Skip to content

Pastoral celebró la fiesta de Cuasimodo mostrando el compromiso de la UC con sus vecinos


Las calles de los alrededores del campus San Joaquín fueron recorridas por cuasimodistas de la universidad que llevaron la comunión a los enfermos y ancianos de la comuna.

mujer con velo y llevando bandera del vaticano, montada en un caballo

photo_camera Según la Asociación de Cuasimodistas de Chile, el día de Cuasimodo se corren alrededor de 230 Cuasimodos en todo Chile. La cifra total de cuasimodistas es de entre 12 mil y 15 mil personas. Imagen: César Cortés.

Desde el siglo XIX existe esta tradición chilena de visitar a los enfermos el domingo siguiente al de la Pascua de Resurrección. Es una costumbre típica del campo chileno que consiste en una comitiva que acompaña a un sacerdote para entregar la comunión directamente en las casas de quienes no han podido ir a misa.

La Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana junto a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal organizaron una Fiesta de Cuasimodo que se realizó en la comuna de Macul, donde se ubica el campus San Joaquín. Vestidos a la usanza cuasimodista, en caballo, a pie y en bicicleta, decenas de jóvenes llevaron la comunión a enfermos y ancianos.

En la misa de envío, el capellán general de la UC, padre Jorge Merino, expresó: “Esta tradición tan antigua de nuestro país tiene su origen en uno de los cinco mandamientos de la iglesia, que dice: comulgar al menos una vez al año, ojalá en Pascua de Resurrección. El sacerdote solía tener tantas misas el día de Pascua, que no podía llevar la comunión a los enfermos, por eso al domingo siguiente se usaba que visitara a los enfermos y les llevara la comunión”.

Las calles del campus San Joaquín y de Macul se poblaron de caballos y jinetes vestidos con pañuelos blancos y banderas chilenas, quienes fueron los encargados de custodiar al Santísimo.

Explicó que comenzó a pasar que empezaron a asaltar a los sacerdotes para robarles el copón donde llevaba las hostias, por eso se le unieron hombres a caballo que iban protegiendo al Santísimo. “Así fue creciendo esta tradición en nuestro país y, hoy día, hay cuasimodos que congregan a muchas personas”, recalcó el capellán general.

“Detrás de todo eso hay un amor muy grande a la Eucaristía y a Jesucristo. Por eso, en esta Fiesta de Cuasimodo, que es un verdadero testimonio público que queremos dar de la Eucaristía, también preguntémonos cómo está la Eucaristía de cada uno de nosotros”, enfatizó.

“Es importante que los enfermos puedan recibir a Jesús y que la universidad se vincule con los enfermos que se encuentran a su alrededor. Hoy muchos nos dijeron que son nuestros vecinos y es muy bonito que se produzca esta comunión entre los estudiantes y los vecinos con que compartimos día a día”, dijo el padre Jorge.

El decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Rodrigo Figueroa, compartió su testimonio: “En lo personal fue una celebración de Cuasimodo muy significativa, que revive nuestra identidad como Universidad Católica, y trae las tradiciones rurales a la ciudad. Fue extraordinario ver la emoción de las y los vecinos de San Joaquín nos recibieron, especialmente las caritas de los niños que probablemente vieron por primera vez la llegada de Cuasimodo a su barrio”.

Se le llama Cuasimodo debido al texto latino de la antífona introductoria del domingo después de Pascua de Resurrección: “Quasi modo geniti infantes” (“como niños recién nacidos”).

Germán González, es estudiante de primer año de Construcción Civil, y cuenta que en la bienvenida novata vio la foto de los cuasimodistas que la Pastoral puso en su stand. Esa foto lo hizo acercarse a la Pastoral porque él ha participado de esta tradición toda su vida. “Que en la universidad haya estos espacios me parece fantástico. Cuasimodo es una tradición muy antigua y que la Pastoral UC se esfuerce por preservarla es un enorme aporte a la cultura. Lo que más me gustó de la procesión de hoy fue ver la felicidad de las personas cuando nos veían pasar o cuando llegábamos a sus casas, esa admiración de ver algo tan lindo que sucede una vez al año, eso llena el corazón”, declaró.

Por su parte, María Paz González y Santiago Ibarra, jefes de la Pastoral de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, contaron acerca del origen de esta iniciativa al interior de la universidad: “Esta fiesta es organizada por los estudiantes. Nace de nosotros como jóvenes universitarios, porque encontramos muy importante ir a dejarle la comunión a las personas que no pueden recibirla porque no pueden salir de sus casas el domingo de resurrección. además se arma un vínculo entre la comunidad universitaria y la comunidad de Macul”.

La celebración del Cuasimodo es una tradición chilena única en el mundo. En algunas familias, esta tradición pasa de generación en generación. Imágenes: César Cortés.

¿Cómo y en qué manera se celebra la Fiesta de Cuasimodo en la UC?

  1. Alumnos de la Universidad Católica se vistieron con los atuendos característicos del cuasimodista y llevaron la comunión a ancianos y enfermos de Macul.
     
  2. Las calles del campus San Joaquín y de Macul se poblaron de caballos y jinetes vestidos con pañuelos blancos y banderas chilenas, quienes fueron los encargados de custodiar al Santísimo.
     
  3. La celebración del cuasimodo es una tradición chilena única en el mundo.
     
  4. Se le llama Cuasimodo debido al texto latino de la antífona introductoria del domingo después de Pascua de Resurrección: “Quasi modo geniti infantes” (“como niños recién nacidos”).
     
  5. En algunas familias, esta tradición pasa de generación en generación.
     
  6. Según la Asociación de Cuasimodistas de Chile, el día de Cuasimodo se corren alrededor de 230 Cuasimodos en todo Chile. La cifra total de cuasimodistas es de entre 12 mil y 15 mil personas.
¿Cuáles son los elementos de la procesión de Cuasimodo y cómo se viste un cuasimodista?
  • Cruz: la cruz preside la procesión.
  • Esclavina: sustituye al poncho del huaso, en señal de que se está haciendo un servicio a la Iglesia.
  • Pañuelo en la cabeza: reemplaza al sombrero de campo, en señal de respeto.
  • Campana: proclama y anuncia la llegada y el paso del Santísimo.
  • Banderas: se lleva la bandera chilena y la del Vaticano. Antes de que el sacerdote ingrese a una casa a dar la comunión, algunos jinetes se bajan del caballo y forman un arco con sus banderas, que custodian al Santísimo.”


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado