
Publicación pone en valor el legado del niño del cerro El Plomo
“Niño del Cerro El Plomo. A 70 años de su hallazgo”, es el nombre de la obra publicada por Ediciones UC, en conjunto con el Museo Nacional de Historia Natural y la Corporación Cultural de Lo Barnechea, que revela nuevos aspectos desde la genética, la historia y la antropología para una mejor comprensión de este descubrimiento que ha intrigado a investigadores de todo el mundo.

photo_camera Esta publicación reúne 25 contribuciones de investigadores nacionales e internacionales, integrando estudios genéticos, análisis históricos y enfoques antropológicos que permiten revelar nuevos aspectos sobre el niño inca. (Imagen cedida Ediciones UC)
En 1954, un grupo de arrieros hizo uno de los hallazgos arqueológicos más impactantes de América Latina: el cuerpo momificado de un niño inca de aproximadamente ocho años. En perfecto estado de conservación, se encontraba en el cerro El Plomo, a 5.430 metros de altura, lugar que parece haber sido parte de un santuario inca. Su majestuosa cima, con su imponente altitud y su proximidad al cielo, fue percibida por esta cultura como un lugar sagrado, un puente entre el mundo terrenal y el reino de los dioses.
El niño habría sido parte de la ceremonia conocida como “capacocha”, uno de los rituales más solemnes y espirituales de la cultura incaica, destinado a honrar a las deidades y a mantener la armonía entre los seres humanos y el cosmos. En esta ceremonia, los niños elegidos eran considerados los más puros de su comunidad, entregados como ofrendas vivas a los dioses, en especial al dios Inti, el Sol.

El análisis arqueológico y científico del cuerpo y su contexto, ha permitido desentrañar detalles sobre su vida, su entorno y el profundo significado de su entrega, brindando un relato conmovedor y a la vez inquietante sobre la relación de los incas con lo divino.
Poner en valor este legado es precisamente el objetivo de Ediciones UC, que a través de una publicación colectiva en conjunto con el Museo Nacional de Historia Natural y la Corporación Cultural de Lo Barnechea, reúne 25 contribuciones de investigadores nacionales e internacionales. La obra entrega una revisión exhaustiva de uno de los hallazgos arqueológicos más significativos a nivel mundial, integrando estudios genéticos, análisis históricos y enfoques antropológicos que permiten revelar nuevos aspectos sobre el niño inca.

Un proyecto colectivo
Bajo la coordinación editorial de María Angélica Zegers, Ediciones UC impulsó cada etapa del proyecto: desde la selección de ensayos hasta el diseño tipográfico y la restauración de imágenes de alta montaña. “Nuestro objetivo es difundir conocimiento de excelencia y acercar la investigación universitaria al gran público, resaltando el legado cultural y científico de Chile”, afirma la directora de la casa editorial. Gracias a este trabajo, el libro se convierte en un referente indispensable para académicos y aficionados al patrimonio andino.
La edición está compilada por Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, arqueólogo de la Universidad de Chile y doctor en antropología biológica por la Universidad de Toronto. En su rol, aporta la perspectiva institucional, técnica y humana de la historia científica del Niño del Cerro El Plomo. "Gracias a esta alianza pudimos retomar y concretar este proyecto, la compilación de los estudios y todo el conocimiento nuevo que el avance científico y tecnológico nos permite obtener", relata.

Uno de los aportes más relevantes de la publicación es la incorporación de investigaciones recientes, que fueron posibles gracias al avance de la tecnología genética. Aunque se habían tomado muestras biológicas en 2004, en ese momento no existía la capacidad técnica suficiente para analizarlas en profundidad. Hoy, gracias al desarrollo de nuevas metodologías en el campo de la genética, ha sido posible realizar estudios más precisos que ofrecen información inédita sobre el origen, la salud, los vínculos biológicos y las condiciones de vida del Niño del cerro El Plomo, aportando así una comprensión más amplia del hallazgo.
“Nuestro objetivo es difundir conocimiento de excelencia y acercar la investigación universitaria al gran público, resaltando el legado cultural y científico de Chile” - María Angélica Zegers, directora Ediciones UC.
La sección fotográfica incluye más de cien imágenes inéditas —capturas en blanco y negro y presentaciones en 3D— que muestran tanto el hallazgo original de 1954 como las modernas técnicas de conservación aplicadas en el Museo Nacional de Historia Natural. Mario Castro subraya el meticuloso trabajo de pesquisa y recuperación de archivos: "Muchas fotos inéditas de ayer y de hoy documentan el proceso de este hallazgo", dice.
Los artículos describen, entre otros temas, el ritual de la Capacocha, las rutas desde el Tahuantinsuyo y los materiales de ofrenda que acompañaron al infante en su última morada. Abordan, además, los nuevos descubrimientos producto de la preservación natural por liofilización y los protocolos de preservación artificial. Este enfoque interdisciplinario permite extraer información fundamental para los campos arqueológico, científico, patrimonial e histórico.

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, resalta la mirada territorial y patrimonial: "Nos interesa profundamente relevar y proteger el patrimonio natural de Lo Barnechea, lugar donde ocurrió este importante hallazgo. Estas alianzas permiten contar con los mejores equipos y tecnología para avanzar e innovar".
El texto profundiza en la vida del Niño del Cerro El Plomo: a sus ocho años fue elegido para la Capacocha, recorrió casi dos mil kilómetros desde Cusco hasta la actual comuna de Lo Barnechea y, tras su muerte por traumatismo craneal, fue depositado con suntuosos ajuares ceremoniales. El frío extremo y la sequedad de la alta montaña conservaron su cuerpo de forma natural, ofreciendo hoy una ventana única hacia nuestras poblaciones ancestrales.
Con este título, Ediciones UC reafirma su misión de producir contenidos de alto impacto científico y cultural, fortaleciendo el diálogo entre la universidad y la sociedad. "Nos enorgullece el trabajo colaborativo que se ha realizado para presentar este libro, una obra que rescata nuestro legado andino y refuerza la alianza estratégica entre Ediciones UC, Lo Barnechea y el Museo Nacional de Historia Natural", releva María Angélica Zegers.
El libro se encuentra disponible para consulta en Bibliotecas UC: de Humanidades, en el Campus San Joaquín; en Campus Oriente y Lo Contador. Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de una versión digital para su venta al público, así como en una segunda edición impresa, que también estará disponible para su comercialización.
Un nuevo enfoque audiovisual

Como complemento a este esfuerzo editorial, los profesores de la Facultad de Comunicaciones Fernando Garabedián (director), Fernando Acuña y José Antonio Soto (productores) desarrollaron el documental El guardián de los Andes, una pieza audiovisual que revela antecedentes inéditos sobre el Niño del Cerro El Plomo. El filme narra esta historia desde la perspectiva del niño ofrendado, combinando entrevistas, imágenes de archivo y registros actuales, para ofrecer una mirada sensible y rigurosa sobre uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes de nuestro patrimonio.
“Queríamos contar la historia del niño inca del cerro El Plomo para acercar el conocimiento científico a las audiencias. Como comunicadores, nuestro objetivo era encontrar la mejor manera de narrar la historia del niño, su elección, su peregrinación y su ofrenda, de manera que el público pudiera comprender mejor su vida. Esto permitiría darle sentido y contexto a los hallazgos científicos que se han ido desarrollando”, dijo José Antonio Soto, productor general del documental y profesor de Comunicaciones UC.
El documental recoge los avances científicos más recientes, incluyendo estudios genéticos y dermatológicos, realizados con tecnología de punta en instituciones como la Clínica Alemana de Santiago y con equipos Illumina. Estos análisis permitieron precisar detalles clave sobre el origen y muerte del niño, estableciendo, por ejemplo, que tenía vínculos genéticos con poblaciones del centro-sur de Perú y que falleció por traumatismo craneal como parte del ritual capacocha, descartando la hipótesis de una muerte por hipotermia. También se incorporaron técnicas pioneras como la dermatoscopía aplicada a momias, que permitieron observar las condiciones de la piel con un nivel de detalle sin precedentes.
"Como comunicadores, nuestro objetivo era encontrar la mejor manera de narrar la historia del niño, su elección, su peregrinación y su ofrenda, de manera que el público pudiera comprender mejor su vida" - José Antonio Soto, profesor de Comunicaciones UC.
El documental se estrenó en junio de 2024 en el Museo Nacional de Historia Natural, en el marco de la celebración del Inti Raymi. La proyección, abierta a la comunidad, buscó conectar la ciencia con la memoria ancestral y visibilizar la colaboración entre instituciones académicas, culturales e indígenas. Esta obra audiovisual no solo complementa el libro publicado por Ediciones UC, sino que refuerza el compromiso de la universidad por preservar y difundir el legado cultural andino, abriendo nuevas formas de diálogo entre la ciencia, la historia y el público general.
Revisa la entrevista a los profesores de la facultad de Comunicaciones en Cooperativa Ciencia.