Skip to content

Académicos reflexionan en torno al Golpe de Estado en la revista "Anales de la literatura chilena"


En sus casi 400 páginas, la influyente revista del Centro de Literatura Chilena (CELICH) da cuenta de cómo este suceso marcó el desarrollo de distintos géneros literarios en nuestro país. Escriben destacados profesores de la Facultad de Letras y de otras instituciones, tales como Rodrigo Cánovas, Soledad Bianchi, Naín Nómez, Grínor Rojo, Sonia Montecino y Marcelo Simonetti, entre otros autores.

imagen correspondiente a la noticia: "Académicos reflexionan en torno al Golpe de Estado en la revista "Anales de la literatura chilena""

photo_camera La revista "Anales de Literatura Chilena" decidió publicar un dosier que incluye trabajos y reflexiones sobre el Golpe de Estado y sus secuelas.

Una memoria del Golpe Militar ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973. Así presenta el editorial el último número de la influyente revista literaria Anales de la Literatura Chilena, de la Facultad de Letras UC.

Así, las secciones correspondientes al DOSIER, NOTAS y DOCUMENTOS "abarcan desde diversas modalidades este ejercicio de memoria y de un modo más alusivo, también la sección ARTÍCULOS, donde se exhiben los excesos que sufren los cuerpos, soportes materiales de una experiencia límite de lo humano", resume la presentación. 

En casi 400 páginas, el número 39 de esta revista del Centro UC de Estudios de Literatura Chilena (CELICH), da cuenta, por ejemplo, de las "Formas de la traición en los testimonios de prisión y tortura en Chile", a cargo de José Santos. En la misma sección, ARTÍCULOS, descata el texto de la escritora Andrea Jeftanovic y Macarena Lobos, titulado: "Agujeros negros. Imaginación y olvido en algunos ejercicios mnémicos de la narrativa y el teatro", en torno a obras de Nona Fernández y Lola Arias. 

Verena Dolle, de la Universidad de Giessen, aborda el sufrimiento y la transcendencia en INRI de Raúl Zurita en el artículo "Cuerpo, dolor y pasión". Según la profesora, el poemario de Zurita es una reacción a la confesión pública de Ricardo Lagos en la Mesa de Diálogo sobre las prácticas de los militares chilenos de cómo se habían ejecutado, en realidad, los así llamados vuelos de la muerte de la dictadura para hacer desaparecer a personas: cuerpos arrojados al mar, a los ríos y a las montañas.

"A través de su poesía, Zurita deja huella de su existencia, restituye su dignidad y ofrece imágenes llenas de belleza y consuelo para los supervivientes que han perdido a seres queridos. Es una elegía a las víctimas, más allá de la fe y una transcendencia cristiana", dice Verena Dolle.

El golpe: testimonio y literatura

Raúl Zurita en el "Congreso Chile mira a sus poetas" de 2014, recitando el poema "Canto a su amor desaparecido". Créditos: Karina Fuenzalida.

En este año de conmemoración, "la revista Anales de Literatura Chilena decidió publicar un dosier que incluyera trabajos y reflexiones, sobre ese golpe y sus secuelas", sostienen Macarena Areco, profesora de la Facultad de Letras, y Fernando Moreno: "Se invitó, entonces, a un grupo de académicas y académicos de larga trayectoria y a los cuales, además, dicho acontecimiento, había significado un trastorno para sus experiencias vivenciales y sus labores profesionales. Cinco de ellos pudieron responder a nuestra convocatoria".

Se trata de Rodrigo Cánovas, Soledad Bianchi, Fernando Moreno, Naín Nómez, y Grínor Rojo.

Así, mientras Rodrigo Cánovas traza un panorama de cincuenta años de la literatura chilena, vista bajo el sesgo de la orfandad, revisando un corpus de una treintena de obras y realizando un recorrido crítico personal por aquellos universos, Soledad Bianchi ofrece un testimonio de lo que fueron para ella, como joven profesora de la Universidad de Chile, esos días de septiembre, las inquietudes, desasosiegos e incertidumbres; evoca los primeros efectos de la sublevación militar y las medidas que comenzaron a afectarla, así como a gran parte de la comunidad universitaria. 

Fernando Moreno, por su parte, realiza una relectura de la novela "El paso de los gansos", de Fernando Alegría, considerada como una de las primeras novelas sobre el golpe de estado.

Naín Nómez dedica su atención a la poesía testimonial del golpe, y el texto de Grínor Rojo es una  reflexión sobre un punto esencial de una de sus obras anteriores, esto es, que “toda, absolutamente toda, la literatura publicada en Chile o por chilenos con posterioridad al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 era una literatura a la que aquel acontecimiento y sus secuelas le cortaban el traje.  

La sección de las NOTAS constituyen reflexiones, pensamientos y testimonios sobre el Golpe de Estado de seis escritores chilenos, que fueron convocados por el comité editorial para que compartieran sus experiencias personales. Escriben aquí Ramón Díaz Eterovic, Graciela Huinao, Sonia Montecino, Darío Oses, Antonio Ostornol y Marcelo Simonetti.

Finalmente, de un modo complementario, la sección DOCUMENTOS incluye los poemas “Augusto Pinochet Ugarte viene volando” y “Gabriel González Videla viene volando” (transcripción e imágenes de los originales) del escritor Carlos Droguett. 

Descargue este número especial en la página de Anales de la Literatura Chilena, aquí.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado