Skip to content

Estimulación cognitiva en niños y adultos puede prevenir Alzheimer


Investigadores realizan estudio a 10 mil habitantes de Molina, para evaluar los factores de riesgo que conducen al desarrollo de patologías mentales, cardiovasculares y cáncer.

imagen correspondiente a la noticia: "Estimulación cognitiva en niños y adultos puede prevenir Alzheimer"

photo_camera Archivo UC

Fomentar la estimulación cognitiva durante la niñez y etapa adulta, son factores que ayudarían a proteger la salud mental en la tercera edad, e incluso,  prevenir el Alzheimer, enfermedad que según estadísticas, afecta a un 5% de la población sobre los 70 años. Así lo establece el doctor Pablo Toro, psiquiatra de la Universidad Católica e investigador asociado del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS.

Asegurar los años de educación formal, un trabajo que exija desafíos a nivel cognitivo, pero también, las actividades de ocio, la vida social y el ejercicio físico regular, son elementos fundamentales para generar la denominada reserva cognitiva”, explica el doctor Toro, refiriéndose a la capacidad que hace a las personas ser más tolerante al daño y deterioro mental. De acuerdo al especialista, esta reserva, que funciona como un “tanque extra de bencina”,  también permite retrasar los síntomas de algunas demencias como Alzheimer, aun cuando ya pueda existir daño en las neuronas.

El doctor  Toro desarrolló un estudio poblacional con 1000 personas en Alemania, analizando el rol de éstas y otras variables a lo largo del tiempo. Explica que los “factores sociales son determinantes en la evolución cognitiva de las personas”, mucho más que los aspectos genéticos o biológicos. “Por eso, cada peso que el Gobierno disponga para educación, es una tremenda inversión en la salud de los chilenos. Gracias a una buena reserva cognitiva,  estás construyendo futuro”, declara.

 

Pesquisando daños cognitivos

El envejecimiento es un proceso complejo del ser humano  que involucra cambios tanto fisiológicos como sociales  y un tema que cada vez ocupará mayor atención, puesto que para el año 2050 se estima que alrededor de un 25% de habitantes de nuestro país será mayor de 60 años. En ese contexto, el doctor Toro también se plantea cómo poder contribuir a envejecer de forma saludable y qué señales deben alertarnos ante un posible daño en nuestra salud mental.

Si bien las habilidades cognitivas ya comienzan a decaer a los 60 años, según plantea Toro, hay ciertos síntomas tempranos que nos pueden sugerir que estamos ante un deterioro cognitivo leve, etapa previa a una demencia. “Primero, existe una queja subjetiva de la familia en aspectos como pérdida de memoria, capacidad de orientarse, habilidades verbales, entre otras. Segundo, siempre podemos detectar fallas en un test cognitivo. Otro punto fundamental es descartar que existan otras patologías, como por ejemplo, la insuficiencia cardíaca o hipotiroidismo grave, ya que éstas pueden explicar los cambios que conducen a algún tipo de demencia”.  Respecto de la demencia, se entiende a ésta como una alteración generalizada del intelecto, en aspectos como memoria y personalidad, y sin que exista compromiso de conciencia. “Algunos de estos trastornos  tienen un curso reversible pero otros no”, asegura el especialista.

Alrededor de un 70% de los casos con deterioro cognitivo leve llegan a presentar Alzheimer,  lo que conlleva a una pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades mentales, representando un problema gravitante en la salud pública. A medida que avanza la edad, la incidencia de esta patología también aumenta en la población, y si a los 70 años afecta a un 5% de las personas, a los 80 años se estima que la enfermedad alcanza al 15% de los mayores. A raíz de todo ello es que el profesor de la UC  es enfático en la labor preventiva que implica el fomento de una vida saludable, en aspectos como el desarrollo cognitivo, la actividad social, el ocio, el ejercicio y también la alimentación. Un buen ejemplo de esto último, agrega Toro, es la dieta mediterránea.

 

Estudios sobre envejecimiento  en Chile

Para explorar la realidad local y estudiar qué sucede con los adultos mayores en Chile, el doctor  Toro está participando en el proyecto MAUCO, impulsado por ACCDiS y los doctores  Sergio Lavandero y  Catterina Ferreccio, director y subdirectora de este centro Fondap, respectivamente. Dicho estudio poblacional –cohorte- focalizado en la ciudad de Molina, Región del Maule, busca observar y evaluar, durante diez años, la historia natural del cáncer y las patologías cardiovasculares, cuya incidencia en dicha zona, es de las  más altas en Chile.

El seguimiento también contempla abordar aspectos de la salud mental, estudios sobre Alzheimer y análisis cognitivos, considerando la influencia que diversos factores sociales, como el tipo de trabajo,  tienen en la población de adultos y personas de la tercera edad.  Estas evaluaciones se realizan en población, a partir de los 38 años.

 Toro estuvo a cargo del diseño e implementación de este ámbito del estudio, y  confirmó que a la fecha ya se han encuestado y evaluado a alrededor de 3 mil habitantes de Molina. “MAUCO es una verdadera catedral para la investigación en Chile, que contará con datos muy valiosos. El estudio del Alzheimer en esta magnitud también será pionero en nuestro país, ya que hemos incluido diversas variables. También realizaremos análisis más profundos en ciertos grupos, abordando conceptos como el rendimiento físico y neuropsicológico”.

Según explica el doctor  Toro, incluir diversos aspectos de salud mental en esta cohorte también se debe a la importancia que este aspecto tiene en el desarrollo de enfermedades crónicas. “La disminución de los años de vida funcionales en individuos actúa como factor de riesgo para diferentes patologías crónicas. La depresión, por ejemplo, aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, razón por la cual no podemos desligarnos de estos factores”.

 

Centro de excelencia

El Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, es una entidad formada por 200 investigadores de las Universidades de Chile y Católica de Chile, con el objetivo de investigar las causas de estos males y diseñar terapias y herramientas de diagnóstico, destinadas a generar un impacto positivo en la salud. Su principal foco es el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, patologías crónicas que, en conjunto, afectan a un 60% de la población chilena, constituyendo además la primera causa de muerte en el país.

Para estos fines, y desde hace más de un año, ACCDiS está llevando a cabo un trabajo continuo liderado por sus investigadores principales: los doctores Sergio Lavandero, en área cardiovascular; Catterina Ferreccio, epidemiología y cáncer; Pablo Castro, cardiovascular; Andrew Quest y Alejandro Corvalán, cáncer, y Marcelo Kogan, nanomedicina. En dicho período el centro ha logrado más de 40 publicaciones internacionales, y la incorporación de 6 nuevos jóvenes investigadores asociados, 18 postdoctorados y 45 estudiantes de doctorado.  Asimismo, ha promovido la realización de alianzas con el extranjero, el intercambio de capital humano, fomentando además la difusión científica a la comunidad no especializada, con gran enfoque en la prevención. 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Carolina Todorovic, Agencia Inés Llambías Comunicaciones.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado