Skip to content

Académicos expusieron sobre las religiones y sus expresiones cotidianas en Chile


En un seminario realizado por el Instituto de Geografía, académicos de diversas disciplinas dieron a conocer investigaciones y análisis sobre la realidad religiosa que se configura en los centros urbanos de nuestro país, entre otras temáticas. Las creencias de los chilenos en relación con la movilidad social y la instalación de templos en sectores específicos, fueron algunos de los tópicos. 

imagen correspondiente a la noticia: "Académicos expusieron sobre las religiones y sus expresiones cotidianas en Chile"

photo_camera Archivo UC

¿Existe un registro confiable respecto de las cifras y costumbres asociadas a las creencias religiosas de los chilenos? Esta fue una de las preguntas que planteó el académico del Instituto de Geografía, Abraham Paulsen, quien organizó el seminario "Expresiones de religiosidad fijas y móviles en el paisaje urbano del Chile actual”. En el encuentro participaron académicos de diversas disciplinas: geógrafos, arquitectos y filósofos, quienes pusieron en tensión los conceptos de ciudad y religión en coexistencia con la instalación de templos, prácticas, morfologías y producciones urbanas. 

En la ocasión, Paulsen presentó una de sus recientes investigaciones Fondecyt vinculada a los espacios y contextos religiosos en núcleos urbanos del país. Explicó que las mediciones del Censo han sido inconstantes y han cambiado el formato de las preguntas sobre la religión que profesan los ciudadanos, y que posteriormente desapareció la pregunta, lo que dificulta establecer cifras actualizadas.

“La religión es clave en cotidianeidad de los chilenos, sobre todo desde el ámbito de ciencias sociales. De qué forma se manifiesta la secularización es una pregunta importante. Hay censos donde protestantes y evangélicos aparecen como lo mismo”, criticó Paulsen, quien manifestó la necesidad de formular teorías religiosas a escala latinoamericana en consideración de las adaptaciones religiones globales a contextos locales.

La investigación presentada por el geógrafo buscó demarcar la importancia de la religión en nuestra sociedad en términos de que la mayoría de la población chilena manifiesta ser creyente, con predominancia del catolicismo sobre un 60% en las regiones. Los evangélicos, en tanto, se concentran en las regiones de Coquimbo, Arica y zona centro sur, señaló.

El criterio para analizar este tema en Chile, explicó Paulsen, fue que se tratara de creencias con presencia temporal de por lo menos un siglo. Al mismo tiempo, el proyecto buscó establecer la lógica que hay detrás del levantamiento de los templos. Para los evangélicos, ejemplificó, "levantar un templo es la encarnación de la esperanza con el fin de consagrar un lugar para su credo".

En Chile, continuó, se profesan al menos 11 credos, donde prevalece el catolicismo además de otras religiones cristianas que han impulsado la instalación de templos en diversos contextos, tales como plazas o colegios -a través de la disposición de capillas-. “La iglesia católica se centra en educación para la divulgación de la fe”, reflexionó.

Por otro lado, uno de los casos específicos del evangelismo dados a conocer por el investigador, refirió a la rama de una iglesia creada en la India, que se separó del metodismo pentecostal y dio origen a un nuevo credo en Valparaíso en 1906, año del terremoto. “Es la única iglesia en mundo evangélico que construye templos y tiene misiones en el mundo”, relató.

A la vez, dio a conocer algunas de las prácticas actuales que desarrollan los evangélicos en Chile, tales como realizar cultos en hoteles. “Las iglesias pentecostales están centradas en el culto más que en nociones teológicas”, expresó.

Finalmente, Paulsen realizó un balance al respecto, donde señaló que si bien Chile es un país católico, la presencia de la religión declarada en censos oficiales ha disminuido desde 1930 a nuestros días. Los grupos evangélicos por otro lado, han alcanzado cifras históricas en torno al 16% de la población y es difícil que lleguen a un 20% en algún momento, expresó.

 

Movilidad social y religión

Otra de las investigaciones presentadas en la jornada abordó la relación entre la movilidad social y la religión en Chile. El académico del Instituto de Sociología, Bernardo Mackenna, estuvo a cargo de la exposición donde buscó evidenciar de qué manera se conecta el estatus social con las religiones carismáticas y cómo se ha “abandonado la fe de nuestros padres”.

Mackenna aportó algunos antecedentes históricos. Señaló que la expansión de la religión pentecostal en Latinoamérica ocurrió desde la segunda mitad del siglo XX. “Hubo un crecimiento de la fe carismática en grupos de bajo estatus social. Pero en Chile, los últimos años el crecimiento del evangelismo se ha frenado”. Esta realidad es constatada por las encuestas que muestran cómo los evangélicos tienen mayor prevalencia en bajos estratos socioeconómicos.

¿Qué ocurre con las creencias cuando los sujetos mejoran sus condiciones de vida? ¿Cómo entender la filiación al evangelismo en Chile? Planteó el sociólogo y manifestó que en el país existe una transmisión intergeneracional de las creencias religiosas.

Asimismo, explicó que el catolicismo puede estar más vinculado a las elites y que cuando un individuo abandona el evangelismo en consonancia con cambio de estatus, tienen más al catolicismo que a la apostasía.

Tras la presentación de Mackenna, Paulsen reflexionó respecto de la necesidad de generar un encuentro que aborde cómo diseñar una ciudad desde la lógica de la tolerancia religiosa.  

 

En el seminario también participaron:

- Rafael Gaune (Instituto de Historia UC)

- Rodrigo Hidalgo (Instituto de Geografía UC)

- Carolina Odone (Instituto de Historia UC)

- Elvira Pérez (Escuela de Arquitectura UC)

- José Quintanilla (Escuela de Arquitectura UC)

- Rodrigo Vidal (Escuela Arquitectura USACH)

- José Rosas (Escuela Arquitectura UC)

- Rafael Sánchez (Instituto de Geografía UC)

- Manfred Svensson (Instituto de Filosofía, Universidad de los Andes)

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado