Skip to content

El panorama del compromiso político en jóvenes fue develado en seminario de Psicología


¿Qué efecto tienen los movimientos sociales en quienes no participan en política? ¿Ha habido un aumento de compromiso político a nivel mundial? Son algunas de las preguntas planteadas en un encuentro organizado por la Escuela de Psicología UC (EPUC) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Erik Amna, profesor de Ciencias Políticas de Örebro University dictó una charla. 

imagen correspondiente a la noticia: "El panorama del compromiso político en jóvenes fue develado en seminario de Psicología"

photo_camera Archivo UC

El seminario “Nuevas formas de participación y compromiso político en los jóvenes” reunió a un grupo de investigadores de la Escuela de Psicología UC y el COES para dar a conocer una serie de planteamientos e investigaciones sobre el tema. En el encuentro se abordaron los resultados de pruebas experimentales y se adelantó que este año se realizará una serie de estudios longitudinales al respecto.

El académico de la EPUC e investigador del COES, Roberto González explicó que este año comenzará a desarrollarse un seguimiento a estudiantes que participan y no participan en movimientos sociales. Será un estudio que involucrará a Chile y a universidades extranjeras.

“Estamos haciendo estudios de distinto tipo para enriquecer la pregunta sobre por qué los jóvenes participan en política. Nuestro estudio busca responder esto y también qué efecto produce la participación y la influencia social de otros que no participan”, explicó González. 

Sobre los académicos UC que forman parte de la investigación, el académico explicó que corresponde a un grupo de docentes con intereses comunes en participación ciudadana en jóvenes, entre ellos los académicos de la EPUC, María Loreto Martínez y Patricio Cumsille, también organizadores del seminario.

Una de las conclusiones elaboradas por González en este ámbito, y que mencionó en el encuentro, se vincula a la importancia de “estimular que en la escuela se creen espacios de participación acorde al ciclo de vida de los jóvenes, en torno a problemas que para ellos son relevantes”. Agregó que “estimular la participación es valioso para la democracia”.

 

La participación y el compromiso político en el mundo

En el encuentro, el académico de Örebro University, Erik Amna, presentó una charla donde se refirió al panorama mundial en cuanto a participación y compromiso político de los jóvenes, con énfasis en la realidad sueca a partir de un estudio realizado por el académico y su equipo.

Amna dio cuenta de cómo ciertos hitos a nivel mundial han generado un aumento de compromiso político en el mundo. Tales como la Primavera Árabe, el triunfo de Donald Trump o el Brexit en Europa. A la vez, manifestó, “han proliferado discursos de intolerancia (...). Existe una dicotomía sobre preservar valores familiares versus valores individuales”. 

El académico analizó algunos desafíos de la democracia hoy en día. Destacó que cuando se inicia un movimiento civil se da menos valor a la democracia, y en este contexto surge la pregunta de “quién se atreve a representar a una sociedad con individuos tan heterogéneos”. Al mismo tiempo no ha dejado de existir el sueño de la democracia y la educación, aclaró. 

Respecto de una de sus investigaciones sobre compromiso político, explicó que duró seis años, periodo en que se siguió a cuatro grupos de 13 a 30 años, contando con adolescentes, padres y amigos. Entre los resultados se pudo concluir que “algunas personas tienen interés político y otras no, y esta postura es estable a lo largo del tiempo”. Este interés o desinterés, explicó, se consolida entre los 16 y 18 años.

A la vez, Amna señaló que la investigación rompió con algunos mitos. Uno de ellos alude a que las personas pueden interesarse más en política cuando participan u observan desde Internet, pero la realidad es que esto no ocurre. “Leer noticias en Internet es importante para el compromiso político, compartir información política también moviliza, pero otras actividades cotidianas en Internet generalmente tienen efectos negativos en participación democrática”, aclaró. 

Los jóvenes, continuó, son quienes están listos para actuar, de manera que son a quienes se les atribuye mayor cantidad de metas para la participación cívica. En los grupos analizados, el investigador explicó que determinaron tres categorías, que bautizaron como standbyer, apathetic y alienated. Los últimos, apuntó, “presentan un aislamiento peligroso porque ponen en peligro estabilidad de la democracia”. 

Amna concluyó que algunas de las contribuciones de la investigación pueden ser dirigidas a reflexionar sobre “cómo crece el compromiso en quienes sienten que no tienen voz y cómo esto se vincula a la existencia de partidos populistas de derecha. Ahí hay una ecuación”, señaló y agregó que “se debe impulsar el rol ciudadano para generar un cambio”. 

Finalmente, Amna se refirió a la situación política puntual de Suecia, donde un partido de derecha se ha transformado en el segundo más popular. “Se definen como nacionalismo étnico, es un populismo anti institucional”, reveló. A la vez, Amna reflexionó sobre cómo el aislamiento político se vincula a impotencia social y concluyó que “necesitamos mayor apoyo ante el surgimiento de sentimientos antidemocráticos”. 

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado