Academia que impacta: instancia reunió a más de 100 docentes UC en torno a la comunicación
En el campus San Joaquín se realizó el tercer encuentro del ciclo “Temas de Comunicación”, organizado por la Dirección de Comunicaciones. En la oportunidad, tanto docentes como profesionales de la red de comunicadores, más de 100 personas, fueron parte de esta instancia donde los profesores UC Verónica Undurraga, de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Gaspar Galaz, del Instituto de Astrofísica y Alexis Kalergis, de la Facultad de Ciencias Biológicas compartieron su experiencia de cómo comunicar el conocimiento.
En el marco del llamado del rector Juan Carlos de la Llera a las “100 Voces” de la UC a participar activamente en el debate público, se desarrolló la tercera instancia del ciclo “Temas de Comunicación”, el conversatorio “Academia que impacta: cómo comunicar y ser escuchado”, este martes 20 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, en el campus San Joaquín.
Protagonizaron este encuentro los profesores UC Verónica Undurraga, de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Gaspar Galaz, del Instituto de Astrofísica y Alexis Kalergis, de la Facultad de Ciencias Biológicas, quienes destacaron la importancia de comunicar la investigación académica a partir de sus propias experiencias y relevar los testimonios que surgen de su quehacer, que generan debate en la sociedad. El panel de conversación fue moderado por Eliette Ángel, directora de Comunicación del Conocimiento.
El primer encuentro con el que se inició el ciclo, fue el seminario “Presidenciales 2025: Inteligencia Artificial, Transparencia y Democracia”, y posteriormente se realizó la clase magistral del profesor Mario García “El celular como el nuevo papel para nuestras mejores historias”. Mario García es asesor en diseño de noticias y profesor de la Escuela de Posgrado en Periodismo de la Universidad de Columbia, sobre periodismo y narración digital.
Transferir la ciencia
Antes de comenzar el conversatorio se contó con la presencia de Christian Weinborn, editor general del Canal 24 Horas de TVN, quien compartió con los asistentes una motivación: “Las noticias no están a la baja. Lo que tenemos es un problema con nuestras audiencias. ¿Dónde están? ¿Dónde se están informando? ¿Dónde están los jóvenes adquiriendo información para tomar decisiones?”
Luego comentó que esa duda los ha llevado a hacer diferentes estudios, entre esos hicieron una revisión de las entrevistas de su canal: “Descubrimos, para nuestra sorpresa, que quienes encabezaban los rankings de universidades con mayor presencia no eran ni la Universidad Católica, ni la Universidad de Chile. Eran otras universidades. Y descubrimos que era por la dificultad que hay para acceder a los académicos”. Weinborn motivó a los presentes a colaborar para llegar con más académicos UC a las entrevistas y ojalá también aumentar el número de entrevistas a académicas mujeres.
Por su parte, Eduardo Arriagada, vicerrector de Comunicaciones, saludó a los presentes y contó que las últimas semanas se han estado realizando algunos encuentros con algunos medios, tales como CNN, MEGA, Canal 13, Mercurio, La Tercera, El Dínamo, El Mostrador, Pulso, entre otros. "Estamos trabajando para abrir un poco la puerta y tener más vista de lo que estamos haciendo en esta área, de lo que está haciendo la vicerrectoría, pero, sobre todo, lo que están haciendo los comunicadores de distinto tipo que están en cada una de las unidades académicas.
Y agregó: “La vicerrectoría está concentrada en eso, en tratar de darle un espacio a los académicos y también a los jefes de comunicaciones, a la gente que está a cargo de ese tema, en mover las comunicaciones”.
"La vicerrectoría está concentrada en eso, en tratar de darle un espacio a los académicos y también a los jefes de comunicaciones, a la gente que está a cargo de ese tema, en mover las comunicaciones” - Eduardo Arriagada, vicerrector de Comunicaciones

Conversar para comunicar
A continuación, Eliette Ángel, directora de Comunicación del Conocimiento, dio inicio a la conversación, preguntando a los invitados acerca de su relación con la comunicación y difusión de la ciencia.
El profesor Alexis Kalergis comentó: “Partí el año con una experiencia interesante, fue revisitar una de las universidades donde trabajé, que fue la Universidad Rockefeller de Nueva York. Al investigador que me invitó, lo que más le llamó la atención fue el trabajo que el grupo nuestro estaba haciendo en el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia en torno a la comunicación científica”.
Y a continuación el académico se refirió a aquellos investigadores que sí se relacionan con los medios: “Hoy en día lo interesante es que hay profesores y profesoras que tienen sus apoyos comunicacionales y que han venido también creando espacios en los medios donde la ciencia está presente, la academia está presente. Creo que no es un privilegio, no es algo que hagamos porque nos gusta estar en los medios, sino que es un deber comunicar lo que hace la ciencia y la Facultad de Ciencias Biológicas a la ciudadanía”.
"Creo que no es un privilegio, no es algo que hagamos porque nos gusta estar en los medios, sino que es un deber comunicar lo que hace la ciencia y la Facultad de Ciencias Biológicas a la ciudadanía” - profesor Alexis Kalergis

Por su parte, el profesor del Instituto de Astrofísica Gaspar Galaz, señaló: "Somos responsables de acoger a las personas que quieren conversar con nosotros para dar a conocer lo que hacemos. Si esa aproximación tiene una viscosidad muy grande, los únicos que van a quedar son aquellos a los que entrevista la televisión, que no necesariamente son los científicos que están haciendo la ciencia de frontera (...) Hay que motivar a los científicos a transferir su conocimiento”.
Posteriormente, el astrofísico se refirió a que hay académicos que les cuesta conversar o salir de sus oficinas para interactuar con los demás. Por eso, dijo: “Es importante lo que la Vicerrectoría de Comunicaciones está haciendo, porque es súper importante mostrarle al resto de los académicos que son más bien reacios a hacer estas cosas, que es bueno que se comuniquen por los medios. Es relevante que el resto vea que, en realidad, no pasa nada, es al revés, la disciplina sale a la luz, se hace público lo que hacen, la gente lo conoce y esa es la manera como progresamos”.
A continuación, tomó la palabra la profesora Verónica Undurraga, quien expresó que quería hablar a nombre suyo y de las profesoras mujeres. “Hay varias académicas que tienen presencia, y, lo más importante, tienen “agencia,” es decir, son ellas las que presentan columnas a los medios de comunicación, las que hacen sus propias gestiones para aparecer”, recalcó. Además, se refirió a que posiblemente la proporción de académicas que salen en los medios sea menor debido que efectivamente son menos las profesoras mujeres dedicadas a la investigación.
Después, Verónica contó acerca de su libro “Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile”. “Ese libro lo trabajé con Stefan Meier, que es historiador de la ciencia, yo soy historiadora de género, y fue un producto muy bonito. Una de las diez científicas que relevamos fue Mercedes Cervelló, una mujer de la segunda mitad del siglo XIX, que estuvo a cargo de la educación femenina. Ella fue directora de una serie de liceos femeninos, y se preocupó justamente de divulgar el conocimiento científico entre las mujeres. Tenemos que recordar que en esa época no había un plan de estudios femenino, similar al plan de estudios de los varones, entonces, si bien a partir de 1877, con el decreto monárquico se les permite a las mujeres dar exámenes libres para acceder a la universidad, las posibilidades reales que tenían la gran mayoría de las mujeres eran nulas”.
¿Quiénes participaron hoy?
Verónica Undurraga
Académica del Instituto de Historia. Su investigación se centra en la historia cultural, de género, de las mujeres y de las emociones en Chile durante los siglos XVIII, XIX y XX. Cuenta con más de 40 publicaciones, entre ellas el libro “Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile”. Historia de las mujeres en la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1877-1950.
Gaspar Galaz
Académico del Instituto de Astrofísica. Su investigación se centra en la formación y evolución de galaxias. En los últimos años ha estudiado galaxias difusas, en particular, las espirales gigantes de bajo brillo superficial. Otras de sus áreas de interés son la astronomía infrarroja, la distribución de galaxias en el universo y las propiedades estadísticas de dicha distribución.
Alexis Kalergis
Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia. Su área de investigación se enfoca en la respuesta inmune contra agentes infecciosos y tumores, y en restablecer el equilibrio inmunológico en fenómenos autoinmunes. Recientemente consiguió generar una vacuna contra el virus humano respiratorio sincicial, la cual se encuentra en proceso para su potencial aplicación en humanos.