Skip to content

La Ciudad y las Palabras destaca con nutrida agenda durante último trimestre del año


Los españoles Juan Bonilla y Milena Busquets; además del alemán Bernhard Schlink, fueron los invitados del mes del octubre a este ciclo organizado por el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos. Estos últimos se suman a una lista de connotados escritores que han sido partícipes de esta iniciativa.

imagen correspondiente a la noticia: "La Ciudad y las Palabras destaca con nutrida agenda durante último trimestre del año"

photo_camera Archivo UC

Octubre fue un mes nutrido para el ciclo de charlas La Ciudad y las Palabras, organizado por el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos. Juan Bonilla, Milena Busquets y Bernhard Schlink fueron los tres invitados que compartieron, entre otros temas, el significado que tiene la ciudad en su obra literaria. Estos tres nombres se suman a una lista de escritores como los premios Nobel Mario Vargas Llosa, J.M.Coetzee y Orhan Pamuk.

La catalana

Era la primera vez que la catalana Milena Busquets (44) visitaba Chile. Con su marcado acento español llegó al nuevo edificio docente de la escuela de Arquitectura para ser entrevistada por el profesor Fernando Pérez. Se le vio relajada, conversando distendidamente y sin formalismos. Inició los fuegos contando que ella no eligió la literatura, sino que el haber crecido rodeada de escritores, poetas y directores de cine la fue guiando hacia ese camino. Y claro, ser hija de la famosa editora y escritora Esther Tusquets ayudó a que la balanza se inclinara hacia las humanidades. “Me parecía más increíble una persona que sabía construir una mesa, a una persona que era escritor. ¡Todo el mundo escribía!”, contó.

Sus inicios fueron erráticos, quizás porque sólo buscaba escaparse del mundo editorial. Sus primeros pasos en la academia los dio en la arqueología, carrera de la que se licenciaría en la University College de Londres. De ahí, vendrían diferentes proyectos, incluido el trabajo en revistas de moda, e idas y venidas de España. “Notaba que era muy difícil ser “el hijo de…” estuve mucho tiempo fuera y cuando volví lo hice convencida de que la literatura era lo mío”, explicó. “Todos los amores –para mí la literatura es un amor- tienes que elegirlos”, es su máxima. 

En su novela la protagonista, Blanca, debe enfrentar el duelo tras la muerte de su madre, situación que la propia autora enfrentó en carne propia. En la obra habla del dolor de la pérdida y del desgarro de la ausencia. “Un escritor sólo tiene que escribir de lo que no puede escribir nadie más y a la manera propia”, explica. 

Schlinck y su proceso creativo

Unos días antes, el escritor y jurista alemán Bernard Schlinck (72) también estuvo presente en el ciclo y compartió con el público algunos datos sobre sus procesos creativos. Schlinck ha conseguido fama internacional gracias a su novela El Lector, publicada en 1995 y llevada al cine en 2008. La cinta, protagonizada por la británica, Kate Winslet, fue nominada a cinco premios de la Academia.

Para él, el escribir es un proceso que inicia siempre y cuando se tenga una buena historia para contar. “Mi literatura no se trata de temas y problemas, sino sobre buenas historias. De dónde vienen las historias no lo puedo decir con exactitud. Son cosas que voy recogiendo. Son mis sueños, temores, esperanzas, de cosas que me gustaría vivenciar”, explicó. Schlinck reconoció que se convirtió en jurista más que nada por curiosidad pues quería saber de qué se trataba el derecho, sin embargo, cuando era un joven profesor de leyes se dio cuenta de que algo le faltaba y ahí volvió a la escritura. 

El Lector, tiene como tópico central el Holocausto y el conflicto generacional de la postguerra. Esto se manifiesta en la relación del personaje principal con su padre. “Es la historia alemana que aparece en mis historias. Cuando yo crecí, el pasado con el que vivimos el que recordamos era el pasado de la guerra perdida, los desplazados, los prisioneros y lesionados de guerra”, cuenta.

En ese sentido, consultado si es que los escritores tienen una responsabilidad política, el autor responde que en algunos aspectos sí y en otros no. “No, porque no me puedo imaginar escribir con una agenda política, o para explicar una verdad política, no logro imaginármelo. Quizás hay personas que puedan hacerlo, lo cual es maravilloso. Sí, porque nosotros lo que está dentro de nosotros como temas políticos que entran a nuestras historias y libros, esto encuentra su camino con toda la seriedad a nuestras historias. Pienso que lo político encuentra por sí mismo su camino hacia nuestra escritura”, dijo. 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Rafael Zanetta B., Dirección de Comunicaciones, rzanetta@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado