Skip to content

¿Cómo contribuir a la solución de los problemas reales de la sociedad?


Un seminario de "Aprendizaje Servicio" abordó la importancia del compromiso público en las universidades, esto, para contribuir a la solución de problemas reales de la sociedad tales como el déficit habitacional o la planificación de la ciudad.

imagen correspondiente a la noticia: "¿Cómo contribuir a la solución de los problemas reales de la sociedad?"

photo_camera "El impacto (de Aprendizaje Servicio) en estudiantes ha sido también muy importante, pasando de cerca de 900 en el 2005 a más de 8.500 quienes se han visto beneficiados con el aprendizaje servicio", resaltó el rector Ignacio Sánchez. En la imagen, una de las actividades del seminario. Créditos: Centro de Desarrollo Docente.

En el Campus Lo Contador, el pasado 9 y 10 de noviembre, se llevó a cabo la quinta versión del Seminario A+S: Vinculación territorial hacia espacios de cocreación y aprendizaje, actividad organizada por el Centro de Desarrollo Docente y la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos (FADEU). La actividad congregó a más de un centenar de asistentes, quienes se dieron cita para reflexionar en torno a la importancia de la vinculación con los territorios y las comunidades en búsqueda de soluciones a sus problemas cotidianos, bajo la mirada académica de estudiantes y sus profesores, quienes ponen sus conocimientos al servicio de las personas y, al mismo tiempo, experimentan un proceso de enseñanza aprendizaje.

“A lo largo de estos casi 20 años, ha habido un crecimiento importante de este programa, que parte en el 2005 con 29 cursos y en el año 2022 pasó a más de 240 que se desarrollaron; en un inicio contaba con cerca de 40 profesores y hoy llega a los 300. El impacto en estudiantes ha sido también muy importante, pasando de cerca de 900 en el 2005 a más de 8.500 quienes se han visto beneficiados con el aprendizaje servicio”, resaltó el rector Ignacio Sánchez.

“A lo largo de estos casi 20 años, ha habido un crecimiento importante de este programa, que parte en el 2005 con 29 cursos y en el año 2022 pasó a más de 240 que se desarrollaron” - Rector Ignacio Sánchez

La directora del Centro de Desarrollo Docente, Chantal Jouannet, por su parte, destacó que la aplicación de esta metodología cobra hoy un especial sentido, “no solo por cómo está nuestra sociedad, sino porque había tantas cosas que antes las entregaba Google, Wikipedia y hoy ChatGPT o la inteligencia artificial. Pero, ¿ChatGPT termina con la guerra, el hambre o la pobreza? Ayer le pregunté a ChatGPT cómo debía ser una vivienda digna y me dio 11 condiciones. Pero, ¿son las mismas condiciones para una vivienda en Estación Central que en Coyhaique, en Arica o en Cholchol, en la Región de la Araucanía?”, fueron algunas de las interrogantes planteadas por Jouannet.

“Por eso nació Aprendizaje Servicio hace 19 años y hoy sigue instaurada en nuestra universidad”, destacó la directora del CDDoc, “para acompañarnos en estas reflexiones de la mano con metodologías más amplias que aprendizajes de servicio... En último término, se trata de trascender los límites estrechos de la formación universitaria tradicional, centrada en la capacitación profesional, para entregarle a nuestros y nuestras estudiantes las herramientas y valores que les sitúen en un horizonte humano más amplio de integridad y compromiso”, enfatizó.

“(Con Aprendizaje Servicio) se trata de trascender los límites estrechos de la formación universitaria tradicional, centrada en la capacitación profesional" - Chantal Jouannet, directora Centro de Desarrollo Docente

Mario Ubilla, decano de la FADEU, destacó que, para su facultad, el aprendizaje servicio es fundamental, ya que permite trasladar la relevancia del aula a terreno, ya que solo de esta forma es posible conocer las necesidades genuinas de las personas.

“Somo oficios y profesiones de servicio y en ello colocamos nuestro esfuerzo. Dar casa, hacer un diseño, planificar la urbe, son acciones que se hacen respetando a ese anónimo que les dará uso”, afirmó Ubilla.

Experiencias y reflexiones

El déficil habitacional y la planificación urbana fueron temas tratados en el seminario. Créditos: Karina Fuenzalida.

El primer panel se tituló "La vinculación territorial para promover el compromiso público en la Educación Superior", espacio en el que intervinieron Daniela Gargantini, académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), junto a José Hirmas, Director Comercial de Balloon Latam, Empresa B que potencia el emprendimiento rural e impulsa a comunidades de nuestro país a ser protagonistas de su propio desarrollo.

La profesora Gargantini esbozó la situación actual de déficit habitacional y precariedad en su país y luego reflexionó en torno a la relevancia de que el mundo universitario sea protagonista en la solución de los problemas reales de la sociedad. “El desafío pasa por vincularnos, por salir, pero básicamente para cambiar nosotros mismos, no para que cambien otros. Eso es muy propio de los universitarios. Siempre tenemos claro qué deberían hacer los otros y cómo deberían cambiar los otros para que las cosas funcionen. La pregunta, creo que se despierta cuando uno trabaja seriamente en la vinculación territorial, es qué es lo que tengo que cambiar en mi estructura, qué es lo que tiene que cambiar la universidad para que esto funcione”, afirmó.

Hirmas, por su parte, se refirió al trabajo que realiza Balloon y la “fórmula de las 3P” que utiliza su organización para vincular a las comunidades: Participación + Pertinencia = Permanencia. Señaló que, en ella, lo fundamental es contar con la participación de las personas, de la comunidad, luego actuar, aportar con pertinencia, que se traduce en tomar en consideración lo local en la búsqueda de soluciones, es decir, que todo el proyecto y todas las iniciativas nacen desde los territorios, desde las comunidades, para que su resultado permanezca en el tiempo.

La primera jornada concluyó con una actividad en terreno, donde los asistentes tuvieron la posibilidad de escoger entre tres rutas. El proyecto Mapocho 42K en que un grupo de participantes exploraron la geografía y biodiversidad del río en un viaje en bicicleta, guiados por la profesora Sandra Iturriaga, coordinadora del proyecto. La segunda ruta fue en Estación Central en que los participantes recorrieron lugares patrimoniales e históricos de la comuna, como el sector Matucana y la Villa Portales, guiados por el profesor Giovanni Vecchio. El tercer grupo se dirigió al Centro Cultural La Moneda a visitar la exposición “Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño”, dirigida por el curador de la exposición Hugo Palmarola.

La segunda jornada y final de este encuentro comenzó con la actividad "Alto, dialoga y construye" que, bajo el formato de citas rápidas, convocó a socios comunitarios y docentes, quienes tuvieron la posibilidad de intercambiar visión, ideas y proyectos en búsqueda de apoyo académico para su implementación, generando un primer contacto o acercamiento, a través de un espacio denominado "Networking de organizaciones comunitarias": espacio abierto de intercambio que tuvo la participación de más de 30 organizaciones o iniciativas sociales. Posteriormente, los y las participantes fueron parte del juego "Ciudad justa" diseñado por Belén Salvatierra y Gonzalo Carrasco docentes de la Escuela de Arquitectura.

El encuentro finalizó con la realización de tres talleres en forma simultánea, bajo las temáticas: Co-creando a partir de nuestras experiencias citadinas facilitador por Elke Schalck y Caroline Stamm; Fomentando el compromiso público en la educación superior que contó con la participación de la docente Magdalena Vicuña; y Taller con LEGO’s Co-creando barrios felices realizado por CDDoc.
 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado