Skip to content

Expertos reflexionaron sobre el rol de la investigación y su impacto en las brechas de educación


La directora del centro, Claudia Matus, explicó que el objetivo de la actividad fue cuestionar sobre cómo las investigaciones pueden “estar reproduciendo prácticas clasistas, sexistas o racistas, aun cuando nuestro propósito sea el contrario”.

imagen correspondiente a la noticia: "Expertos reflexionaron sobre el rol de la investigación y su impacto en las brechas de educación"

photo_camera El evento se enmarcó en la celebración de los 80 años de la Facultad de Educación UC.

Con el objetivo de reflexionar en conjunto sobre el rol de la investigación en la producción de desigualdades en educación y otras áreas del conocimiento, alrededor de 150 figuras del mundo académico y autoridades de Gobierno se reunieron en un seminario organizado por el Centro de estudios avanzados sobre Justicia Educacional (CJE), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. 

A la cita asistieron el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile Ignacio Sánchez, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza; la científica y exconvencional Cristina Dorador, encargadas de género de distintos ministerios, directores de escuela y decanas/os de educación de distintas universidades e investigadoras/es y académicas/os del CJE, entre otros invitados. 

En la instancia, el rector Ignacio Sánchez valoró el trabajo del centro y resaltó el estudio longitudinal “Mil Primeros Días” como ejemplo de aporte a la implementación de políticas públicas en temas de exclusión e inclusión en educación. En esa línea, explicó que “la investigación es realmente relevante para, con argumento y evidencia, apoyar e impulsar los cambios necesarios en políticas públicas que nos lleven a generar espacios educativos más justos desde el punto de vista de género, grupos minoritarios y poblaciones vulneradas”.

"La investigación es realmente relevante para, con argumento y evidencia, apoyar e impulsar los cambios necesarios en políticas públicas que nos lleven a generar espacios educativos más justos desde el punto de vista de género, grupos minoritarios y poblaciones vulneradas”- Ignacio Sánchez, rector 

Quien también se dirigió a la audiencia fue el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, quien reflexionó en torno a las distorsiones del sistema escolar y comentó algunos de los temas que considera relevantes para ser parte de la agenda de investigación para avanzar en un cambio de paradigma, como son una mayor confianza en el profesorado, nuevas formas de medir la calidad de los establecimientos y un nuevo modelo de subvención. 

Así, como ejemplo, señaló que como ministerio recopilaron información respecto de la asistencia de estudiantes con más altos y más bajos resultados los días de toma de la prueba Simce: “Sigue en Chile existiendo esta práctica tan tradicional de que estos días a los estudiantes que les va más mal los dejan en las casa y los que les va mejor los obligan a ir y además de eso les entregan un premio, ir a un paseo o a cualquier parte ¿qué quiero decir con esto?, pareciera que no pasa, pero sí, efectivamente, nuestro sistema de aseguramiento de calidad es tremendamente perverso y lo que ha hecho es que ha distorsionado el foco de la pedagogía”, enfatizó. 

“Sigue en Chile existiendo esta práctica tan tradicional de que estos días a los estudiantes que les va más mal los dejan en las casa y los que les va mejor los obligan a ir y además de eso les entregan un premio, ir a un paseo o a cualquier parte ¿qué quiero decir con esto?, pareciera que no pasa, pero sí"- Marco Antonio Ávila, ministro de Educación

Por su parte, la subsecretaria de Ciencia Carolina Gainza hizo un llamado a revisar las prácticas de investigación, considerando que “la reproducción de desigualdades no está solamente allá afuera, en los fenómenos que investigamos, sino que está arraigada en las mismas prácticas y métodos de investigación que nosotros y nosotras mismas utilizamos” y añadió “los métodos experimentales de las ciencias médicas han reproducido sesgos de género, afectando la vida de las mujeres”. “Incluso en la pandemia, la vacuna afectó el ciclo menstrual de las mujeres, lo cual es un indicador de que probablemente no hubo perspectiva de género al momento de diseñar los métodos experimentales”, alertó la subsecretaria.

"El uso que hacemos de categorías como género, etnia y clase social es parte del escrutinio para definir la calidad de la investigación y su potencialidad de cambio”- Claudia Matus, directora CJE

Sobre el encuentro, la directora de CJE Claudia Matus explicó que el objetivo fue “poder preguntarnos por las maneras en que nuestras investigaciones puedan estar reproduciendo prácticas clasistas, sexistas o racistas, aun cuando nuestro propósito sea el contrario”. En ese marco explicó que “el uso que hacemos de categorías como género, etnia y clase social es parte del escrutinio para definir la calidad de la investigación y su potencialidad de cambio”. 

La instancia culminó con un panel de conversación dirigido por la divulgadora científica Macarena Rojas en el que participaron el decano de la Facultad de Educación UC, Alejandro Carrasco; la exconvencional Cristina Dorador, la subsecretaria Gainza y la directora del Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo, Milena Grass.

El evento se enmarcó en la celebración de los 80 años de la Facultad de Educación UC ypuede ser visto en el Youtube de CJE. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado