Cerebro interdisciplinario: herramienta para enseñar neurociencia a distintas áreas en la UC
Con más de 30 cerebros impresos en 3D, las clases del profesor Ariel Lara, académico de College UC y de la Facultad de Medicina, buscan abordar y explicar cómo este órgano incide en el comportamiento social. El innovador recurso educativo fue desarrollado con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

photo_camera Seminario College es un curso de primer año dictado por la planta académica de la unidad para desarrollar habilidades transversales de la vida universitaria, fomentar el pensamiento crítico en torno a la interdisciplina y trabajar a partir de diversos temas vinculados a las investigaciones de quienes lo imparten. Créditos fotografía de estudiante manipulando cerebro 3D: Karina Fuenzalida.
Bautizados como “Brian”, haciendo alusión a “Brain” o cerebro en inglés, las impresiones a escala en 3D fueron entregadas a estudiantes de primer año de las Licenciaturas en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales del curso Seminario College: “Desentrañando la conducta social: desde la cognición individual hasta la dinámica colectiva”. Como un acercamiento amigable para estudiantes que no están familiarizados -necesariamente- con la neuroanatomía, esta herramienta busca ser parte de una experiencia sensorial y de aprendizaje que facilite el entendimiento del rol que juega el cerebro cuando se habla de conducta social.
Ariel Lara, académico de College UC y de la Facultad de Medicina, quien además forma parte del departamento de Neurología y es miembro del Centro Interdisciplinario de Neurociencia, entregó los modelos a sus 51 estudiantes, los cuales podrán dibujar e identificar las diferentes partes de este órgano a medida que las clases avancen en contenido. “La mayoría estaban sorprendidos, contentos e incluso ansiosos: querían su cerebro ya. La dinámica consiste en que se los llevan, los traen clase a clase y la idea es que puedan trabajar con plumones de pizarra, para marcar y rayar áreas de este, porque la ventaja es que es lavable y reutilizable”, explicó.

"La dinámica consiste en que se los llevan, los traen clase a clase y la idea es que puedan trabajar con plumones de pizarra, para marcar y rayar áreas de este, porque la ventaja es que es lavable y reutilizable” - Ariel Lara, académico de College UC.
Seminario College es un curso de primer año dictado por la planta académica de la unidad. Este busca desarrollar habilidades transversales de la vida universitaria, fomentar el pensamiento crítico en torno a la interdisciplina y trabajar a partir de diversos temas vinculados a las investigaciones de quienes lo imparten. En ese contexto, el curso del profesor Lara tiene como objetivo abordar el fenómeno de las conductas sociales, definir en qué consisten, profundizar en sus distintos tipos, visiones y entregar un sustento biológico sobre qué hay detrás de estas.
El docente destaca la importancia de aproximarse a la neurociencia de una manera integral, donde diferentes áreas convergen para explicar el comportamiento social, de manera que estudiantes de las artes y humanidades y las ciencias sociales puedan acercarse de manera atractiva a esta materia. “El ramo incluye varios tipos de conducta. Partimos, por ejemplo, explicando por qué existe este cerebro social y cuáles son las hipótesis que lo explicarían. Hablamos de hipótesis antropológicas, culturales, conductas prosociales y conductas antisociales. También, abordamos temas como el amor y la soledad, y terminamos conversando sobre organización y bienestar social”, añadió.
Creación del modelo
La colaboración con el Laboratorio de Fabricación Digital FABHAUS de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos refleja la interdisciplinariedad al momento de crear, desarrollar y generar una herramienta educativa y tangible para el aula. Los equipos de fabricación digital que ofrece FABHAUS como máquinas de impresión, máquinas de corte, y máquinas de grabado, están a disposición de la comunidad UC y permiten elaborar diversos proyectos.
El espacio cuenta con un equipo de trabajo, dirigido por Francisco Chateau, capacitado en la realización de corte láser, impresión 3D, termoformado, entre otras. Respecto a la creación de los cerebros 3D, la impresión de seis cerebros, por ejemplo, tomó tres días en una máquina, buscando que el modelo fuera lo más parecido al órgano en la realidad; con detalles como surcos, cisuras y lóbulos, con la mayor velocidad permitida.
“Usamos las máquinas de impresión 3D con filamentos para hacer los cerebros. Se hicieron con PLA, un plástico de los más comunes dentro del mercado, resistente, con distintos niveles de brillo y es reciclable”, explicó Cristóbal Alfaro Figueroa, Coordinador de FABHAUS UC.

“La ventaja de la interdisciplina implica cómo creamos y diseñamos el curso. Aprovechando los recursos de la universidad nos asociamos con el laboratorio y ellos nos asesoraron para llevar a cabo este proyecto. Con su ayuda nos permitió llegar a este recurso educativo. Es importante aprovechar el ecosistema UC en la interdisciplina no solo en el aula, sino que también con la gente que trabaja aquí e interactuamos día a día”, dijo el académico Ariel Lara.
“La ventaja de la interdisciplina implica cómo creamos y diseñamos el curso. Aprovechando los recursos de la universidad nos asociamos con el laboratorio y ellos nos asesoraron para llevar a cabo este proyecto" - Ariel Lara, académico de College UC.
La experiencia de aprendizaje

Contar con un material palpable para enseñar el fenómeno de las conductas sociales desde la neuroanatomía fue, para el académico Ariel Lara, una forma de abordar el estudio de una manera más cercana. Así surgió la idea de un recurso que hoy permite desarrollar los contenidos de una manera dinámica y participativa.
“El hecho de que puedan manipular la información con sus manos y que sea mucho más visual, creo que hace que la experiencia sensorial sea distinta en relación con ver un libro de neuroanatomía, que lo más probable es que no lo hagan, sino que vean una tablet. Que no es lo mismo”, mencionó el docente.
“El hecho de que puedan manipular la información con sus manos y que sea mucho más visual, creo que hace que la experiencia sensorial sea distinta en relación con ver un libro de neuroanatomía" - Ariel Lara, Académico de College UC.
En el mismo contexto, el especialista en neurociencia plantea que la conducta social es un tema relevante de estudio, ya que fenómenos recientes, como la pandemia, han hecho que esta se haya “modificado” y/o “alterado”, influyendo en nuestras habilidades sociales y la forma que nos relacionamos.