Skip to content
Concierto Canto a una Semilla en la Iglesia de San Agustín.
Un reencuentro con Violeta:

Dedicado a Gastón Soublette, Isabel Parra revela cómo fue el regreso de "Canto para una Semilla"


A través del ciclo Conciertos de Invierno Santiago 2025, el fin de semana recién pasado trajo una oportunidad única para presenciar una versión actual de este emblema de la Nueva Canción Chilena, que se estrenó en 1972. Con conciertos el viernes 13 y sábado 14, en alianza con la Municipalidad de Santiago, con entrada gratuita y abierto a todo público, esta experiencia fue conducida por Eduardo Jahnke desde la Orquesta Sinfónica de Estudiantes UC, y con relato en vivo de Isabel Parra.

Presentación Canto para una Semilla en la iglesia Santo Domingo.

photo_camera Esta nueva interpretación musical del "Canto para una Semilla" contó con voces invitadas como Tata Barahona y Nicole Bunout, Manuel Meriño y Felipe Vidal en el charango. (Crédito fotográfico: Cristóbal Álvarez)

"'Canto para una Semilla' no constituye una reseña biográfica, ni una  exaltación laudatoria de Violeta Parra, sólo he pretendido mostrar la proyección de su personalidad creadora en los diversos planos de la realidad que ella vivió, sí, como el símbolo que representa para nuestro tiempos, conflictos y aspiraciones”, escribió Luis Advis para la contraportada  del vinilo original, publicado en 1972, con Isabel Parra en la voz principal, junto a Inti-Illimani, y la actriz Carmen Bunster, quien hizo el relato narrado durante el estreno.

Esta obra fundamental de la Nueva Canción Chilena, escrita a fines de 1971, volvió a cobrar vida con un relato en vivo de Isabel Parra, a través de un ciclo de tres conciertos por la comuna de Santiago, con una fecha final el sábado 14 de junio, al interior del Salón Fresno en el Centro de Extensión Cultural UC Alameda.

En alianza con la Municipalidad de Santiago y tras una primera presentación inaugural ocurrida el miércoles 11 en la Iglesia San Agustín, Isabel Parra contó los detalles de esta súper producción musical, llevada a cabo junto a la Orquesta Sinfónica de Estudiantes UC y el Coro UC, y con las voces de Tata Barahona, Nicole Bunout, Manuel Meriño, y Felipe Vidal en el charango.

"Este ciclo de conciertos es un homenaje a Violeta Parra y a Luis Advis, quien tuvo la idea, y el gesto amoroso de rescatar esta historia de vida de la Violeta, y musicalizarla. Con este ciclo de conciertos, hay un momento fundamental para recordar a dos personajes importantísimos en la historia popular de la música chilena. Advis se involucró con la Nueva Canción Chilena, y preparó esta obra elegida en homenaje a Violeta. Creo que eso no ocurre todo el tiempo en Chile: que un músico y académico sofisticado se manifieste con ganas de compartir el mundo cultural de una poeta popular como Violeta Parra. Así lo hizo Gastón Soublette, también. Es otro ejemplo tan magnífico que tenemos de personas que no han tenido reticencia para involucrarse en el canto popular y en la raíz popular de Chile y de Latinoamérica. Por eso estos conciertos también están dedicados a la memoria de Gastón Soublette. Él con mi mamá fueron muy amigos y nosotros fuimos amigos toda la vida. Tengo un recuerdo maravilloso de este gran sabio chileno", cuenta Isabel Parra, entre los ensayos para realizar el relato en vivo que acompañó esta nueva interpretación musical del Canto para una Semilla.

Isabel Parra, presidenta de la Fundación Violeta Parra, cree que estos conciertos son un momento de conexión no solo con su madre, sino también con Víctor Jara y especialmente con Gastón Soublette, el esteta y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, quien falleciera recientemente el 24 de mayo de 2025.

"Gastón trabajó además con mi madre durante muchos años. Violeta Parra fue un referente fundamental para Gastón Soublette. Eso también es un motivo de mucha emoción para nosotros. Son sensaciones muy grandes alrededor de estos conciertos, porque se juntan varios factores realmente únicos en este proceso, y en esta época que nos encontramos tan separados de nuestras raíces y de lo que somos realmente de manera profunda. Es algo que me hace recordar a Víctor Jara también. Él, como director de teatro, cuando estaba empezando su carrera, dirigió la obra 'Parecido a la felicidad', escrita por Alejandro Sieveking. Y, entre estos días de mucha euforia, pero también de mucho recogimiento, me ha venido a la memoria ese título. Es lo que me está pasando a mí desde que empezamos a ensayar 'La Semilla' y desde que he oído al coro cantando la música de Luis Advis, mientras yo relato la vida de mi madre: son motivos muy dichosos, muy parecidos a la felicidad", describe Isabel Parra.

Orquesta Sinfónica de Estudiantes UC en la presentación Canto para una Semilla en la iglesia Santo Domingo.
Con un espacio repleto: así se vivió la noche inaugural de este nuevo Canto para una Semilla, desde la Iglesia Santo Domingo. (Crédito fotográfico: Cristóbal Álvarez)

El camino de una obra esencial para Chile

En su versión original, el Canto para una Semilla fue una idea innovadora. Luis Advis, su creador, vio una producción con casi idéntico número de elementos instrumentales y vocales, y una alternancia de líneas habladas y cantadas que siguen un determinado curso dramático. Así, él quiso destacar ciertos aspectos colorísticos y acentuar contrastes expresivos, para su interpretación musical del libro Décimas de Violeta Parra.

Isabel Parra durante el concierto Canto para una Semilla.
La nueva versión de "Canto para una semilla" contó con el relato en vivo de Isabel Parra. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

El texto final es el resultado de la reordenación que Advis realizó de esa selección de poemas de Violeta, exceptuando la letra de su canción Gracias a la Vida. Estas poesías, además, experimentaron ligeras alteraciones en algunos de sus versos con el fin de poder figurar con especificidad y coherencia el esquema que previamente él se había fijado, y que corresponde a las ocho partes en que está dividida la obra. Con ese proyecto listo, llegó hasta una joven Isabel Parra, a fines de 1971, para proponerle realizar la voz principal del Canto para una Semilla.

"Yo no tengo estudios académicos, no soy cantante lírica, pero justamente a Advis le interesaba eso, por la forma de mi canto, que es un canto sencillo, y le gustaba mi interpretación. Entonces, en ese momento, en medio de aquella vorágine musical, yo no tenía tanta conciencia de lo que se me había encargado y se me había dedicado. Con el paso del tiempo, he venido a valorar inmensamente el amor de Luis Advis por la música popular y el hecho tan generoso de elegirme a mí, habiendo tanta cantante importante en todas partes, para que cantara esta elegía. Revivir esto ahora, en el año 2025, me parece casi un milagro y me emociona mucho rendirlo como un homenaje a Violeta Parra y Luis Advis, y recordar a Gastón Soublette a días de su salida al cielo", cuenta Isabel Parra.

Este "milagro", agrega Isabel, comenzó a ser un sueño más posible, tras la reciente edición del vinilo de Canto para una Semilla, publicado por Ediciones UC en 2022. Este vinilo estará disponible en los conciertos, para quienes quieran acceder a esta reedición.

Con una reedición en 2022, así es la portada del vinilo publicado por Ediciones UC.

Una nueva Semilla

Para el ciclo de conciertos que se realizó la primera quincena de junio, además de la fecha inaugural, se contemplaron dos instancias más, ambas con gran asistencia de público: viernes 13 en la Iglesia de San Agustín; y el sábado 14 de junio en el Salón Fresno del Centro de Extensión Cultural UC Alameda.

Esta vez, la realización musical fue liderada por Eduardo Jahnke, director del Coro UC, y de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes UC, que precisamente este año recibió la categoría de "sinfónica", siendo este ciclo de conciertos su primera presentación externa desde aquella designación.

Orquesta Sinfónica de Estudiantes UC y el director Eduardo Jahnke en la presentación Canto para una Semilla en la iglesia Santo Domingo.
Jahnke, dirigiendo en el concierto inaugural. (Crédito fotográfico: Cristóbal Álvarez)

"Hay un desarrollo que han ido alcanzando estos elencos. Nuestro gran Coro UC, que se inicia en la Escuela de Ingeniería y que luego es ampliado para constituirse en un cuerpo estable de la universidad, así mismo como la Orquesta Sinfónica de Estudiantes UC, que comenzó como la voluntad de los chiquillos de distintas carreras de empezar a tocar instrumentos clásicos. Esa voluntad, ese arrojo, ese espíritu, ha ido produciendo un crecimiento en estos intérpretes. No nos olvidemos que vienen de las carreras más diversas, desde Bioquímica a Geografía. Se ha alcanzado a lo largo de los años un nivel que nos permite salir como embajadores fuera de la Universidad, aportándole a las personas. Y es por eso que surge el cambio de nombre al actual: Orquesta Sinfónica de Estudiantes UC, porque nosotros estamos ahora representando a la UC hacia afuera", comenta Eduardo Jahnke.

Para este nuevo montaje 2025 del Canto para una Semilla, desde la Sinfónica enfrentaron un gran desafío, con la idea de generar una interpretación que se ajustara al nivel de esta obra fundamental de la Nueva Canción Chilena.

"Abordar el género de la cantata latinoamericana es algo que es tremendamente interesante para nosotros, porque nos permite poner un pie en la tradición, y el otro pie nos pone, en la tierra, en el territorio y las raíces de Chile. Durante los años 90s, el compositor Luis Advis la reescribió para orquesta sinfónica, y esa es la versión que estamos realizando en este ciclo de conciertos por Santiago. Es un gran privilegio poder abordar este tipo de obras que tienen tanto impacto en la cultura popular. Esta es una versión que incluye una diversidad de sonidos, de timbres, y de colores posibles que nos dan toda la gama de instrumentos disponibles. Tenemos instrumentos folclóricos, tenemos guitarras y tenemos charangos, pero también tenemos flautas traversas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos, trompetas, trombones, percusión, violines, violas, violonchelos y contrabajos. Todo eso, sin duda, que le aporta un color, un timbre y una profundidad sonora, desde el punto de vista de la arquitectura sonora, que es para nosotros tremendamente rico y grande", finaliza Jahnke.

Coro UC
El Coro UC, junto a la Orquesta Sinfónica de Estudiantes UC, se presentó bajo la dirección de Eduardo Jahnke. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)
Homenaje a Gastón Soublette

Un espacio para reflexionar sobre su enorme aporte a la cultura, el pensamiento y la espiritualidad. Acompáñanos en esta jornada única para continuar homenajeando su legado:

PREESTRENO EXCLUSIVO: "EL LUGAR AL QUE LLEGO" de Patricio González y Felipe Ossandón Dividido en cuatro partes, este documental explora en clave de fábula los múltiples caminos que recorrió Gastón Soublette hasta convertirse en maestro de generaciones.
Presentación de su libro póstumo: "Miradas sobre el Siervo de Dios". 
• Lanzamiento especial de la Revista Universitaria UC con artículos inéditos en homenaje a su vida y obra. 

 

Revive parte del 1er conciento de esta nueva versión del "Canto para una Semilla"
 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado