Skip to content
Corredores en competencia.

La pasión que impulsa a las corredoras UC


En la Universidad, hay un creciente grupo de mujeres que se está abriendo paso en este deporte, tanto a través del Team Runner UC o por cuenta propia, con excelentes marcas en maratones y otras competencias, pero también aprovechando algunos de los beneficios de esta disciplina en materia de bienestar, salud, esparcimiento y también en el ámbito laboral.

Magdalena Chamorro corriendo en la maratón de Santiago.

photo_camera En la reciente maratón de Santiago, varias integrantes de la Universidad Católica participaron de la carrera, como la académica Magdalena Chamorro, quien consiguió el octavo puesto en la tabla general femenina de los 42 kilómetros. (Fotografía: Maratón De Santiago 2025)

A las cinco de la madrugada, cuando el silencio de la ciudad es apenas interrumpido por el rugido de uno que otro vehículo que ilumina con sus luces en medio de la oscuridad, Magdalena Chamorro, académica del departamento de Kinesiología de la Escuela de Ciencias de la Salud, se pone su ropa deportiva y zapatillas, y sale a correr. Diariamente cumple con este rito y semanalmente alcanza a sumar en promedio 100 kilómetros de distancia. Su esfuerzo y dedicación le ha llevado a conseguir importantes marcas. En la maratón de Santiago, realizada hace algunas semanas, obtuvo el octavo puesto en la tabla general femenina, con un tiempo de dos horas, cincuenta minutos y 13 segundos, en los 42 kilómetros.

“Disfruto mucho correr, no sólo por la maratón, sino que la preparación, el día a día, te relaja y te hace sentir muy bien físicamente”, cuenta. Hace 14 años empezó a correr distancias largas, por lo que el avance ha sido progresivo, lo cual le ha permitido además adaptar su cuerpo a la exigencia. En paralelo, cuida su alimentación y desarrolla trabajo de pesas en el gimnasio. Agrega que correr diariamente le brinda una serie de beneficios. Siente que puede pensar con mayor claridad y que el ejercicio le genera una sensación de bienestar, que “se explica por la sencilla razón de que el cuerpo incrementa la producción de endorfinas”.

Magdalena Chamorro lleva a cabo una exhaustiva preparación para cada maratón y semanalmente corre cerca de 100 kilómetros. Junto a su marido Tomás Vergara (en la foto) se organizan para poder llevar a cabo su pasión por el running. (Fotografía: Cedida)

“Disfruto mucho correr, no sólo por la maratón, sino que la preparación, el día a día, te relaja y te hace sentir muy bien físicamente” - Magdalena Chamorro, profesora de la Escuela de Ciencias de la Salud UC.

La profesora destaca que la práctica del running le resulta fácil, pues sólo necesita un par de zapatillas y un espacio seguro para correr. Su esposo también es maratonista, por lo que suelen organizarse familiarmente para poder disfrutar del deporte y prepararse adecuadamente. Se han convertido en referentes deportivos, además para sus tres hijos, quienes los acompañan en las carreras. “Creo que no se pueden imaginar a su mamá sin correr”, relata. Como académica, que se ha especializado en kinesiología cardiovascular, cuenta que pone en práctica sus conocimientos. “Estoy muy al día con fisiología del ejercicio, estudio permanentemente nuevas tendencias internacionales en cuanto al ejercicio y la práctica del deporte”, afirma.

Magdalena Chamorro es una de las tantas mujeres de la UC que alternan su trabajo con la pasión por correr. A nivel nacional ha habido una explosión en el interés por este deporte, como se manifestó en la Maratón de Santiago 2025. En la categoría de 10 kilómetros las mujeres inscritas superaron a los hombres, representando un 53% del total (con un número que se elevó a 6.148 inscritas), lo que denota el notorio crecimiento que ha existido. Si bien en las distancias de 42K y 21K los varones ostentan aún un predominio, la brecha se ha ido reduciendo significativamente.

A nivel nacional ha habido una explosión en el interés por este deporte, como se manifestó en la Maratón de Santiago 2025. En la categoría de 10 kilómetros las mujeres inscritas superaron a los hombres, representando un 53% del total de quienes corrieron. 

Más que medallas

"Correr me ha dado mucho más que medallas. Me ha regalado herramientas que aplico todos los días en mi vida profesional: la paciencia para avanzar proceso a proceso, la resiliencia para enfrentar lo difícil, el enfoque cuando el cansancio pesa y la perseverancia para ir siempre por más”, dice Paola Ortiz, directora económica y de gestión de Educación Continua en la UC. Ella entrena seis veces por semana y además realiza preparación física adicional, lo anterior lo combina con su rol de mamá y profesional. Cuenta con el apoyo de una nutricionista, que la asesora con pautas de alimentación para la alta exigencia. 

Paola Ortiz ha corrido 13 maratones, entre las que destacan Londres, Berlín, Chicago, Nueva York, Boston y Tokio. (Fotografía: Cedida)

"Correr me ha dado mucho más que medallas. Me ha regalado herramientas que aplico todos los días en mi vida profesional: la paciencia para avanzar proceso a proceso, la resiliencia para enfrentar lo difícil (...)" - Paola Ortiz, directora económica y de gestión de Educación Continua UC.

Liderar con responsabilidad, sostener un equipo, adaptarse a los cambios y seguir avanzando -incluso cuando el terreno se vuelve cuesta arriba- es también correr una maratón. Porque si algo me ha enseñado el maratón es que el cuerpo resiste, la mente guía y la convicción lo transforma todo. Y cuando el desafío es grande, siempre me repito: ‘Obvio que puedo… soy maratonista’”, sentencia.

Paola Ortiz ha corrido 13 maratones, entre las que destacan Londres, Berlín, Chicago, Nueva York, Boston y Tokio, y en la carrera de Santiago decidió participar en los 21K, pues se está preparando para correr los 42 kilómetros de Valencia a fines de este año. 

Obtuvo el primer puesto en la categoría de mujeres entre los 45-50 años, y el séptimo lugar en la general. Pero la carrera no estuvo exenta de obstáculos. Como había muchas calles cerradas, no alcanzó a llegar a tiempo a la largada, iniciando seis minutos tarde. Lo anterior le significó tener que adelantar a algunas de las personas rezagadas. Aun así sacó varias lecciones. “Mi aprendizaje es que no hay que botar las carreras, hay que dar lo mejor, es como la vida misma, toca vivir situaciones inesperadas y hay que sortearlas”, afirma.

"Si algo me ha enseñado el maratón es que el cuerpo resiste, la mente guía y la convicción lo transforma todo. Y cuando el desafío es grande, siempre me repito: ‘Obvio que puedo… soy maratonista’”, dice Paola Ortiz. (Fotografía: Cedida)

El avance del Team Runner UC

Hace aproximadamente un año se constituyó el equipo Team Runner UC, una iniciativa impulsada conjuntamente por la Dirección de Deportes y la Dirección de Personas, con el propósito de motivar a quienes trabajan en la universidad a realizar ejercicio y cultivar el bienestar. En la reciente maratón de la capital participaron 13 integrantes del equipo, de los cuales nueve fueron mujeres: Marilyn Marín, Wendy Wong, Catalina Vidal, Javiera González, Sofía Romero, Teresa Rubilar, Javiera Muñoz, Claudia Huerta y Francisca Rodríguez. 

El Team Runner UC se junta todos los miércoles y viernes para la práctica deportiva y es una iniciativa abierta para todos quienes trabajan en la universidad. (Fotografía: Cedida)

Una de ellas, Teresa Rubilar, es analista de datos y procesos de la Dirección Académica de Docencia, y corrió los 10K en una hora, 13 minutos y 12 segundos. Su participación la describe como “una experiencia diferente, porque vivo cerca de la estación de metro La Moneda, entonces fui testigo del montaje de la carrera el día anterior y de cómo se vive una maratón”.

Oriunda de Temuco, cuenta que también ha participado de corridas nocturnas en el Cerro Ñielol. “Eso es impagable, disfrutar de la vista de la ciudad despejada”, dice y comenta que resulta gratificante la práctica del deporte, porque los transeúntes y automovilistas la suelen motivar con palabras de aliento. Cuando supo el año pasado que se había creado el equipo de corredores de la UC, que está disponible para todos quienes trabajan en la institución, no lo dudó (ver registro en personas.uc.cl) y decidió inscribirse.

“La acogida del grupo ha sido muy buena, entre todos nos apoyamos, hay mucho compañerismo en el grupo, y cuando participamos de corridas, vamos todos juntos y nos esperamos en la meta”, comenta y añade que “es espectacular estar en el equipo, no es lo mismo correr solo, tus compañeros te hacen mantener un ritmo, te motivan a mantenerte y no abandonar”. Asimismo, los entrenadores le van entregando planes de entrenamiento y les enseñan las técnicas para correr correctamente y evitar lesiones. 

Cuando Teresa Rubilar sale a correr por las calles de Santiago lo hace sin audífonos, pues le gusta escuchar el sonido de la ciudad. La sensación que le produce este deporte, la describe como “mágica y extraña al mismo tiempo”, pues si bien existe un “desgaste físico después de correr, también se van liberando hormonas de felicidad”.  “Es una excelente manera de botar las tensiones, me mantiene siempre feliz y alegre”, afirma.

Teresa Rubilar ha participado en distintas corridas y en la maratón de Santiago apostó por los 10 kilómetros. “La acogida del grupo ha sido muy buena, entre todos nos apoyamos", dice. (Fotografía: Cedida)

“Las mujeres han tomado cada vez más la iniciativa en el running. La cantidad de mujeres que participan ha ido equiparando al de los hombres y me atrevería a decir que incluso podría ser un poco más elevada" - César Díaz, entrenador del Team Runner UC

César Díaz, quien es uno de los entrenadores del Team Runner UC, destaca que hay varias ventajas en la práctica de este deporte. “Los beneficios de correr son por un lado sociales, pues se genera una comunidad, y también están por el lado de la salud, más que nada hay un bienestar físico y también a nivel psicológico, ayuda a desestresarse después del trabajo a través de un esparcimiento que es sano”, dice. 

Él enfatiza la creciente participación de las mujeres en esta disciplina. “Las mujeres han tomado cada vez más la iniciativa en el running. La cantidad de mujeres que participan ha ido equiparando al de los hombres, y me atrevería a decir que incluso podría ser un poco más elevada, por lo que el poder femenino está cada vez más capturando este deporte”, afirma el entrenador.

La directora de Personas Florencia Marinovic, coincide con los atributos positivos del running y otras disciplinas deportivas. “Personalmente, creo firmemente que el deporte es una herramienta esencial para el bienestar integral, ya que fomenta hábitos saludables que se reflejan tanto en la vida personal como en el ámbito laboral, generando un impacto profundamente positivo”, comenta. Junto con valorar las experiencias de Magdalena Chamorro y Paola Ortiz, así como de otras mujeres integrantes de la universidad que están incursionando en el running y otros deportes, resalta que “detrás de cada una de estas hazañas hay muchísima disciplina, pasión y resiliencia, valores que también conforman la esencia de nuestra cultura UC. Estas experiencias nos inspiran a  vivir y trabajar con el mismo compromiso y entusiasmo”.

"Detrás de cada una de estas hazañas hay muchísima disciplina, pasión y resiliencia, valores que también conforman la esencia de nuestra cultura UC" - Florencia Marinovic, directora de Personas


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado