Skip to content

Programa Español UC realizó encuentro intercultural con familias refugiadas


La iniciativa de la Facultad de Letras que enseña español como segunda lengua organizó, junto con ACNUR y la Vicaría de la Pastoral Social, una jornada en la que integrantes del curso de español para refugiados y sus familias, desarrollaron actividades como la enseñanza de modismos chilenos y un intercambio gastronómico.

imagen correspondiente a la noticia: "Programa Español UC realizó encuentro intercultural con familias refugiadas"

photo_camera El pasado 17 de noviembre, en las instalaciones de la Vicaría de la Pastoral Social (Caritas), se realizó el Encuentro Intercultural con familias refugiadas que forman parte del curso de español para refugiados del programa de Español UC. Foto: Facultad de Letras UC.

Lectura de poemas, intercambio gastronómico y más se realizó en el encuentro intercultural con familias refugiadas del programa Español UC. La actividad, organizada por Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), la Vicaría de la Pastoral Social y el programa de Español UC de la Facultad de Letras, tuvo como objetivo promover el aprendizaje mutuo y fortalecer los vínculos interculturales.

Durante la jornada los profesores Libertad Korchabing y Luis Herrera, coordinadores de los cursos de español para refugiados, presentaron dinámicas relacionadas al habla chilena y sus desafíos comunicativos y cognitivo-culturales. Además, estudiantes de Letras UC realizaron actividades con el objetivo de enseñar modismos chilenos y fomentar el aprendizaje del español en un ambiente participativo.

“Es un encuentro emotivo que nos exige poner a disposición aspectos culturales, lingüísticos y éticos, que trascienden al foco profesional y nos vincula como habitantes del mismo territorio, colaborando con nuestra experiencia y saber, a medida que, por cierto, aprendemos mucho también” -  Luis Herrera, coordinador de los cursos para refugiados del Programa de Español UC.

“Es un encuentro emotivo que nos exige poner a disposición aspectos culturales, lingüísticos y éticos, que trascienden al foco profesional y nos vincula como habitantes del mismo territorio, colaborando con nuestra experiencia y saber, a medida que, por cierto, aprendemos mucho también”, señaló Luis Herrera. 

Por su parte, la directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje, Gloria Toledo valoró estas instancias como oportunidades únicas para el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento de vínculos interculturales. “La idea es que se hable mucho español y, lo principal, que ellos conozcan nuestra cultura, pero también que nosotros conozcamos un poquito de la suya. Este año se hizo un intercambio gastronómico. Ellos trajeron su comida y es un momento muy enriquecedor para todos, pues no solo comparten los estudiantes, sino que sus familias, es decir desde niños hasta adultos, junto con voluntarios de la Facultad que actúan como monitores”, añadió.

Alla Gracheva, estudiante del programa de nacionalidad rusa, destacó las actividades realizadas durante la jornada, como las adivinanzas de palabras y refranes, en las que participaron los niños y niñas, y la enseñanza de proverbios. También agradeció la instancia y resaltó la importancia de este tipo de encuentros. 

“Los eventos como estos me dan el sentido, que no estoy sola en este país, que hay organizaciones a las que se puede recurrir en ciertos casos en tu vida. A través de estos encuentros no me siento aislada en la sociedad chilena" - Alla Gracheva, estudiante programa refugiados Español UC. 

“Los eventos como estos me dan el sentido, que no estoy sola en este país, que hay organizaciones a las que se puede recurrir en ciertos casos en tu vida. A través de estos encuentros no me siento aislada en la sociedad chilena. Un papel importante en estos encuentros juega la UC, sus profesoras y profesores, que nos apoyan mucho en el aprendizaje del español”. 

Además, hubo un espacio para la poesía, donde Afifa Qayoumi y Murtaza Danish, integrantes del curso de nacionalidad afgana, leyeron poemas en persa, su lengua natal, que luego tradujeron al español.

“Las temáticas de los poemas trascendían a la migración y la nacionalidad, instalándonos como seres humanos en movimiento, y abriendo una profunda reflexión sobre las experiencias que los refugiados han acumulado antes de llegar a Chile. Sin duda, esos textos nos exigen un compromiso, dedicación y responsabilidad aún mayor”, señaló Luis Herrera.

Programa de Español UC

El programa de Español UC, el cual tiene más de 30 años, es el primero de enseñanza de español como segunda lengua en Chile. Con el paso de los años y en respuesta a las necesidades sociales y de vinculación con el medio, además de brindar apoyo a estudiantes de intercambio, profesores, funcionarios de embajadas, etc., en 2018 comenzó a impartir clases para migrantes. Esta iniciativa evolucionó hacia el curso para refugiados, el cual ha permitido que más de 100 estudiantes se gradúen. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado