Skip to content

Desierto Vivo


Este proyecto, que la UC lleva adelante desde hace más de 25 años en torno al agua de niebla, se encuentra emplazado en una ubicación privilegiada destinada a la investigación. Hoy se abre a la comunidad local y regional para que puedan conocer la investigación científica relativa a la niebla, su potencial uso como recurso hidrológico sustentable, limpio y de libre disposición. “Buscamos ser un aporte al desarrollo local, contribuir a que las personas de la zona puedan adquirir las herramientas y replicar en sus propios territorios esta tecnología de los atrapanieblas y sociabilizarlo hacia otras comunidades”, apunta el rector Ignacio Sánchez en La Segunda.

Atrapanieblas en Alto Patache.- Foto Nicole saffie

photo_camera En pleno desierto de Atacama, el más árido del planeta, se encuentra ubicada la Estación Atacama UC, donde se desarrolla el proyecto Desierto Vivo, concebido para transferir el conocimiento a la comunidad de Tarapacá, logrado en la investigación liderada por la UC desde hace más de 25 años en torno al agua de niebla.- Foto Nicole Saffie

“A través de la postulación a fondos regionales, el Concurso Nacional de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencias, ha adjudicado el proyecto “Desierto Vivo: Espacio Público del Agua de Niebla”, que busca ser un lugar en que converjan ciencia y comunidad, es decir, donde las personas puedan, por una parte, vivir una experiencia memorable al conocer la tecnología para recolectar agua de las nubes bajas, -los atrapanieblas- y por otra, que puedan en el futuro replicar el proyecto en sus propias comunidades para obtener agua limpia y sustentable en pleno desierto de Atacama, el más árido del planeta.

"Esto resulta relevante si consideramos que en esta región el consumo de agua por persona es muy inferior al promedio del país y que los atrapanieblas pueden proveerla"-rector Ignacio Sánchez.

Desierto Vivo, -ubicado en el oasis de niebla de Alto Patache- cerca de Iquique, se compone de dos espacios:  un centro interpretativo donde se puede conocer la investigación que se desarrolla en la estación Atacama UC en torno a la niebla, y un patio demostrativo donde a partir de un modelo a pequeña escala, la comunidad puede observar y entender in situ la tecnología del atrapanieblas. Ambas infraestructuras son pioneras en nuestro país y quedarán en forma permanente en la Estación Atacama UC al servicio de las comunidades locales.

Este proyecto se hace realidad para la comunidad de Tarapacá y ha sido concebido para transferir el conocimiento, lo que se logra dando a conocer la investigación desarrollada y liderada por la UC desde hace más de 25 años en torno al agua de niebla. Esto resulta relevante si consideramos que en esta región el consumo de agua por persona es muy inferior al promedio del país y que los atrapanieblas pueden proveerla. Este ha sido un proyecto desarrollado en vinculación con la comunidad local, especialmente con las organizaciones de vecinos de las comunas de Alto Hospicio e Iquique.  

"Vinculamos la investigación de la universidad con las necesidades de la población, y en este caso en particular, en torno al recurso vital, pero escaso como es el agua. Es decir, el conocimiento al servicio de mejorar la calidad de vida de las personas”- rector Ignacio Sánchez.

 
Desierto Vivo se encuentra emplazado en una ubicación privilegiada y protegida, destinada a la investigación, la que hoy se abre a la comunidad local y regional para que puedan conocer y comprender la investigación científica relativa a la niebla para que se pueda conocer su potencial uso como un recurso hidrológico sustentable, limpio y de libre disposición. Buscamos ser un aporte al desarrollo local, contribuir a que las personas de la zona puedan adquirir las herramientas y replicar en sus propios territorios esta tecnología de los atrapanieblas y sociabilizarlo hacia otras comunidades.

Se destaca la curiosidad científica, trabajo y pasión de la comunidad universitaria, como un modelo de enfrentar desafíos globales y locales, a través de la creación de nuevo conocimiento y de un diálogo y construcción conjunta con las comunidades locales. Vinculamos la investigación de la universidad con las necesidades de la población, y en este caso en particular, en torno al recurso vital, pero escaso como es el agua. Es decir, el conocimiento al servicio de mejorar la calidad de vida de las personas”.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado