Skip to content

Columna del rector: Un espejo necesario de nuestra sociedad


Desde su origen, en 2006, la Encuesta Bicentenario presenta una radiografía de los chilenos y las chilenas, y permite observar la evolución que hemos tenido en diversos temas: sociedad, familia, inmigración, religión y política, entre otros. El rector Ignacio Sánchez escribe una columna sobre los resultados de esta encuesta en El Mercurio. Es el “fruto de un trabajo de campo que se aplicó en todo el territorio nacional entre julio y septiembre de 2019 -poco tiempo antes del estallido social-, por lo que podemos considerarlos como un termómetro de la sensación general del país en ese momento”, dice.

Gente caminando por la calle, mirando para distintos lados.

photo_camera Los resultados de esta encuesta son el fruto de un trabajo de campo que se aplicó en todo el territorio nacional entre julio y septiembre de 2019 -poco tiempo antes del estallido social-, por lo que podemos considerarlos como un termómetro de la sensación general del país en ese momento.

“El año que dejamos atrás será históricamente recordado por los acontecimientos del 18 de octubre y sus consecuencias. Chile no es el mismo y tampoco lo somos nosotros. Y en este contexto, los resultados de la Encuesta Nacional Bicentenario UC se presentan como una información valiosa para mirar el presente y también pensar el futuro. 

Este estudio liderado por el Centro de Políticas Públicas UC, en conjunto con el Instituto de Sociología, se ha propuesto desde su origen en 2006 presentar una radiografía de los chilenos y las chilenas como un reflejo de nuestras percepciones y sueños, además de permitirnos observar la evolución que hemos tenido en diversos temas: sociedad, familia, inmigración, religión y política, entre otros. Si bien hay preguntas que se repiten año a año para poder establecer series comparativas, el desafío constante es mirar un poco más allá.

Es por esto que en 2019 se incluyeron dos nuevos capítulos: Medioambiente y Temores. Su amplia extensión -más de dos mil respuestas efectivas- permite hacer cruces y análisis con alta confiabilidad y representatividad de quienes habitan nuestro país.

Los resultados de esta encuesta son el fruto de un trabajo de campo que se aplicó en todo el territorio nacional entre julio y septiembre de 2019 -poco tiempo antes del estallido social-, por lo que podemos considerarlos como un termómetro de la sensación general del país en ese momento. Y vaya que lo es, pues lo arrojado muestra a un Chile más pesimista, con una evidente frustración de expectativas y con preocupaciones sociales, económicas y ambientales muy acordes a las demandas actuales.

Los hallazgos muestran que menos del tercio de los consultados cree que se puede eliminar la pobreza o que se puede reducir la desigualdad de los ingresos en un plazo de 10 años, una tendencia que ya venía mostrándose y que en esta versión revela, además, una pérdida significativa de la confianza en las instituciones.

En línea con lo anterior, las personas también muestran poca esperanza ante la posibilidad de salir de la pobreza, comprar la propia vivienda, emprender exitosamente en un negocio o aspirar a una buena situación económica. A esto se suma el aumento en la sensación de conflicto entre ricos y pobres (67%), y entre empresarios y trabajadores (55%).

Pese a lo anterior, los encuestados consideran que hoy viven mejor que sus padres en el pasado, tanto en lo económico y lo familiar, y aseguran estar comparativamente igual o mejor en el presente que en 2007.

La encuesta también da cuenta de una sociedad más crítica del rol de la Iglesia Católica, especialmente por los casos de abusos sexuales, lo que se percibe como un problema extendido. Sin embargo, la gente se declara mayoritariamente creyente. 

Entre los temas que preocupan, el cambio climático es una de las grandes problemáticas actuales y como universidad no quisimos quedarnos fuera de la conversación sobre la salud del planeta, nuestras responsabilidades y aquello que podemos hacer para aportar a la amortiguación de sus efectos. En un año en el que a nivel mundial la discusión sobre el cambio climático ocupó gran parte de la agenda, la Encuesta Bicentenario UC se propuso indagar respecto de las percepciones, acciones y prevenciones que la población está dispuesta a afrontar en relación con este fenómeno.

Reveladores resultan los resultados a las preguntas sobre los temores que afligen a los chilenos y chilenas en temas sociales, económicos, vitales y tecnológicos. Destacan aspectos como que la mayoría de las mujeres expresa alto temor a sufrir algún tipo de agresión sexual; o el gran miedo de las personas a fracasar en la vida y, en lo económico, no tener dinero para la vejez o para pagar una cuenta médica.

Estudios como la Encuesta Bicentenario UC reafirman nuestra intención de aportar al debate público desde la academia, levantando evidencia para ser parte de un adecuado diálogo que permitirá alcanzar soluciones a los problemas y conflictos. Hoy más que nunca, la sociedad requiere caminos de entendimiento para encontrar el progreso común y la universidad tiene un rol central en contribuir a ese objetivo”.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado