Skip to content
info Este contenido también está disponible en inglés. Ver el articulo acá
close

Presentan resultados de cuatro años de investigación en Estación Patagonia UC


La respuesta de los glaciares frente al cambio climático, el impacto de las actividades humanas en las comunidades microbianas de los fiordos patagónicos y la identificación de artrópodos de Bahía Exploradores como bioindicadores, son algunos de los temas presentados en una jornada del Observatorio Humano-Medio Internacional (OHM-i) Patagonia-Bahía Exploradores (INEE / UC), perteneciente a la red de Observatorios del CNRS de Francia.

imagen correspondiente a la noticia: "Presentan resultados de cuatro años de investigación en Estación Patagonia UC"

photo_camera Divulgar el conocimiento que se ha generado acerca de la Región de Aysén, particularmente la zona del Valle Exploradores, durante los últimos años, desde la Estación Patagonia UC, gracias al apoyo de Francia (CNRS), fue el objetivo de este encuentro. (Crédito fotográfico: Fiordo Cupquelán/Nicole Saffie)

Dar cuenta de las investigaciones realizadas en el Valle Exploradores, Región de Aysén, durante los últimos cuatro años, fue el propósito de una jornada organizada por la Estación Patagonia UC en el campus San Joaquín, como parte de su colaboración con la red de Observatorios Humano-Medio (OHM), del Instituto Nacional de Ecología y Medio Ambiente (INEE), perteneciente al CNRS, de Francia.

Como afirma la directora de Investigación de la UC, María Elena Boisier: “Para nuestra universidad la colaboración con Francia resulta de gran importancia, a través de varios proyectos conjuntos que hemos desarrollado desde hace ya unos 15 años. En particular, este es el único proyecto Observatorio Humano-Medio  de nuestra universidad y de todo Chile. Como ejemplo de esta colaboración, puedo mencionar que en septiembre de 2021 retomamos y realizamos la tercera versión del Foro Académico Chile Francia. Nuestro interés es que a través de estas instancias podamos promover el diálogo y la reflexión académica para lograr el intercambio de conocimientos, implementar nuevas formas de colaboración y resolver problemas científicos de mutuo interés”.

Durante el encuentro se discutió en torno a temas transversales comunes, intercambiando ideas a partir de la acción interdisciplinaria concreta y en terreno, sobre el territorio patagónico. Como explica el director de la Estación Patagonia UC y profesor del Instituto de Geografía Alejandro Salazar, el valor de esta iniciativa es “divulgar el conocimiento que se ha generado acerca de la Región de Aysén, particularmente la zona del Valle Exploradores, durante los últimos años, desde la Estación Patagonia UC, gracias al apoyo de Francia (CNRS) a través de los proyectos financiados por el Observatorio HM internacional Patagonia-Bahía Exploradores. Es importante y parte de nuestra labor que los resultados y avances que existen en estos proyectos de investigación  puedan llegar tanto a quienes habitan dicho territorio, como a quienes tienen interés científico en él, nutriendo de esta manera el proceso investigativo en sí y sus aportes. Por ello mismo, la importancia de que la actividad se realizara bajo modalidad híbrida”.

Las presentaciones fueron grabadas por el Laboratorio de Excelencia «Dispositif de Recherche Interdisciplinaire sur les Interactions Hommes-Milieux» (LabEx DRIIHM), del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), al que pertenece la red de OHM, y publicadas como cápsulas de video en su sitio web.

Entre las presentaciones se encuentra el trabajo realizado por Esteban Sagredo, profesor del Instituto de Geografía, “Glaciares en crisis: ¿Cómo responden los glaciares patagónicos a los períodos de calor extremo?” (ver presentación). Los glaciares de todo el mundo se han derretido rápidamente a causa del calentamiento global, a un ritmo que ha superado las predicciones más extremas. Los cambios globales en los glaciares de montaña están causando impactos dramáticos tanto en los sistemas físicos, como deslizamientos de tierra e inundaciones; como ecológicos, como por ejemplo cambios en los ecosistemas.

Glaciar Exploradores
Comprender si la magnitud de la desglaciación actual es única y sin precedentes dentro de la historia geológica reciente, y poner en contexto la respuesta de los glaciares al cambio climático, es el objetivo de la investigación del profesor de Geografía UC Esteban Sagredo. (Crédito fotográfico: Glaciar Exploradores/Nicole Saffie)

Como explica el profesor Sagredo: “Aquí presentamos un nuevo enfoque para identificar la respuesta de los glaciares patagónicos a las condiciones cálidas extremas del pasado, basado en la técnica de “nucleidos cosmogénicos” de vanguardia -método capaz de medir las edades de exposición de la superficie, las tasas de erosión rocas, suelos y las edades de depósito de sedimentos-. Esta información será crucial para comprender si la magnitud de la desglaciación actual es única y sin precedentes dentro de la historia geológica reciente, y para poner en contexto la respuesta de los glaciares al cambio climático actual”.

Fiordos, artrópodos y más

Por su parte, el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, Rodrigo de la Iglesia, presentó el trabajo “Interacciones entre parámetros físico-químicos y la estructura de la comunidad microbiana en la cuenca del río exploradores dentro del sistema de fiordos patagónico” (ver presentación).

Como explica el profesor de la Iglesia, los fiordos patagónicos son ecosistemas vulnerables a las crecientes actividades industrializadas que se esperan en la región, aunque su impacto sobre los sistemas fluviales o marinos no es claro. “Aquí desarrollamos la caracterización de línea base de la cuenca del río Exploradores y su descarga sobre el fiordo de Cupquelán, en términos de calidad del agua y contenido de oligoelementos en fracción disuelta. Además, describimos los principales organismos planctónicos observados con microscopía y la descripción molecular de las comunidades microbianas en el área, durante las campañas de muestreo realizadas entre 2015 y 2017”, cuenta el investigador.

Por su parte, Paul Amouroux, investigador de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, presentó su trabajo “Artrópodos de Bahía Exploradores como bioindicadores de las actividades humanas: Identificación de su diversidad y abundancia”. (Ver presentación) Los artrópodos terrestres, y los insectos en particular, representan cerca del 60% de todas las especies viviendo en la Tierra, pero solamente un 20% han sido descritas. Aunque tienen un rol importante en los ecosistemas -control de plagas, polinización, reciclaje de la materia orgánica, etc.-, se encuentran amenazados por las prácticas humanas, cambio de uso del suelo o por el cambio climático mundial.

Como explica el académico, si bien “los artrópodos son ampliamente usados como bioindicadores para caracterizar y monitorear el impacto de esos factores, lamentablemente la entomofauna de la región de Aysén y de Bahía Exploradores es desconocida”. Es por esto que su investigación consistió en comparar las comunidades de artrópodos de la Estación Patagonia UC (sin presencia humana durante los 50 últimos años) y el sector de Teresa, con un asentamiento humano contemporáneo. Se realizó un trabajo de identificación taxonómico y muestreos durante los años 2019, 2020 y 2021; asimismo se actualizaron datos de distribución, ecológicos y biológicos.

 

Estación Patagonia UC
La Estación Patagonia UC, en Bahía Exploradores, es la base para múltiples investigaciones en la zona sobre flora, fauna, glaciares y cursos de agua, entre otros. (Crédito fotográfico: Estación Patagonia UC/Germán Guzmán)

Otras presentaciones fueron: “Espacialización de plantas exóticas invasoras a través de imágenes de drones en la Patagonia chilena”, por Eric Maire, investigador del Laboratoire Image, Ville, Université de Strasbourg (ver presentación); “Ecología de una especie invasora, la trucha común en la cuenca del río Exploradores”, por Julien Cucherousset, del Laboratoire Évolution et Diversité Biologique, Université Paul Sabatier (ver presentación); y “Transformaciones socioterritoriales en el Valle Exploradores: colonización ganadera y turística en perspectiva geohistórica”, por Jorge Olea, del departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Católica de Temuco (ver presentación); “Patrones de actividad de carnívoros a lo largo de un gradiente de intervención en el bosque templado de Bahía Exploradores”, por Paula Zucolillo, investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) UC (ver presentación); y “ARGS: Ocurrencia de genes de resistencia antimicrobiana en los ríos del Valle Exploradores”, por Fernando Alfaro, profesor del Centro de Genómica, Ecología y Medio Ambiente (GEMA) de la Universidad Mayor, e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (ver presentación).


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado