Ciencia para transformar: Bio-pavimentos y sistema de oxigenación para emergencias
Una tecnología de oxigenación rápida para espacios cerrados en contextos de emergencia, un bio-pavimento más sustentable y resistente, una solución para combatir la salmonella en la industria avícola, un sistema para optimizar inversiones infraestructura hídricas y un nuevo material que podría revolucionar las comunicaciones cuánticas. Estas son parte de las 18 iniciativas que lidera la UC en la última convocatoria del FONDEF, fondo público que impulsa el desarrollo de soluciones con alto impacto social e industrial.

photo_camera De los proyectos adjudicados por la UC, siete corresponden a líneas temáticas priorizadas por ANID, que abordan desafíos como crisis climática, seguridad alimentaria, soberanía sanitaria, descarbonización y transformación digital, incluyendo áreas como hidrógeno verde, inteligencia artificial, computación cuántica y tecnologías aeroespaciales. Créditos: Karina Fuenzalida
La creación de bio-pavimentos más sustentables con el uso de lignina y un sistema de oxigenación de emergencia paras refugios mineros o submarinos, son dos de las proyectos que impulsan equipos de investigación de la Universidad Católica y que lograron adjudicarse recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de la ANID.
Ambos proyectos fueron parte de los 18 ganadores de esta casa de estudios en la última convocatoria del Fondef, que lo convirtieron en el plantel universitario con más proyectos aprobados en Chile y que se adjudicaron en total 3.953 millones de pesos. Las iniciativas provenien de las facultades de Química y de Farmacia, Ingeniería, Física, Medicina, Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas, Agronomía y Sistemas Naturales, y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Cada proyecto contará con hasta 227 millones de pesos para avanzar en tecnologías aplicadas a sectores clave como salud, educación, energía, infraestructura, agroalimentos y tecnología cuántica.
Oxígeno para espacios cerrados y materiales sostenibles

Desde la Escuela de Ingeniería, el académico Álvaro González impulsa la creación de bio-pavimentos más sustentables que utilizan lignina, un subproducto de la industria forestal, como reemplazo parcial del asfalto tradicional. La gran mayoría de los países en el mundo destinan un alto porcentaje del presupuesto en infraestructura al mantenimiento de caminos y carreteras, por lo que existe un interés global en desarrollar materiales innovadores que mejoren el desempeño de los pavimentos flexibles.
“La investigación evalúa la viabilidad de usar lignina en mezclas asfálticas y su impacto en el pavimento. Esta innovación permitiría reemplazar hasta un 20% del asfalto derivado del petróleo, cumpliendo la normativa vial. Además, generaría beneficios económicos y medioambientales”, destacó González.

La profesora Flavia Zacconi, de la Facultad de Química y de Farmacia, lidera el desarrollo de un sistema de oxigenación que permite mantener condiciones seguras en espacios cerrados con acceso restringido de aire, como submarinos, refugios mineros, bodegas o túneles. El sistema puede activarse manual o automáticamente ante emergencias, y entrega una ventana crítica de oxigenación mientras llega ayuda especializada.
“Este no es un trabajo individual. Este avance no sería posible sin un equipo interdisciplinar comprometido: profesionales de ingeniería, medicina, biología, nanotecnología y farmacia, así como estudiantes de pre y postgrado, trabajando juntos por una ciencia con impacto real”, señaló la académica, quien ha participado en una serie de programas de apoyo al emprendimiento y la transferencia del conocimiento que ofrece la universidad a través de la Vicerrectoría de Investigación y la iniciativa Ciencia 2030.
Alianza con privados
Otro de los proyectos ganadores - y que fue evaluado con nota máxima de 5 sobre 5- es liderado por el profesor Jerónimo Maze, de la Facultad de Física, que busca dar solución a un desafío en el campo de las tecnologías cuánticas relativo a la ausencia de materiales comerciales que permitan fabricar emisores individuales de fotones de forma controlada, estable y con propiedades ópticas bien definidas. Además del impacto científico, la propuesta contempla formación de capital humano avanzado y una estrategia de escalamiento tecnológico y la validación industrial en conjunto con la empresa chilena Sequre Quantum, quien participa como entidad asociada.
"En un futuro, estos dispositivos van a combinar luz y vamos a tener transistores electro-ópticos que estén presentes en dispositivos de información, especialmente si hablamos de información cuántica”, explicó el académico.

Estos proyectos se insertan en una estrategia institucional de la UC que busca activar el potencial transformador de la ciencia. La Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación acompaña a los equipos desde las etapas iniciales, promoviendo la valoración temprana de resultados, la articulación con actores del ecosistema de innovación y el diseño de la estrategia de protección intelectual y masificación de las innovaciones.
La universidad cuenta con varios programas como el concurso Patentar para transferir, que apoya la protección de desarrollos con potencial comercial, y Global UC, que fomenta la mentalidad emprendedora en los equipos de investigación y permite validar internacionalmente las tecnologías emergentes.
“Estamos viendo los frutos de una política institucional que fomenta una cultura de innovación y transferencia. Cuando la ciencia se conecta con las necesidades reales del entorno, se abren nuevas oportunidades de impacto y desarrollo para el país”, destacó María Angélica Fellenberg, vicerrectora de Investigación UC.