
Espacios digitales en Bibliotecas UC para aprender, crear e investigar
Bibliotecas UC ofrece espacios dinámicos, flexibles y tecnológicos, promoviendo la colaboración, el aprendizaje y la innovación, adaptándose a las nuevas necesidades de la comunidad universitaria, consolidando así su rol como parte de los procesos de formación profesional, la docencia, la investigación y la producción científica.

photo_camera Además de equipamiento de última generación, estos espacios de Bibliotecas UC ofrecen talleres, capacitaciones y múltiples instancias que fomentan el aprendizaje, la creación, la investigación y el trabajo interdisciplinario. (Crédito fotográfico: César Dellepiane)
Hace tiempo que las Bibliotecas UC son mucho más que un lugar para leer o estudiar. Puedes aprender a configurar e imprimir un objeto en 3D, hacer un recorrido inmersivo de la casa de Ana Frank, viajar al interior de una célula o digitalizar libros, documentos u obras de arte, entre muchas otras cosas que se pueden experimentar y crear en los espacios digitales: Makerspace, Laboratorio Digital, y Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales.
Reafirmando su compromiso con la innovación tecnológica y el aprendizaje interdisciplinario, Bibliotecas ha ido readecuando su infraestructura para ofrecer a estudiantes y docentes , y la comunidad UC en general, espacios y servicios en puntos dinámicos de interacción y conocimiento, acercando la tecnología a través de equipamientos, softwares y capacitaciones, contribuyendo al desarrollo de la transformación digital impulsada por la Universidad.
“Como Bibliotecas hemos trazado un camino de redefinición estratégica para apoyar el aprendizaje, la investigación y la formación de competencias clave para un mundo laboral y académico en constante evolución; por ello, hemos ido progresivamente adaptando nuevos espacios educativos, combinando la infraestructura física y digital, creando un modelo eficiente y sostenible que democratiza el acceso para estudiantes y académicos de todas las disciplinas”, destaca Evelyn Didier, directora de Bibliotecas UC.
De esta forma, junto con su rol tradicional de brindar acceso a recursos bibliográficos impresos y electrónicos, hoy las bibliotecas universitarias son espacios en los cuales se acompaña el aprendizaje, la creación, la investigación y se interactúa interdisciplinarmente.
"(...) Hemos ido progresivamente adaptando nuevos espacios educativos, combinando la infraestructura física y digital, creando un modelo eficiente y sostenible que democratiza el acceso para estudiantes y académicos de todas las disciplinas” - Evelyn Didier, directora de Bibliotecas UC.
Laboratorio Digital: experiencias inmersivas y tecnología de vanguardia
Ubicado frente a la Biblioteca principal del campus San Joaquín, e inaugurado hace poco tiempo, el Laboratorio Digital está diseñado para brindar experiencias educativas avanzadas mediante tecnología inmersiva. Con capacidad para 28 personas, el espacio cuenta con nueve Oculus Quest (gafas de realidad virtual), dos pantallas de 60 pulgadas y una pantalla touch inteligente, dos poderosos equipos con alta capacidad de procesamiento y tarjeta gráfica que permiten ejecutar los programas educativos, y una red de datos exclusiva para garantizar el ancho de banda requeridos para una experiencia inmersiva de alta calidad. Además, se dispone de una cámara Insta 360 que, junto con la pantalla chroma, constituye un primer avance para la futura sala de creación de contenido que funcionará en el mismo espacio.
El Laboratorio Digital ofrece diversos servicios a la comunidad UC, como talleres sobre herramientas digitales, capacitaciones en tecnologías inmersivas, apoyo a la docencia con aplicaciones de realidad aumentada y virtual, y espacios de exploración y recreación tecnológica; y se espera, sobre todo, que sea un lugar que acompañe a docentes en la práctica pedagógica.
“Creemos que es fundamental que servicios de la universidad, como Bibliotecas, amplíen sus horizontes respecto a las estrategias de estudio y aprendizajes que los estudiantes pueden tener. En ese sentido, el Laboratorio Digital responde a necesidades actuales de tecnologías emergentes y de cómo estas tecnologías pueden estar disponibles, tanto para docentes para sus estrategias pedagógicas, como para estudiantes que recurren a recursos como la realidad virtualidad para profundizar sus conocimientos, adquirir nuevas competencias y ampliar la forma en que van entendiendo ciertos conceptos, así que estamos muy contentos de contar con este laboratorio y que pueda ser utilizado por nuestros docentes y estudiantes”, dice Ignacio Villagrán, académico de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Este espacio ofrece múltiples servicios diseñados para estudiantes, docentes e investigadores, así como también profesionales y administrativos, entre los que destacan:
- Talleres formativos: Se realizan sesiones presenciales, híbridas y online sobre herramientas digitales como Microsoft 365 e inteligencia artificial generativa. Estos talleres están enfocados en fortalecer competencias digitales esenciales para el desarrollo académico.
- Uso guiado de tecnología inmersiva: Los usuarios pueden recibir instrucción individual para aprender a utilizar equipos como Oculus Quest, explorando aplicaciones diseñadas para enriquecer el aprendizaje a través de la realidad aumentada y virtual.
- Apoyo a la docencia: Los docentes pueden coordinar actividades para integrar las herramientas del laboratorio en sus clases. Entre los recursos disponibles se podrán utilizar aplicaciones como BioDigitalXR, para visualizar anatomía y tratamientos médicos; The Body VR, que ofrece un viaje al interior de una célula; y Medroom, una plataforma interactiva para realizar diagnósticos clínicos.
- Exploración y recreación: El laboratorio también está abierto a la comunidad UC interesada en experimentar con tecnologías innovadoras. Los asistentes pueden explorar aplicaciones como Anne Frank House, una conmovedora experiencia cultural en realidad virtual que hace un recorrido por la histórica vivienda de esta familia en la Segunda Guerra Mundial, la aplicación creativa Open Brush que permite pintar en 3D en un entorno virtual o Google Earth VR, que invita a recorrer el mundo desde una perspectiva inmersiva.
Este espacio está abierto de lunes a viernes y es atendido por profesionales especializados. Toda la información sobre el laboratorio, las actividades disponibles y cómo reservar equipos o coordinar talleres, está disponible en Laboratorio Digital.
Makerspace: creación e innovación

Parte de la Red FabLab de la Vicerrectoría de Investigación, el Makerspace de la Biblioteca San Joaquín ha crecido significativamente desde su inauguración en 2022. Con cinco impresoras 3D y dos máquinas de corte láser, este espacio apoya la elaboración de proyectos en arquitectura, diseño e ingeniería, recibiendo más de 2000 solicitudes de impresión y capacitando a más de 700 personas en talleres especializados desde entonces.
Diseñado para fomentar la innovación, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias digitales, además del equipamiento, el Makerspace pone a disposición una amplia gama de softwares para diseñar, configurar y modelar completamente los objetos 3D, además de ofrecer mensualmente talleres para principiantes que quieran aprender por primera vez a modelar e imprimir en 3D.
“La educación ha experimentado muchos cambios importantes en los últimos años y para enfrentar estos cambios sabemos que tenemos que estar preparados. Por esto, nos hemos preocupado de contar con espacios de aprendizaje innovadores como el Makerspace y el Laboratorio Digital, los cuales permiten y ofrecen a los estudiantes un entorno de trabajo práctico y de colaboración donde pueden desarrollar sus habilidades tecnológicas en las diversas áreas de estudio”, explica Charlotte Pichuante, jefa de Biblioteca San Joaquín, agregando que “ojalá que todo estudiante de la UC pudiese conocer estos espacios y tomar los talleres que ofrece el equipo de bibliotecólogos para utilizar sus herramientas y desarrollar sus competencias digitales”.

Para Siu Mei Wong, estudiante de Ingeniería Civil, “los espacios como el Laboratorio Digital y Makerspace son un gran aporte a la formación universitaria. Hice uso en mi primer semestre universitario del Maker, y me guiaron y ofrecieron herramientas para el prototipado e impresión 3D, por lo que recomiendo totalmente. Haber realizado el taller realmente me facilitó la realización de un proyecto de un curso durante ese semestre”.
Misma opinión comparte Matías Campos, estudiante de Trabajo Social, quien destaca estos espacios de innovación. “Considero que, desde el ocio, desde el tiempo del descanso y de la recreación nacen las ideas, por eso tener un lugar como el Makerspace o el Laboratorio Digital, me permite acercarme a experiencias que aparentemente no están tan ligadas a mi carrera. He podido aprender y acercarme a la tecnología de una manera entretenida y diferente”, comenta.
Los servicios del Makerspace están disponibles para toda la comunidad UC.
(...) Nos hemos preocupado de contar con espacios de aprendizaje innovadores como el Makerspace y el Laboratorio Digital, los cuales permiten y ofrecen a los estudiantes un entorno de trabajo práctico y de colaboración (...) - Charlotte Pichuante, jefa de Biblioteca San Joaquín UC.
Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales
Como primer laboratorio de este tipo en Chile y tercero en Latinoamérica, este espacio busca digitalizar y preservar el patrimonio documental y cultural. Con sedes en los campus San Joaquín, Lo Contador y Oriente, el Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales está equipado con escáneres y herramientas tecnológicas de última generación que permiten digitalizar libros, documentos, obras de arte, artesanías e inmuebles patrimoniales.
Este laboratorio nace bajo la necesidad de contar con las herramientas necesarias para asegurar la conservación del patrimonio cultural e histórico de Chile, así como de garantizar el acceso público a este patrimonio. De esta manera, el Centro de Patrimonio Cultural UC en conjunto con Bibliotecas UC, y las facultades de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Historia, Geografía y Ciencia Política; y de Artes; con el apoyo de diversas instituciones de la sociedad civil, se adjudicaron en 2022 el Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (FONDEQUIP) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para la compra de estos equipos.
Actualmente, a más un año de su implementación, el laboratorio ha facilitado la digitalización de fondos y colecciones documentales y de artes, permitiendo el desarrollo de investigaciones, en particular en el campo de las humanidades digitales, que como disciplina es reconocida por su aporte en la democratización del conocimiento.

“El laboratorio se dedica a la investigación y creación en la intersección de la tecnología, el patrimonio documental y arquitectónico. A lo largo de su primer año de funcionamiento, ha desarrollado diversas actividades que reflejan su compromiso con la innovación y la difusión cultural, tales como talleres y capacitaciones en aplicaciones de humanidades digitales; proyectos de digitalización de documentación, obras de artes, artesanías e inmuebles; colaboraciones interdisciplinarias; colaboraciones con diversas facultades y centros de investigación, promoviendo proyectos que integran disciplinas como la historia, la literatura, la informática, la arquitectura, el arte y el diseño”, destaca Nicole Larrondo, coordinadora de Humanidades Digitales y del Laboratorio.
Estas alianzas, explica la coordinadora, han resultado en investigaciones innovadoras y en la creación de recursos digitales para la comunidad UC y sus socios estratégicos; organizando eventos que buscan acercar el patrimonio y las humanidades digitales a comunidad. “Estas actividades han sido fundamentales para sensibilizar al público académico y no-académico sobre la importancia de la comunicación y visualización de datos, preservación y el estudio de nuestro patrimonio cultural en la era digital”, dijo Nicole Larrondo.

El laboratorio cuenta con las siguientes sedes y servicios:
- Campus San Joaquín: Ubicado en el 3° piso de la Biblioteca de Humanidades, dispone de salas de investigación y tres maquinarias especializadas para la digitalización de libros, documentos y mapas, entre otros.
- Campus Oriente: Alberga tecnología de alta gama para la digitalización de obras de arte con niveles de precisión excepcionales. Esta herramienta permite capturar cuadros y objetos con increíbles niveles de precisión en cuanto a imagen y color, logrando una digitalización altamente detallada.
- Campus Lo Contador: Cuenta con herramientas como escáneres 3D, drones y estaciones láser para la digitalización de inmuebles y sitios históricos.
Para solicitar los servicios del laboratorio, dirigirse a su página web / Para mayor información, escribir a centropatrimonio@uc.cl
En suma, estos espacios digitales de Bibliotecas UC consolidan su rol como centro de innovación y aprendizaje, fortaleciendo la experiencia formativa de la comunidad universitaria y contribuyendo al avance del conocimiento en diversas disciplinas.