias y de universidad extranjeras, para que los estudiantes puedan tener una manutención e ingreso que les permita desarrollar su proyecto en las distintas áreas del saber con tranquilidad y mucha dedicación”, dijo, a la vez destacó el alto ánimo predominante en la recepción del programa doctoral este año.
El rector añadió que estos años de programas doctorales “permiten tener la formación de un investigador independiente en las artes, humanidades, ciencias sociales y exactas, en áreas donde van a poder entregar su aporte y creatividad al desarrollo del país, de manera de seguir construyendo este nuevo conocimiento y luego su aplicación en sectores y ámbitos que van a favorecer a la sociedad”.
En tanto, el vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon, dirigió unas palabras a los estudiantes que repletaban el espacio. “El 27% de los estudiantes que se matricularon este año son de otros países, muchos y muchas de Latinoamérica, pero también de otras partes del mundo, lo que sustenta la internacionalización que hemos ido evidenciando durante los últimos años”, afirmó el vicerrector al final de la jornada, y resaltó la excelencia en el programa de formación.
Una parte medular de esa excelencia, explicó Bouchon, tiene que ver con el ecosistema de investigación que encuentran las y los estudiantes en la UC. “Contamos con 800 docentes en los distintos claustros de nuestros 39 programas; participamos en 31 centros de excelencia ANID; tenemos 40 centros UC; y nueve centros y estaciones regionales de Iquique a Puerto Williams, lo cual brinda oportunidades para hacer ciencia y creación en terreno, con una mirada interdisciplinaria”, comentó el vicerrector.
Internacionalización, excelencia y flexibilidad
“Estudios de doctorado como práctica performativa” fue el nombre de la presentación de Milena Grass, profesora titular de la Escuela de Teatro de la UC, quien dio una charla magistral para los profesionales presentes. En ella hizo referencias a “El Principito”, la novela de Antoine de Saint-Exupéry, y habló sobre la práctica artística como investigación, entre otros temas.
Diego Cosmelli, director de la Escuela de Graduados, comentó algunas de las novedades para este 2025, como la plataforma de seguimiento de la tesis doctoral, llamada SaGA UC. “Ahí podrán registrar el desarrollo de la tesis y potenciar la relación con los directores y directoras de sus investigaciones. Además, hicimos un cambio en los reglamentos para la formación doctoral, donde hay novedades sobre apoyos, entre otros temas, y muestra nuestro modelo de formación. Les doy la bienvenida y les deseo el mayor éxito en su formación doctoral”, afirmó Cosmelli.

En la ceremonia de bienvenida participó Sofía Pizarro (23), una de las estudiantes más jóvenes, quien ingresó al Doctorado en Química en la UC. “Decidí estudiar en la universidad por la calidad de los académicos y por la posibilidad de realizar una internacionalización de mi investigación, con posibles pasantías o colaboraciones en el extranjero (…). Me gustaría expandir mis conocimientos en química y ser una profesional que aporte al desarrollo del país, desde la academia o la industria”.
Entre las alumnas extranjeras estaba Leila Pedrozo (28), cubana, quien cursa el Doctorado en Ingeniería Química y Bioprocesos. “Escogí la UC porque tiene alto prestigio, también internacionalmente, y posee diferentes líneas de investigación como la ingeniería ambiental, que siempre me ha apasionado. Aquí tienen múltiples laboratorios y centros, para poder desarrollar esas habilidades en mí”, comentó, entusiasmada, al finalizar las jornadas de orientación.
Gustavo Ríos (27) es de Colombia y llegó a Chile hace pocos días. “Decidí estudiar el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería acá, porque la UC es una de las mejores de Latinoamérica”. Junto con ello, añadió, que escogió el programa por su flexibilidad. “Las materias que voy a ver son muy de mi área, que es la economía. Y los profesores que tiene el programa están totalmente capacitados para brindarme todas las herramientas que necesito”.

Charlas de orientación y feria de stands
Durante parte de la mañana se realizó una serie de charlas informativas y de orientación dirigidas a los nuevos estudiantes. Primero fue el turno de la Escuela de Graduados, con Diego Cosmelli; luego Pilar Cox, la Ombuds UC, y Valeska Grau, mediadora estudiantil, hablaron sobre las políticas institucionales para la buena convivencia; y finalmente Alejandra Blanco, de la Unidad de Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, de Género y Discriminación, respecto de “Prevención y apoyo en caso de violencia sexual”.
Los nuevos estudiantes también pudieron recopilar más información y resolver dudas en una feria con stands informativos de diversas direcciones y unidades de la UC que trabajan estrechamente con la Escuela de Graduados: Dirección de Investigación, Red de Centros y Estaciones Regionales (RCER), Red de Laboratorios de Fabricación UC, Centro de Innovación, Bibliotecas UC, Centro de innovación y Dirección de Transferencia y Desarrollo. Las actividades del martes culminaron con un almuerzo de camaradería para los nuevos estudiantes.
Las jornadas de orientación continuaron el miércoles 5 de marzo, en modalidad online, instancia en la que se desarrollaron cinco charlas más: “Estudiar en la UC”; “Vida universitaria y desarrollo profesional”; “Salud y bienestar estudiantil”; una presentación del “Programa de Apoyo a la Dirección de tesis Doctoral”; y finalizaron con un conversatorio con doctorandos y graduados. En este último diálogo, la nueva cohorte pudo motivarse con el relato de las experiencias de sus compañeros y recibieron buenos consejos para enriquecer su formación en la UC.
Posteriormente, los estudiantes y sus familias pudieron tener un día de camaradería e integración en el Parque de las Esculturas, en Providencia, Santiago, con el fin de conocer a nuevos alumnos y nuevas alumnas internacionales y también realizar un recorrido turístico por la ciudad.
Revisa aquí las imágenes de la bienvenida y del encuentro para estudiantes extranjeros.