Skip to content

Experta cuestiona validez de los rankings universitarios internacionales


La profesora de la Universidad de Glasgow  Barbara Kehm  planteó que las buenas posiciones en estas mediciones globales distribuyen reputación entre las instituciones, pero al mismo tiempo reducen la complejidad intelectual que las nutre y proveen información limitada a aspectos de los resultados académicos o de gestión.

imagen correspondiente a la noticia: "Experta cuestiona validez de los rankings universitarios internacionales"

photo_camera Archivo UC

Impactos y aplicaciones que se relacionan más con variables económicas que con realidades académicas, atribuyó a los rankings universitarios internacionales la experta Barbara Kehm durante su visita a Chile la segunda semana de octubre de 2015.

La académica experta en educación superior e investigadora de liderazgo y desarrollo estratégico internacional en la educación superior en el Centro Robert Owen para el Cambio Educativo de la Universidad de Glasgow, Reino Unido, fue invitada a exponer a la UC por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE, junto a la Red de investigadores en educación chilena.

Kehm argumentó que en este campo de las clasificaciones académicas existe un “juego de los rankings” a nivel global. “Durante el 2011, las universidades de Arabia Saudita contrataron a cientos de profesores con doctorado que trabajaban en Australia. Es decir, estas universidades “compraron” estos recursos humanos para aumentar su prestigio y reputación a nivel internacional”, sostuvo.

Explicó que el mercado de los rankings se ha sofisticado tanto que existen gerentes y equipos institucionales que se dedican a tratar de mejorar las posiciones de sus universidades en estas listas, ya que se han dado cuenta de que “resulta esencial para las universidades actuales maximizar y optimizar los lugares que ocupan en los rankings”. “Los rankings seducen a los estudiantes y generan un efecto coercitivo en el tiempo. Determinan la calificación que obtienen unas en comparación de otras. Funcionan como señalética para el resto del mundo”, señaló.

Sin embargo, hay que recordar que los rankings globales proveen información de menos del 10 por ciento de todas las universidades que existen en el mundo. “Las buenas posiciones distribuyen reputación entre las instituciones, pero al mismo tiempo, reducen la complejidad intelectual que las nutre y no proveen información de la calidad entendida como un todo, sino sólo de ciertos aspectos de los resultados académicos o de gestión”, precisó.

 

Efectos económicos

La especialista agregó que sólo algunas universidades pueden participar de este “juego” y que no todas están dispuestas a hacerlo. Y mencionó que hay numerosos ejemplos de resistencia ante los rankings globales. “Algunas asociaciones de académicos los ignoran, incluso los boicotean. Por ejemplo, las universidades de Annapolis Group se excluyen voluntariamente de participar en estos rankings. Asimismo, un grupo de 300 académicos de Economía en Alemania. Argumentan que no sirven ni están de acuerdo en catalogar personas, como más o menos talentosa que otras”, mencionó.

La investigadora afirmó que los rankings son una forma de control político del conocimiento a nivel trasnacional, son instrumentos de gobierno global. “Alimentan una narrativa de competencia de fuerza entre Estados y entre instituciones, generando efectos económicos y entregando puntos de referencia para legitimar ciertas reformas”, advirtió.

Por último, señaló que los rankings no reflejan apropiadamente la complejidad de hacer universidad. Aún así, los gobiernos nacionales aspiran a tener al menos una de sus universidades en estos índices globales, como reflejo de competitividad y desarrollo nacional. “Crean una realidad paralela, donde algunas universidades existen y otras desaparecen.  Es un fenómeno postmoderno”, finalizó.

Barbara Kehm  ha trabajado como académica en la Universidad de Sussex (Reino Unido) y como investigadora en la Universidad de Kassel (Alemania) donde fue directora del Centro Internacional de Investigación en Educación Superior INCHER-Kassel, desde 2004 hasta 2011.

Sus intereses de investigación incluyen la internacionalización de la educación superior, las nuevas formas de gobernanza en la educación superior, y los cambios en la formación doctoral. Además del estudio de características, efectos y desarrollos de los rankings universitarios globales.

Estuvo en Chile invitada por BIESTRA 2015, el 3er Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo. La actividad fue organizado por el Centro de Desarrollo Profesional de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UC y la organización de profesionales de la educación superior OCIDES.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Francisco Zabaleta, Facultad de Educación, fzabaleta@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado