
Con cerca de 4 mil millones de pesos: UC lidera adjudicación nacional de proyectos FONDEF
La Pontificia Universidad Católica de Chile se posicionó este año como la institución con mayor número de proyectos adjudicados en la convocatoria FONDEF I+D 2025, con 18 iniciativas ganadoras como beneficiario principal y 2 iniciativas en donde investigadores UC participan en proyectos liderados por otras universidades.

photo_camera El proyecto del profesor de Ingeniería Álvaro González muestra, a través de pruebas de laboratorio, que el asfalto modificado con lignina aumenta la resistencia al agrietamiento y deformación ocasionado por el tránsito de vehículos y el clima. (Fotografía: Facultad de Ingeniería)
“Esta es una noticia muy importante para la universidad, porque refuerza nuestro compromiso de fomentar que el conocimiento científico no se quede en el laboratorio, sino que se traduzca en soluciones que generen un impacto real en la sociedad", señaló la vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg", explica la vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg.
Este fondo público de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el más importante para la promoción de la investigación aplicada en Chile, entrega hasta 227 millones de pesos por proyecto, fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras con alto potencial de impacto en el sector socio-productivo. En total, la Universidad Católica se adjudicó 3 mil 953 millones de pesos en esta convocatoria.
“Esta es una noticia muy importante para la universidad, porque refuerza nuestro compromiso de fomentar que el conocimiento científico no se quede en el laboratorio, sino que se traduzca en soluciones que generen un impacto real en la sociedad"- vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg
Las propuestas provienen de diversas facultades: 5 de Ingeniería; 5 de Química y de Farmacia; 4 de Medicina; 1 de Ciencias Biológicas, 1 de Ciencias Sociales; 1 de Física; 1 de Agronomía, 1 de Escuela Veterinaria y 1 de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. “Esta diversidad no solo refleja la amplitud del quehacer científico de nuestra universidad, sino también su capacidad de proponer soluciones a desafíos complejos desde distintas disciplinas”, complementa la vicerrectora Fellenberg.
Entre las temáticas abordadas se encuentran, por ejemplo, tecnologías para la remoción de contaminantes en aguas residuales, pavimentos sostenibles para infraestructura vial, sistemas de oxigenación en espacios cerrados para contextos de emergencia, y plataformas digitales para evaluar liderazgo escolar, entre otros. Estas propuestas apuntan a generar impactos concretos en sectores clave como la salud, la educación, la energía, el medioambiente, y la industria manufacturera.

Aplicaciones industriales desde la frontera de la física
Uno de los proyectos adjudicados destaca por su enfoque en tecnologías cuánticas, un ámbito emergente con gran potencial de impacto en industrias estratégicas. La iniciativa, liderada por el profesor Jerónimo Maze de la Facultad de Física, se titula en español: “Emisores individuales de fotones mejorados en nitruro de boro hexagonal para tecnologías cuánticas: integración y validación de un sistema con recubrimiento protector”, que tuvo nota 5, puntaje máximo en la evaluación de FONDEF.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la empresa chilena Sequre Quantum, la primera startup de Latinoamérica dedicada al desarrollo de soluciones aplicadas a la industria mediante tecnologías cuánticas.
La iniciativa, liderada por el profesor Jerónimo Maze “Emisores individuales de fotones mejorados en nitruro de boro hexagonal para tecnologías cuánticas: integración y validación de un sistema con recubrimiento protector” tuvo nota 5, puntaje máximo en la evaluación de FONDEF.
El equipo de investigación ha sido acompañado por el programa Ciencia 2030 UC a través de la oficina Science to Industry, que busca acercar a las facultades de ciencias básicas al mundo de la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento. En total, cinco de los proyectos adjudicados en esta convocatoria cuentan con el respaldo de Ciencia 2030 UC, lo que evidencia su rol como catalizador del desarrollo de soluciones aplicadas desde la frontera del conocimiento.
“El impacto de la oficina de gestión tecnológica Science to Industry se va reflejando en estos resultados. El equipo de profesionales altamente calificados que, con un trabajo dedicado y constante, apoya a los académicos a transitar con éxito hacia una cultura de innovación y emprendimiento”, comenta Mónica Vásquez, directora del eje de vinculación del programa Ciencia 2030 UC.

“El impacto de la oficina de gestión tecnológica Science to Industry se va reflejando en estos resultados. El equipo de profesionales altamente calificados que, con un trabajo dedicado y constante, apoya a los académicos a transitar con éxito hacia una cultura de innovación y emprendimiento”- Mónica Vásquez, directora del eje de vinculación del programa Ciencia 2030 UC

La importancia del FONDEF
La Pontificia Universidad Católica de Chile obtuvo el primer lugar con la adjudicación de 18 proyectos de investigación aplicada como beneficiaria principal. En segundo lugar, quedó la Universidad de Chile con 11 proyectos, mientras que la Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Técnica Federico Santa María, lograron el financiamiento de 9 y 8 proyectos respectivamente.
De los proyectos adjudicados por la UC, siete corresponden a líneas temáticas priorizadas por ANID, que abordan desafíos como crisis climática, seguridad alimentaria, soberanía sanitaria, descarbonización y transformación digital, incluyendo áreas como hidrógeno verde, inteligencia artificial, computación cuántica y tecnologías aeroespaciales.
El programa FONDEF es clave para transformar el conocimiento científico en soluciones prácticas con impacto real en la sociedad. A través del financiamiento de proyectos de I+D aplicada, fomenta la colaboración entre universidades y empresas, impulsa la innovación nacional, fortalece capacidades tecnológicas y humanas, y permite que la ciencia se traduzca en productos, servicios o procesos útiles en sectores estratégicos como salud, energía, medioambiente o tecnologías emergentes como la cuántica. Su impacto se refleja en la generación de valor desde la academia hacia el desarrollo productivo del país.
El equipo de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación, apoya a los investigadores UC en la postulación a los principales concursos que entregan financiamiento para I+D a través de agencias públicas como FONDEF de Anid. Este acompañamiento incluye la valoración temprana de los resultados de investigación para identificar su potencial de transferencia y aplicación, así como la articulación con empresas y otros actores del ecosistema de innovación, promoviendo alianzas estratégicas que fortalecen la pertinencia y el impacto de las propuestas.
Proyectos de I+D de la Universidad Católica seleccionados:
Nombre del proyecto | Investigadores | Facultades |
---|---|---|
Desarrollo y validación de una plataforma basada en el microentorno tumoral para la predicción terapéutica en cáncer de recto | Patricia García Muñoz | Medicina |
Desarrollo de dispositivos fotovoltaicos tándems flexibles a partir de perovskitas estables libres de plomo | Felipe Ángel | Química y de Farmacia |
Preclinical Evaluation of Neurotinib's Protective Effects on Seizures and Secondary Brain damage in Epilepsy Mouse Models Induced by Kainic Acid, Traumatic Brain Injury, and Viral Encephalitis | Alejandra Alvarez | Cs. Biológicas |
Sistema de respuesta de emergencia para ambientes cerrados con acceso restringido de oxígeno | Flavia Zacconi | Química |
Bio-pavimentos sustentables y duraderos: uso de lignina como filler en mezclas asfálticas tibia | Alvaro Gonzalez | Ingeniería |
Evaluación y escalamiento de un modelo de gestión clínica basado en el uso de losGrupos Relacionados por el Diagnóstico para la mejora de la eficiencia de la producción de Hospitales de alta complejidad en Chile. | Fernando Poblete | Medicina |
Dispositivo simulador de deglución pediátrica. | Angela Decar | Ingeniería |
SalmoClean, una solución para el control y prevención de Salmonella spp. en cama, guano y superficies de pabellones de crianza de pollo broiler | Andrea Moreno | Veterinaria |
Sistema de evaluación del desempeño de directivos(as) de establecimientos educacionales chilenos | Lorena Meckes | Cs. Sociales |
Microneedle patches for sequestration and neutralization of the toxins from Loxosceles spiders and other venomous animals | Daniel Hachim | Química y Farmacia |
Enhanced Single-Photon Emitters in Hexagonal Boron Nitride for Quantum Technologies: A novel System Integration and Validation with Protective Coating | Jerónimo Maze | Física |
PolyCaven, mejoramiento genético de espino mediante poliploidía para desarrollo de variedades tolerantes a sequía | Regis Le-Feuvre Salas | Agronomía |
Programa Integrado de Pesquisa, Control y Seguimiento para disminuir el abandono de los audífonos en personas mayores | Eduardo Fuentes | Medicina |
Fabricación de tintas electrocatalíticas MoS2/ líquidos iónicos como material catódico para la reacción de evolución de hidrógeno y su validación en ambiente PEM | Mauricio Isaacs | Química y de Farmacia |
Porosity reduction in low mass additive manufacture metal mirrors for astronomy and earth observation | Jorge Ramos | Ingeniería |
Desarrollo de una solución nanotecnológica para la remoción selectiva de compuestos azufrados no deseados en mostos de exportación destinados a la producción de vino y jugo de uva | Cesar Saldias | Química y de Farmacia |
Metamodelo territorial para optimizar la inversión en infraestructura hídrica MOP | Ricardo Truffello | FADEU |
Iniciativas con participación de investigadores UC:
Nombre del proyecto | Investigadores | Facultades |
---|---|---|
Potencial de la Psilocibina Como Nueva Herramienta en Chile Para el Tratamiento de la Depresión Resistente: Estudio Farmacoeconómico, Regulatorio, y de Efectividad y Aceptabilidad Local. | Rodrigo Figueroa | Medicina |
A&O Biochar: Bioestabilizante para suelo a base de biochar obtenido de cuesco de palta y cuesco de aceituna | Néstor Escalona | Ingeniería |