Skip to content

Autoridades regionales conocen en terreno labor de Estación Patagonia UC


Una estación meteorológica, cámaras trampa que estudian la fauna, y la presencia de antibióticos en ambientes acuáticos y terrestres, junto con proyectos de turismo y actividades con las escuelas locales, son algunos de los trabajos que conoció la Seremi de Bienes Nacionales de Aysén durante la visita a esta estación de la universidad en Valle Exploradores.

imagen correspondiente a la noticia: "Autoridades regionales conocen en terreno labor de Estación Patagonia UC"

photo_camera Durante el recorrido, la Seremi de Bienes Nacionales de Aysén conoció en terreno la infraestructura y actividades de investigación, docencia y vinculación con la comunidad que realiza la Estación Patagonia UC, en Valle Exploradores. (Crédito fotografía: Bienes Nacionales Aysén)

Conocer el trabajo que desarrolla la Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias UC, fue el objetivo de la visita que realizó la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Bienes Nacionales de Aysén, Ana María Mora. En 2020, el ministerio renovó la concesión del predio fiscal de 5 mil hectáreas donde se encuentra  la estación, en Bahía Exploradores, por un periodo de 15 años.

Ubicada en el Valle Exploradores, uno de los lugares más hermosos y aún poco conocidos de la región, a unos 300 km al sur de Coyhaique, la Estación Patagonia UC realiza una importante labor de investigación, docencia y vinculación con la comunidad.

“Para nosotros es muy importante que Bienes Nacionales esté enterado de las cosas que se están haciendo, y contar con su conformidad es una validación de que podemos continuar investigando a largo plazo en la concesión y en el valle”, afirma el director de la Estación Patagonia y profesor del Instituto de Geografía, Alejandro Salazar.

Investigación en terreno

 
“El equipo del ministerio estuvo muy interesado en otros proyectos, que producto de la instalación de la estación podrán generarse y que no solamente tienen relación con la concesión, sino que también temas vinculados con la comunidad y el turismo en el valle”, cuenta el director de la Estación Patagonia UC, Alejandro Salazar. (Fotografía: Estación Patagonia UC)
“El equipo del ministerio estuvo muy interesado en otros proyectos, que producto de la instalación de la estación podrán generarse y que no solamente tienen relación con la concesión, sino que también temas vinculados con la comunidad y el turismo en el valle”, cuenta el director de la Estación Patagonia UC, Alejandro Salazar. (Fotografía: Estación Patagonia UC)

Durante el recorrido, la Seremi conoció en terreno la infraestructura y actividades de investigación que se aquí se realizan. Como la estación meteorológica, la que cuenta con 16 parámetros en medición constante, paneles solares para carga eléctrica y un dispositivo que envía los datos al final del día, permitiendo que el sistema sea bastante autónomo, un elemento clave en un territorio remoto como éste.

Como cuenta Alejandro Salazar: “El equipo del ministerio estuvo muy interesado en otros proyectos, que producto de la instalación de la estación podrán generarse y que no solamente tienen relación con la concesión, sino que también temas vinculados con la comunidad y el turismo en el valle”.

En la estación se están apoyando y desarrollando estudios en distintas temáticas, como por ejemplo proyectos de turismo en conjunto con el Centro de Investigaciones Ecosistemas Patagónicos (CIEP) de Aysén. O el estudio respecto de las truchas de todo el Valle Exploradores, en que se estudia la genética de estos peces, la cantidad de ejemplares y se evalúa su eventual impacto en el ecosistema.

Otras investigaciones que están en curso es el estudio respecto de la fauna existente en el valle, en el que se utilizan cámaras trampa para fotografiar a los animales en su hábitat, constatando la existencia de güiñas, pumas, pudú, zorros y huillines, entre otras especies. También se está realizando un catastro de ranas en el sector; además de investigaciones entomológicas, con insectos e invertebrados, por ejemplo, de forma inicial se está buscando analizar la presencia del abejorro europeo (bombus terrestris), que compite con el abejorro chileno o colorado (Bombus dahlbomii), el que se encuentra actualmente muy amenazado.

Hay otras investigaciones que se relacionan con las transformaciones socio territoriales, por ejemplo, la evolución de la estructura de la tenencia de la tierra y los derechos de aguas, entre otros. “Esto fue de gran interés para la seremi, porque estos estudios contemplan también una vinculación con otras partes del valle”, comenta el profesor Salazar.

Todo esto ha convertido a la estación en una plataforma de investigación y monitoreo permanente, siendo un lugar privilegiado para el estudio de la flora, la fauna, los glaciares y ríos, y fenómenos complejos que incluyen al ser humano, como la biodiversidad, el cambio global y climático, y por lo tanto, para la investigación de diversas disciplinas.

Colaboración internacional


Conoce la Estación Patagonia UC en imágenes. 

Desde el año 2018 que la Estación Patagonia UC forma parte de un "dispositivo" de investigación que incluye una red de 13 Observatorios Ser Humano - Medio (LabEx DRIIHM), del Instituto Nacional de Ecología y Medio Ambiente (INEE), institución perteneciente al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.

Entre los proyectos que se están financiando gracias a la cooperación francesa están la entomología y la relación con el ser humano; y otro para medir la presencia y la eventual gradiente de antibióticos que hay presentes en el medio ambiente dentro del valle. El objetivo es saber si hay traspaso de antibióticos desde las salmoneras presentes en el sector o con la ganadería que se desarrolló durante los últimos decenios en el valle, y que ahora ha ido decreciendo por el cambio de valor de la propiedad y el turismo, entre otras razones.

“Queremos hacer una gradiente en diferentes sectores, midiendo el nivel de presencia de antibióticos, para saber qué tipo de familia de antibióticos están presentes en el medio. Esto tiene un efecto importante en la biodiversidad, porque se producen bacterias que son resistentes a los antibióticos, entonces empieza a producirse una pérdida de biodiversidad importante en la funciones biológicas y ambientales que generan los diferentes sistemas que contienen antibióticos. Este proyecto es importante porque es interesante medir el traspaso de un sistema acuático y un sistema terrestre, hacia otros medios”, explica el director de la estación.

Vinculación con la comunidad

Taller de anfibios dirigido por el investigador Andrés Charrier para escolares en la Escuela Gabriela Mistral de Puerto Río Tranquilo. (Fotografía: Estación Patagonia UC)
Taller de anfibios dirigido por el investigador colaborador de la Estación Patagonia UC, Andrés Charrier, para escolares en la Escuela Gabriela Mistral de Puerto Río Tranquilo. (Fotografía: Estación Patagonia UC)

El poblado más cercano de la estación, a unos 90 km, es Puerto Río Tranquilo. Allí se encuentra la Escuela Gabriel Mistral, con la que la Estación Patagonia UC ha desarrollado algunas actividades que habían quedado detenidas debido a la pandemia.

En marzo pasado se retomaron las conversaciones vía zoom, en conjunto con el Centro de Justicia Educacional también de la UC, concretándose en octubre una visita de los profesores a la estación, junto a docentes de localidades cercanas, como Murta y Puerto Sánchez, El propósito era generar ideas y compartir propuestas para desarrollar actividades futuras con los estudiantes.

Como cuenta Alejandro Salazar: “En la visita con los profesores les mostramos qué trabajo hacíamos, cómo lo hacíamos con diferentes aspectos de la estación, los datos meteorológicos; qué tipo de datos usamos, cómo trabajamos, qué tipo de investigaciones se hacen; e imaginar con ellos cómo esto podría ser parte del contenido de sus cursos o actividades prácticas. La idea era que ellos vieran cómo era la infraestructura y se les mostró en terreno cómo se hacía, por ejemplo, la captura entomológica y después la clasificación, para que los profesores vieran cómo enseñarlas y aplicarlas en la sala de clases”.

En la oportunidad, también se desarrollaron dos talleres de género para los docentes, dirigidos por un equipo del CJE UC y del Proyecto Anillo “La producción de la noma de género”, dirigido por la profesora e investigadora Claudia Matus.

Así, a principios de noviembre, se realizaron talleres de entomología (estudio de insectos) y herpetología (estudio de anfibios y reptiles) para los escolares. “Lo que nosotros tratamos de mostrar es la disposición de la universidad y de la estación a hacer parte de sus laboratorios, una extensión de la sala de clases con el apoyo de diferentes disciplinas, para sus propias motivaciones”, concluye Salazar.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado