Skip to content

Discapacidad cognitiva: una realidad poco conocida desde la mirada neuropsicológica


El segundo ciclo de Jornadas de Neuropsicología Clínica del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, fue protagonizado por el neurocientífico Christian Salas y se centró en la rehabilitación neuropsicológica, planteada desde un enfoque colaborativo y en función de la relación cerebro y ambiente. 

imagen correspondiente a la noticia: "Discapacidad cognitiva: una realidad poco conocida desde la mirada neuropsicológica"

photo_camera Archivo UC

¿Qué tan familiarizada está la sociedad con el concepto de discapacidad cognitiva? Fue una de las preguntas planteadas por el neuropsicólogo Christian Salas, quien fue el encargado de exponer  en el segundo ciclo de Jornadas Interdisciplinarias de Neuropsicología Clínica organizado por el Servicio de Evaluación Neuropsicológica de CEDETI UC. El tema de su presentación se abocó a la rehabilitación neuropsicológica entendida desde la interacción entre el cerebro, conducta y daño del sistema nervioso. 

El investigador se refirió a las formas de tratar la pérdida de capacidades cognitivas desde la psicología y enfatizó en que uno de los grandes desafíos es que la sociedad tome conciencia de cómo se pueden llegar a sentir tratadas las personas que sufren lesiones cerebrales. Uno de los objetivos de la terapia en estos casos, explicó, es “que las personas tengan funcionalidad”.  

En su presentación ejemplificó con algunos casos anónimos de pacientes. En uno de ellos, relató, la terapia buscó abordar la pérdida del rol paternal de un hombre debido a una lesión cerebral. “Él se dio cuenta de que pensaba más claramente cuando escribía, pues leer permite articular ideas más fluidas. Con el tiempo, él leía sus pensamientos a sus hijos, lo que derivó en que el rol de padre fue reinstalado”. 

La problemática en estos términos, dijo Salas, es cómo abordar la pérdida de funciones tras una lesión cerebral. Actualmente, aseguró, se evalúa cognitivamente las funciones, pero no necesariamente cómo cada persona está experimentando la pérdida de estas. Este tema requiere una mirada desde la psicología clínica. 

Otro tipo de casos, explicó, es el de aquellas personas que no son conscientes de las pérdidas o de la enfermedad. “Si no hay conciencia de enfermedad no se interactúa con la pérdida”, manifestó. De esta manera, algunas personas que tras la terapia tienden a darse cuenta de su situación, pueden deprimirse en un principio, lo que no quiere decir que el proceso sea contraproducente., pues “se genera una apreciación más realista”.

La terapia, continúo, busca ayudar a que los pacientes vuelvan al trabajo, a manejar, a volver a tener actividades recreativas, a ser independientes en la vida diaria, o lo que el paciente busque para retomar su vida. De esta manera, interactuar con las rutinas de los pacientes, de manera colaborativa, resulta clave. 

 

El cerebro no es el foco

Una lesión cerebral, explicó el investigador, no daña el cerebro, “pero sí daña la relación del cerebro con el ambiente, de manera que se debe generar un balance entre ambiente y cerebro”. Una de la realidades que representa un desafío en esta área para Salas es que la enseñanza de la neuropsicología no es muy común en las universidades. 

En Chile, reveló, la neuropsicología surgió de los fonoaudiólogos, es decir, por el interés que ellos mostraron por incorporar este conocimiento en sus esferas de acción. “El panorama de la neurorehabilitación es un desafío”, destacó. Al mismo tiempo, afirmó que en el país existe un desbalance en cuanto a rehabilitación física versus rehabilitación neuropsicológica, la cual es menos extendida que la primera.

Para profundizar, Salas dio a conocer la definición que él junto a un grupo de científicos le otorgaron a la rehabilitación neuropsicológica: “proceso terapéutico orientado a procesar de mejor manera la información, junto con disminuir problemas asociados como la depresión o la ansiedad”. 

Lograr los objetivos de este tipo de rehabilitación, expresó el neuropsicólogo, requiere que las acciones tengan impacto en la vida diaria. A la vez, “esto requiere apoyo, para retomar de forma segura la rutina”.

Al respecto, aseguró que la relación de la persona con su ambiente debe estar dirigida a potenciar los ambientes seguros. “De forma segura, independiente y productiva las tareas de la vida diaria pueden retomarse. No se trata de un modelo médico de experto a paciente, es un modelo colaborativo”.

Una de las preocupaciones que manifestó el investigador es el hecho de que no exista una asociación de lesión cerebral en Chile, pues una instancia de este tipo podría contribuir al trabajo comunitario desde la perspectiva de Salas. 

Asimismo, el neuropsicólogo recomendó la lectura del autor de “El organismo” del científico alemán Kurt Goldstein, quien fue el primero en plantear que “la lesión cerebral desarticula relación con el ambiente”. En definitiva, manifestó Salas, no se trata con un cerebro, si no con un cerebro en su relación con el ambiente.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado