Cercas y Paz Soldán: destacados escritores internacionales hablan de la ciudad en la UC
Dentro del encuentro La Ciudad y las Palabras, los novelistas Javier Cercas (España) y Edmundo Paz Soldán (Bolivia), se presentaron en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos para conversar sobre temas que fueron desde la Amazonía a la oportunidad de viajar con el Papa Francisco por Mongolia.

photo_camera Los escritores fueron parte de la versión número 18 de La Ciudad y las Palabras. Créditos: La Ciudad y las Palabras.
Dos grandes escritores visitaron la UC durante mayo. Hablamos de los novelistas Javier Cercas (España) y Edmundo Paz Soldán (Bolivia), ambos reconocidos a nivel internacional e invitados de una nueva versión del ciclo “La ciudad y las palabras”.
Las actividades, realizadas en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, estuvieron centradas en diferentes temáticas. En el caso de Cercas, su charla tuvo relación con su novela “El loco de Dios en el fin del mundo”, en la que relata su viaje a Mongolia acompañando al Papa Francisco por encargo del Vaticano. Un texto inédito para la Santa Sede.

En una sala completamente llena, el escritor español contó cómo fue escribir de estos temas siendo una persona atea: "Para mí, el ejercicio más importante antes de escribir este libro fue limpiar de prejuicios la mirada", comentó con el público. Incluso desde su vereda como no creyente, el novelista europeo destacó el trabajo del Papa Francisco durante su pontificado explicando que "la sinolidad es el poder del pueblo de Dios, diría Bergoglio. Y eso es parte de su revolución".
Con respecto a su libro, Cercas lo describió como “mestizo, híbrido. En parte, una crónica, un ensayo, una biografía del Papa y una autobiografía". Un texto que además, estuvo marcado porque su lanzamiento coincidió precisamente con la muerte del sumo pontífice. "Todo el mundo comprendió que era una operación de marketing", bromeó al respecto entre risas del público presente.
Una ciudad en el Amazonas

Otro de los invitados a esta nueva versión de La Ciudad y las Palabras fue Edmundo Paz Soldán. El escritor boliviano, conocido por obras como “Río Fugitivo”, es uno de los autores más reconocidos de la generación latinoamericana de 1990, conocida como McOndo, y que se caracteriza por el paso desde el tradicional realismo mágico de Gabriel García Márquez a un nuevo realismo moderno con enfoque tecnológico.
En esta versión, el escritor boliviano habló sobre su cambio de narrativa tras varios años viviendo en Estados Unidos y enseñando literatura en la Universidad de Cornell. “Durante 15 años me las pasé narrando cosas ambientadas en los Estados Unidos, porque ya me había ido enraizando allá. Gracias a ese descubrimiento del Amazonas, hubo una reconexión, un deseo de volver a narrar historias ambientadas bajo este nuevo paradigma de lo que es la Bolivia de los últimos 20 años”, comentó tanto en el encuentro como en Radio Pauta.
Esta no la primera vez del escritor boliviano visita nuestra universidad. “Hace cinco años estuve en La Ciudad y las Palabras hablando sobre las claves literarias de las ciudades de Bolaño y esta vez voy a hablar de todo lo que para mí ha sido necesario para imaginar y crear las ciudades Santa Rosa y Río Abajo, que aparecen en mis novelas. Tanto el lado personal, como la documentación literaria, antropológica e histórica me han servido como puntos de partida para la ficción”, explicó en la previa al evento en el Diario El Mercurio.
Con esto, Paz Soldán se refiere a sus novelas “La mirada de las plantas” (2002) y “Área protegida” (2024) en los que asegura haber contado todo lo que necesitaba graficar sobre la Amazonía. Los textos, según el autor, coquetean con la ciencia ficción para narrar crisis ambientales y políticas en un terreno sobreexplotado y expuesto a las amenazas del cambio climático.
La Ciudad y las Palabras es un encuentro que se realiza hace 18 años dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, ubicada en campus Lo Contador, y que ha contado con la participación de renombrados artistas internacionales, como el cineasta Werner Herzog, el escritor francés Michel Houellebecq y recientemente fallecido autor, Mario Vargas Llosas.