Skip to content
Día Mundial del Árbol:

Académicos UC cuidan bosques y especies nativas


En una nueva conmemoración del Día Mundial del Árbol, que enfatiza la importancia de las superficies arboladas y bosques, se destacan algunos de los proyectos e investigaciones que realizan académicos y estudiantes de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC ante un escenario climático especialmente difícil.

imagen correspondiente a la noticia: "Académicos UC cuidan bosques y especies nativas"

photo_camera En ecosistemas mediterráneos, en particular, la reforestación se ve limitada por escasas precipitaciones, altas temperaturas y excesiva radiación durante la temporada seca, además de la depredación por herbívoros. 

La restauración de los bosques enfrenta grandes desafíos. La severidad de las limitaciones hídricas y el alto grado de degradación de los suelos de la zona central Chile hacen necesario la implementación de una combinación de medidas de restauración activa en el bosque esclerófilo. En ecosistemas mediterráneos, en particular, la reforestación se ve limitada por escasas precipitaciones, altas temperaturas y excesiva radiación durante la temporada seca, además de la depredación por herbívoros. 

El profesor Eduardo Arellano está dirigiendo el proyecto “Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo”, cuya investigación apunta a evaluar el efecto de técnicas silviculturales sobre el establecimiento de especies del bosque esclerófilo (como el quillay y el litre) en sitios degradados y de baja disponibilidad hídrica. 

Los tratamientos con acondicionadores de suelo presentan menos niveles de estrés hídrico y mayor sobrevivencia. En la imagen se observa el monitoreo de técnicas que favorecen la retención de agua y que permiten mejorar la sobrevivencia de las plantas en años de sequía. Imagen: Eduardo Arellano

 

En la misma línea, el profesor Pablo Becerra lidera la iniciativa “Restauración de formaciones xerofíticas de la zona preandina semiárida de Chile, Región de Coquimbo”, la cual persigue generar conocimiento para restaurar la vegetación de hábitats de valle ubicados en la zona preandina semiárida de la región de Coquimbo. El objetivo es recuperar la función ecosistémica de la vegetación de corredor biológico entre laderas de diferente exposición, entre la Reserva Nacional Las Chinchillas y la reserva privada El Durazno, mejorando de esta forma la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en esta zona del país. 

Este desafío multidisciplinario se traduce en el trabajo forma activo con diversos Centros de Investigación a nivel nacional y dentro de la Universidad, como el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, Centro Cambio Global UC, Centro de Desierto, y Centro de la Madera.

En tanto, la profesora María Paulina Fernández dirige el proyecto “Cadena productiva forestal de escuadrías pequeñas: potenciando el uso del bosque nativo”, cuyo objetivo es aumentar el valor de recuperación del bosque nativo a través del aprovechamiento de materia prima cuya dimensión y calidad es rechazada en la industria del aserrío, y que por tanto es derivada al uso leña o biomasa. 

En tal sentido, la académica propone una tecnología para segregar y poner en valor esta materia prima y derivarla a productos que exploten los atributos de origen, es decir el valor de ser hecho de madera nativa proveniente del manejo sustentable de bosques; existencia, por ser una materia prima cuya alternativa era ser quemada; y cultural, dado que cada especie constituye una parte del capital natural e histórico de Chile.

Así, la labor de los académicos busca restaurar el bosque nativo, los hábitats de valle y pies de monte, e incluso territorios degradados por el fuego, a través de una perspectiva interdisciplinaria del manejo y conservación de ecosistemas agroforestales en todo el mundo. 

Este desafío multidisciplinario se traduce en el trabajo forma activo con diversos Centros de Investigación a nivel nacional y dentro de la Universidad, como el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, Centro Cambio Global UC, Centro de Desierto, y Centro de la Madera.
 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado