Skip to content

Congreso del Futuro: académicos UC enriquecen el debate público en torno a las urbes chilenas


El ex Congreso nacional fue la sede donde profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos expusieron sobre los desafíos que enfrenta la planificación urbana. Durante la jornada se abordaron temáticas como la contaminación, transporte, centralismo, exclusión y segregación social.

imagen correspondiente a la noticia: "Congreso del Futuro: académicos UC enriquecen el debate público en torno a las urbes chilenas"

photo_camera Archivo UC

El salón de honor del ex Congreso Nacional fue el lugar donde académicos y políticos se congregaron para hablar de arquitectura, urbanismo y planificación. No es casualidad que la cita se haya realizado en ese lugar, “para nosotros los arquitectos por supuesto que conmueve estar dentro de esta nave, con todo su sentido, tanto arquitectónico como institucional”, fueron las palabras de entrada de Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (Fadeu). Ubilla fue uno de los encargados de inaugurar el evento que tenía por objetivo abordar la planificación urbana integrada y las nuevas ideas de gobierno de ciudad.

El decano aseguró que la instancia es un buen lugar para proyectar la discusión fuera de las aulas y hablar de cara a la ciudadanía, sobre todo considerando el tema central del seminario, que fue el desarrollo de las ciudades en su evolución y problemática integrada. “Hemos pensado este seminario como una manera de enriquecer el debate público en el concierto de una política de desarrollo urbano y especialmente reflexionar sobre cómo queremos que sean las urbes chilenas en los próximos años”, dijo.

En la actividad destacó la alta participación de académicos de la Fadeu. El panel que abordaba el estado actual de las ciudades y los desafíos pendientes contó con la participación de Magdalena Vicuña y de Luis Fuentes, ambos del Instituto de Estudios Urbanos. El discurso de ambos se centró en un análisis del estado actual de nuestras ciudades y los principales desafíos que tienen pendientes. En esta última categoría, una de las prioridades de esta disciplina debiese ser fortalecer los instrumentos de planificación. "Contamos con instrumentos indicativos que son débiles e instrumentos normativos que son rígidos. Se hace fundamental que ampliemos el enfoque respecto de los instrumentos de planificación urbana con los que contamos para planificar nuestras ciudades. Planos reguladores tienen un objetivo, pero debiésemos pensar en más instrumentos, más flexibles que permitan integrar la planificación, la gestión y la inversión urbana", explicó Vicuña durante su ponencia. 

Según ambos profesores, es necesario asumir la planificación urbana como un agente de acción política, que rija los asuntos públicos y la búsqueda de un bien común. Para lograr lo anterior es necesario transitar de la imposición de normas a la coordinación entre actores y la construcción de acuerdos implica formar planificadores urbanos con habilidades interpersonales para comunicar, negociar y formar asociaciones de cooperación con actores relevantes para asegurar los mejores acuerdos para la ciudadanía.

Planificación urbana: Fortalezas, debilidades y propuestas

El profesor Luis Eduardo Bresciani, fue el encargado de entregar su visión desde el punto de vista del consejo Nacional de Desarrollo Urbano, entidad que preside. Según el académico, a pesar de que en materias de urbanismo se ha avanzado bastante, todavía no se han podido resolver problemas como la contaminación, la exclusión y la segregación social. Además, existen debilidades referentes al centralismo, a debilidades institucionales, inexistencia de evaluación continua y la limitada participación ciudadana, sobre todo en áreas como transporte e infraestructura. Para evitar estos vicios, Bresciani sostiene que es importante que las comunidades participen activamente en la toma de decisiones.

Asimismo, el académico asegura que es necesario dejar de considerar únicamente los planes sectoriales a la hora de planificar. Este tipo de planes, sostiene, han logrado ser un aporte en el pasado pero hoy en día la ciudad exige una visión de conjunto. “Hay problemas que no los puede resolver ni la política sectorial, ni la política local. La segregación social, la contaminación, los problemas de transporte no los puede resolver ningún alcalde, porque supera sus límites administrativos, y no los puede resolver un ministerio sectorial”, explicó.

Según Bresciani es necesario avanzar hacia una institucionalidad urbana integrada, que cuente con una autoridad única, electa por voto, y que sea responsable de la elaboración, implementación y seguimiento de un plan urbano. Además, de la creación de un Consejo comunal metropolitano, un Consejo ciudadano, Departamentos de planificación y Servicios o empresas ejecutoras. Finalmente, el profesor Arturo Orellana cerró el panel refiriéndose al contexto normativo institucional de las áreas metropolitanas en Chile. Según Orellana, a la hora de planificar no hay fórmulas determinadas, pues aquellas ciudades exitosas en este aspecto han influido sus contextos históricos y circunstancias determinadas. 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Rafael Zanetta B, Dirección de Comunicaciones, rzanetta@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado