Skip to content

Profesor de la UC gana el premio musicológico “Robert Stevenson”


El académico Alejandro Vera se transformó en el primer chileno en recibir este reconocimiento de la American Musicological Society (AMS), la más relevante a nivel mundial en cantidad de miembros. "The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile" -publicado en Nueva York por la editorial Oxford University Press, en 2020-, es el nombre del libro del profesor que recibió el premio de esta sociedad de EEUU y Canadá.

imagen correspondiente a la noticia: "Profesor de la UC gana el premio musicológico “Robert Stevenson”"

photo_camera La Dirección de Artes y Cultura apoyó en la traducción de este libro musicológico. Foto: Karina Fuenzalida, Dirección de Comunicaciones

“Es quizá el reconocimiento más importante de mi carrera, o uno de los dos o tres más importantes”, dice emocionado Alejandro Vera (47), profesor titular del Instituto de Música de la Universidad Católica, al otro lado del teléfono. 

El sábado recién pasado, en el congreso anual de la American Musicological Society (AMS) -que se realizó en New Orleans, Estados Unidos-, el nombre de Alejandro sonó fuerte en la sala principal. Él no estaba ahí, pero siguió la ceremonia desde Santiago con una mezcla de nervios y alegría: es el primer chileno en recibir el premio “Robert Stevenson”, por su publicación “The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile”, lanzado en 2020, en Nueva York, por la editorial Oxford University Press. 

Un dato no menor es que la AMS es la organización de musicología más importante en el mundo, en cantidad de miembros. Y Alejandro Vera es uno de ellos.

“Es un honor recibir un premio con el nombre de Stevenson. Él fue el principal fundador de los estudios sobre la música de la Hispanoamérica colonial y su obra es inmensa. Quienes trabajamos en este campo debemos mucho a su trabajo y publicaciones”, cuenta el profesor, quien tiene un doctorado en “Historia y Ciencias de la Música” de Universidad Autónoma de Madrid, en España.

The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile es la versión en inglés del libro El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial, publicado simultáneamente en 2020 en La Habana y Santiago, por las editoriales Casa de las Américas y Ediciones UC, respectivamente. De hecho, la versión en español ya había recibido el Premio de Musicología Casa de las Américas en 2018, cuando era una obra inédita.

Alejandro Vera también recibió el Premio de Musicología Lothar Siemens 2020.


El peso específico del “Robert Stevenson”

Este premio lo entrega la AMS desde 2004, una vez año, a un libro, monografía, edición o artículo de revista publicado en inglés que “represente una contribución sobresaliente al conocimiento de la música de España, Portugal o Latinoamérica”, explica Alejandro Vera. En esta edición podían concursar publicaciones de 2019 a 2021. 

Se presentaron doce publicaciones de connotados autores y el jurado estuvo compuesto por Kenneth Kreitner -presidente del jurado, profesor de The University of Menphis y ganador del premio en 2007, por su libro The Church Music of Fifteenth-Century Spain-; Jason Borge -profesor de The University of Texas at Austin y ganador del premio en 2019 por Tropical Riffs: Latin America and the Politics of Jaz-; y Luisa Vilar Payá, catedrática de la Universidad de las Américas en Puebla y autora de numerosos artículos sobre música del período colonial y del siglo XX en México.

Este año, el “Robert Stevenson” recayó en Alejandro Vera como autor del libro, pero también se reconoció a Julianne Graper como traductora. La Dirección de Artes y Cultura, de la Vicerrectoría de Investigación, apoyó con recursos el proceso de traducción del libro. 

“Es un honor recibir un premio con el nombre de Stevenson. Él fue el principal fundador de los estudios sobre la música de la Hispanoamérica colonial y su obra es inmensa. Quienes trabajamos en este campo debemos mucho a su trabajo y publicaciones”- Alejandro Vera, académico UC

El premio consiste en un certificado y un monto en dinero, pero, ante todo, “es un gran honor para quien lo recibe y un testimonio elocuente respecto a la calidad de su trabajo. Creo que para la universidad es una satisfacción. Estos logros son para uno, pero a la vez posicionan a la musicología chilena a nivel internacional”, señala el académico, cuya línea de investigación comprende la vida musical en Hispanoamérica y España en los siglos XVII y XVIII.

El listado de los ganadores de años anteriores incluye nombres tan prestigiosos como Carol A. Hess (Distinguished Professor of Music en University of California-Davis); Alejandro Madrid (profesor en Harvard University); Tess Knighton (investigadora en la Universitat Autònoma de Barcelona); Álvaro Torrente (catedrático en la Universidad Complutense de Madrid); Leonora Saavedra (profesora en University of California Riverside); y Owen Rees (profesor en The Queen's College, Oxford), entre muchos otros.

"El profesor Alejandro Vera siempre se destacó por la extraordinaria calidad de su trabajo, su proactividad, su inteligencia y la generosa actitud para con sus colegas. Recuerdo cómo, al poco tiempo de entrar a la UC, él me ayudó en mis propios trabajos sin importar el tiempo o la complejidad de la demanda”, recuerda Miryam Singer, directora de Artes y Cultura de la UC.

“Siento una enorme alegría por este premio tan merecido; se premia al académico por la excelencia de su trabajo, y al mismo tiempo lo recibe una persona que considero admirable”, añade Miryam Singer. 

Con el foco en la musicología histórica 

Alejandro Vera es profesor titular del Instituto de Música de la Universidad Católica. Tiene un doctorado en “Historia y Ciencias de la Música” por la U. Autónoma de Madrid, España, y es Licenciado en Educación, Mención Música, de la U. de Concepción.
Su línea de investigación comprende la vida musical en Hispanoamérica y España en los siglos XVII y XVIII. De ese amplio marco geográfico y temporal, ha prestado especial atención a los casos de Santiago, Madrid y Lima, desde una perspectiva sociohistórica y musical.

Realiza investigación desde 2020 y, en ese tiempo, ha participado en congresos internacionales en países de Europa, Norteamérica y América Latina. Entre esos destacan los de la International Musicological Society (2007, 2012 y 2022), la American Musicological Society (2016 y 2018) y la Sociedad Española de Musicología (2012).

Sus publicaciones incluyen artículos, ensayos y reseñas en prestigiosas revistas como Acta Musicológica, Anuario Musical, Early Music, Eighteenth-Century Music, Latin American Music Review y Revista Musical Chilena.

Entre sus libros destaca El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial (Casa de las Américas y Ediciones UC), también publicado por Oxford University Press con el título The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile (2020).

Desde 2013 es director de Resonancias, revista de investigación musical de acceso abierto y entre sus colaboraciones con otras revistas académicas y series editoriales están “Scholarly Editorial Board” de MGG Online, versión digital de la enciclopedia Die Musik in Geschichte und Gegenwart, editada por Bärenreiter y Springer. Es también miembro del comité editorial de la revista Eighteenth-Century Music, editada por Cambridge University Press.

Entre sus libros destaca El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial (Casa de las Américas y Ediciones UC), también publicado por Oxford University Press con el título The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile (2020).
 

Ha sido investigador principal de siete proyectos Fondecyt de manera consecutiva entre 2005 y 2022. Y si de sus distinciones como investigador se trata, las más recientes son el Premio de Musicología Casa de las Américas en Cuba (2018), por su libro sobre el Santiago de Chile colonial; el Premio de Musicología “Lothar Siemens 2020” de la Sociedad Española de Musicología en España (2021)", por su publicación sobre los cantorales de la Catedral de Lima, escrito en coautoría con David Andrés Fernández; y ahora el Robert Stevenson de la American Musicological Society (2022). 

Además, en 2018 fue invitado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez de México, a impartir la Cátedra Jesús Romero 2018. Esta se lleva a cabo anualmente hace más de dos décadas y consiste en invitar a un reconocido investigador en un tema afín con la música mexicana o iberoamericana. Desde que fue inaugurada por el propio Robert Stevenson como catedrático en 1996, han impartido la cátedra figuras tan relevantes como Gerard Béhague (2000), Margit Frenk (2001) y Omar Corrado (2017).


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado