
Proyecto busca fomentar el compromiso público de los estudiantes
Potenciar las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje, para fomentar el desarrollo del compromiso público en diversos niveles y ámbitos formativos de la Universidad, es el objetivo de esta iniciativa que lidera la Vicerrectoría Académica a través del Centro de Desarrollo Docente; su sello distintivo es resguardar una vinculación bidireccional con comunidades y organizaciones, en coherencia con el Marco Educativo UC.

photo_camera El proyecto busca fomentar la formación en la habilidad de compromiso público en distintos tipos de cursos, espacios y niveles formativos. (Crédito fotográfico: CDDoc)
El proyecto "Fortalecimiento e innovación en la formación en compromiso público, desde una vinculación bidireccional con comunidades y organizaciones del país" (PUC24101), está a cargo de la Vicerrectoría Académica (VRA) y es liderado por el Centro de Desarrollo Docente (CDDoc). Busca establecer un trabajo articulado con la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Dirección de Desarrollo Académico, Dirección Académica de Docencia, Escuela de Graduados, Dirección de Vinculación con el Medio (VCM) y la Fundación Hogar de Cristo, con el objetivo de generar un modelo de trabajo colaborativo durante tres años, y que perdure más allá del fondo.
“Cuando nos enteramos de que nos habíamos adjudicado el proyecto, lo celebramos con alegría, ya que pusimos todo nuestro corazón, compromiso y pasión en él, en que fuera un programa de alta calidad, que incluya a las comunidades. Tenemos participando a la subdirectora del Hogar de Cristo y, desde la UC, a directores de diversas áreas, o sea es bien integral, que nos invita a trabajar colaborativamente y eso también nos puso muy contentos: poder seguir trabajando en conjunto por una formación para el compromiso público de todo nuestro estudiantado y egresados”, destaca Chantal Jouannet, directora del Centro de Desarrollo Docente.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Una de las fortalezas de esta iniciativa es que no parte desde cero. Toma como base metodologías ya consolidadas, como Aprendizaje Servicio (A+S), que promueve experiencias de aprendizaje activo al conectar los conocimientos de los y las estudiantes con necesidades reales de socios comunitarios. La propuesta busca potenciar estas metodologías e incorporar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje en diversas disciplinas y niveles, incluyendo el posgrado.
En ese sentido, se busca fomentar la formación en la habilidad de compromiso público en distintos tipos de cursos, espacios y niveles formativos. Un desafío importante es ir más allá de los cursos de cátedra y trabajar con criterios de calidad en prácticas de servicio y profesionales, ya que es algo que no se ha realizado formalmente hasta ahora. Además, se espera fortalecer la formación en compromiso público desde diversas instancias formativas co-curriculares y extracurriculares, instancias que son parte del Plan de Desarrollo y el Marco Educativo de la UC.
Además, el Marco Educativo UC establece que el compromiso público se debe fomentar mediante la participación de la comunidad y la búsqueda de soluciones a problemas sociales, integrando el proceso de enseñanza-aprendizaje con la vinculación con el entorno. Esto favorece un flujo bidireccional de conocimiento y colaboración.

Priscila Gallardo, directora de Desarrollo Estudiantil (S), comenta que actualmente, la experiencia universitaria, en cada uno de sus ámbitos - curricular, extracurricular y co-curricular -, está en el Marco Educativo UC. Por tanto, se espera que este proyecto “nos permita levantar actividades tanto desde los estudiantes como de las unidades académicas o centrales, que ya se hacen en la universidad; tener la posibilidad de mejorarlas, crear nuevas y que se reconozca, cada vez más, que las oportunidades de desarrollo para la comunidad estudiantil ofrecen sacar todo su potencial, conocer un mundo de desafíos posibles y conectarse con la realidad. De esta manera, que tengan la mejor experiencia universitaria y que, una vez fuera de la UC, presenten este sello de formación en compromiso público, transmitiendo a otras personas ese espíritu de servicio”.
Desde 2022, la UC ha reconocido oficialmente 37 iniciativas como actividades cocurriculares, dirigidas a estudiantes de distintas carreras. Estas experiencias, de carácter voluntario y complementario al plan de estudios, fortalecen el perfil de egreso UC al integrar aprendizajes significativos fuera del aula, vinculados a la responsabilidad social, la sustentabilidad y el apoyo entre pares.
Una de estas iniciativas es el Voluntariado de Trabajo Odontológico Comunitario, impulsado por la carrera de Odontología, donde estudiantes realizan operativos de atención dental gratuita en comunidades vulnerables. A través de esta experiencia, pueden aplicar sus conocimientos en terreno, desarrollar empatía y contribuir directamente al bienestar de las personas.
Otro ejemplo es el Programa de Inserción a la Matemática Universitaria (PIMU), que ofrece tutorías voluntarias a estudiantes de primer año que presentan dificultades en matemáticas. Estudiantes avanzados actúan como tutores, acompañando a sus compañeros en sus primeros pasos en la universidad y fortaleciendo tanto habilidades académicas, como de la comunidad estudiantil.

Contribución al compromiso público
La UC tiene como objetivo que su cuerpo docente promueva habilidades transversales, como el compromiso público, tal como se establece en los Principios Orientadores para una Docencia de Calidad". Para potenciar esta tarea, la UC cuenta con el Centro de Desarrollo Docente, cuya misión es fortalecer el rol de docencia y promover aprendizajes significativos.
En este contexto, se creó el área de Formación para el Compromiso Público, cuyo propósito es trabajar de manera colaborativa con académicos y académicas en el diseño de estrategias metodológicas que aborden problemáticas actuales y favorezcan el desarrollo profesional de los estudiantes, entre las cuales se incluye la metodología de Aprendizaje Servicio.
Manuel Caire, jefe del área, comenta que, durante estos tres años de duración del proyecto, buscan generar más recursos, apoyos y servicios para las distintas unidades académicas en materia de servicio a la comunidad. "Creemos que será un tiempo propicio para fortalecer capacidades en diversas unidades académicas, con especial énfasis en aquellas donde el desarrollo de esta habilidad permita consolidar estrategias concretas".

En este contexto, Ingrid Gallardo, subdirectora de Cultura Solidaria en el Hogar de Cristo, y líder en los procesos de validación y participación de socios comunitarios dentro del proyecto, destaca el impacto de este enfoque. Desde su rol en la sociedad civil organizada, enfatiza que su misión es “ampliar las perspectivas, generar puentes de comunicación y realmente encarnar lo que este nuevo concepto de compromiso público nos invita a hacer, generando el mayor impacto posible. Son tres años de trabajo, pero los frutos seguramente se verán a mediano plazo”.
Judith Chamorro, alumna de cuarto año de Historia y coordinadora del Curso OFG “Cerrando Brechas Educativas”, destaca que como estudiante se valora profundamente el aprender con otros desde la práctica, no solo desde la teoría. “En el curso “Cerrando Brechas Educativas” se genera un vínculo, trabajamos con niños, familias, emociones, esperanzas. No se trata solo de una nota, sino de un proyecto con sentido. Valorar A+S no solo como aprendizaje, sino también como servicio, lo que lo hace muy característico porque esto es un aprendizaje bilateral. Creo que el aprendizaje no tiene que ser siempre tan individual, los conocimientos están para compartirse y para crear una incidencia, para crear cambios y eso también fomenta mucho mi perspectiva personal de querer siempre buscar ramos A+S, crear ramos A+S”.
A través del Concurso de Áreas Estratégicas, el Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación, tiene como objetivo financiar proyectos orientados al desarrollo y fortalecimiento de áreas clave en las universidades, con el fin de incrementar su relevancia, calidad, eficiencia y efectividad, en alineación con la misión, objetivos y metas institucionales.
Los resultados de la convocatoria 2024 del concurso asignaron fondos a 17 instituciones, entre las cuales se destacan la Universidad Católica de Temuco, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras.