Skip to content

Académicos de la UC se adjudicaron concurso para Centro de Investigación Avanzada en Educación de Conicyt


El proyecto es una propuesta para desarrollar estudios avanzados sobre justicia educacional. En su trabajo, desarrollará 6 líneas de investigación en torno a la aparición de nuevas exclusiones que afectan a niños y niñas de minorías, por ejemplo, de pueblos originarios, migrantes, niños en desventaja socioeconómica y estudiantes con necesidades educativas especiales. 

imagen correspondiente a la noticia: "Académicos de la UC se adjudicaron concurso para Centro de Investigación Avanzada en Educación de Conicyt"

photo_camera Archivo UC

El proyecto del nuevo Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional, CJE,  fue seleccionado por un panel de expertos internacionales en el marco del segundo concurso para centros de investigación avanzada en educación año 2016 convocado por PIA Conicyt. La iniciativa fue aprobada para un periodo de ejecución de cinco años, 2017-2021, renovable por otros cinco y con un financiamiento aproximado de $3.500 millones de pesos.
El CJE busca responder a los objetivos de la convocatoria fijados por Conicyt: desarrollar propuestas que innoven mediante preguntas de investigación inéditas que aborden las relaciones entre las recientes transformaciones de la sociedad chilena y el campo educacional; ofrecer mecanismos de atracción, inserción y desarrollo de una nueva generación de investigadores educacionales; producir conocimiento que genere un claro impacto público; y desarrollar líneas de investigación coherentes, interactivas y articuladas a nivel conceptual y empírico.
El proyecto se formuló en alianza con las cuatro instituciones coparticipantes del proyecto: Universidad de Tarapacá, Universidad de Magallanes, Universidad de la Frontera y Duoc UC.
El Director del CJE, Andrés Bernasconi, explicó que “esta iniciativa se diseñó con rigor y con estricto apego a los objetivos que Conicyt fijó en las bases de la convocatoria. Nos pareció que esta nueva invitación de Conicyt respondía bien a lo que la sociedad chilena le demanda ahora a la investigación educacional que se produce en el país. Con ese norte, y apoyados por la UC, tomamos decisiones y convocamos a las mejores capacidades de nuestra universidad y las instituciones asociadas”.
Sobre la base de la noción de justicia educacional el proyecto desarrollará 6 líneas de investigación en torno a la aparición de nuevas exclusiones que afectan a niños y niñas de minorías de pueblos originarios, estudiantes migrantes tanto en áreas metropolitanas como fronterizas, niños y niñas en la primera infancia de marcada desventaja socioeconómica y estudiantes con necesidades educativas especiales. También se abordará la constante producción cultural de estereotipos y brechas de género que las escuelas también contribuyen a crear y transmitir.
Bernasconi agregó: “Nos hicimos de la idea de que la investigación educacional del país en general ha llegado tardíamente a ofrecer alternativas o cursos de acción para los políticas públicas, ya que varios problemas educacionales no fueron anticipados y pusieron altísima presión al sistema político. Chile actualmente vive cambios acelerados, al tiempo que extiende desigualdades acumuladas, y la investigación educacional tiene la tarea de anticiparse en los diagnósticos, explicaciones y potenciales soluciones”.

Líneas de investigación

El Centro de Justicia Educacional es liderado por el profesor de la Facultad de Educación Andrés Bernasconi. Sus investigadores principales son: Claudia Matus (Educación UC), Marigen Narea (Psicología UC), Alejandra Caqueo-Urízar (U. Tarapacá), Ricardo Rosas (Psicología UC), Ernesto Treviño (Educación UC) y Alejandro Carrasco (Educación UC).
Las líneas serán: Inclusión Pedagógica (prácticas de enseñanza en salas de clases de creciente diversidad en las áreas de escritura, razonamiento matemático y ciudadanía); Inclusión de la Discapacidad (aprendizaje en estudiantes con discapacidad); inclusión biosociocultural (desafíos a la homogeneidad en contextos educacionales de alta heterogeneidad sociocultural); Inclusión Psicosocial (impacto de la salud mental en la educación de las minorías); Inclusión para el Desarrollo (bienestar y cuidados de la infancia temprana); e Inclusión Institucional (desafíos de las nuevas regulaciones en el marco de un sistema escolar privatizado).
El Director Bernasconi comentó que “estas líneas de investigación buscarán responder a algunos de los desafíos que los cambios acelerados de la sociedad chilena plantean a nuestro sistema educacional. Esta propuesta ha intentado avanzar respecto del lenguaje y la agenda de investigación educacional que gobernó los últimos veinte años en el país”.

Nuevos núcleos

Adicionalmente, se desarrollarán dos núcleos de investigación colaborativa, uno junto a la Universidad de la Frontera en torno a desigualdades digitales y otro vinculado al Duoc UC, para investigar sobre la inclusión en la educación superior técnico profesional chilena. Se contratarán aproximadamente 14 nuevos investigadores educacionales a través de concursos públicos nacionales e internacionales. A su vez, se financiará e incorporará a las líneas de investigación, estudiantes de los programas de Doctorado en Educación, Psicología, Sociología, Ingeniería, Ciencia Política, Historia y Geografía de la UC. El Director Bernasconi comentó que esta nueva iniciativa “ofrece una oportunidad única para la inserción y desarrollo del nuevo capital humano avanzado en educación en el que el país viene invirtiendo hace varios años”.

Además, el CJE contará con un consejo que incluye a destacados académicos del área tanto a nivel nacional como internacional, entre quienes figuran Florencia Torche (Stanford University), Deborah Youdell (University of Birmingham), Juan Pablo Valenzuela (CIAE Universidad de Chile), Dennis Shirley (Boston College), Francisco Javier Soto (Ministerio de Educación y Universidades de la Región de Murcia, España), Martín Hopenhayn (ex director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL) y José Felipe Martínez (University of California, Los Angeles).

Asimismo, cada línea tendrá fuerte colaboración internacional con variados centros de estudios a nivel internacional, entre otros: la Universidad de Virginia, Universidad de Barcelona, Universidad de Nice (Francia), Universidad de Michigan, Universidad de La Laguna (España), Universidad de Jyväskyla (Finlandia), Texas State University, Universidad de Harvard, Universidad de Nueva York, y Universidad de Manchester.
 



INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Cristian Contardo,  CEPPE,   cristian.contardo@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado