Skip to content

Las voces cotidianas que habitan la geografía y la geopolítica


El estudio de la relación entre el hombre y la naturaleza, el rol de los muros y las dinámicas que se viven en espacios fronterizos, fueron algunas de las investigaciones expuestas en seminario internacional organizado por el Instituto de Geografía UC. 

imagen correspondiente a la noticia: "Las voces cotidianas que habitan la geografía y la geopolítica"

photo_camera Archivo UC

El Instituto de Geografía UC realizó un seminario internacional llamado “La geografía y la geopolítica a través de la cotidianeidad”, instancia que buscó un intercambio de enfoques y perspectivas sobre las conexiones que existen entre estos conceptos, además de las respuestas posibles ante preguntas como ¿de qué manera las lógicas y actividades ciudadanas de tipo cotidiano pueden incidir en las decisiones de escala estatal y/o global?

Académicos nacionales, de Argentina e Inglaterra estuvieron presentes en la jornada realizada en agosto. Entre los temas abordados estuvo la noción actual de naturaleza que subyace en la sociedad globalizada, presentación a cargo de Enrique Aliste (U. de Chile), quien repasó conceptos tratados por autores como Ludwig Wittgenstein y Henry Lefebvre.

Una de las ideas presentes en la exposición de Aliste fue cómo “nuestra percepción de las cosas y por lo tanto, el espacio, está mediada por lo colectivo, es decir, lo que comprendemos como verdadero o real”. En estos términos, el académico planteó una distancia entre lo que suele ser catalogado como valoración ecológica y valoración social.

Aliste recalcó que la idea de magnificencia está presente en la valoración de la naturaleza, sin embargo existen mutaciones espaciales y dinámicas territoriales variables. Pese a que se trata de discusiones y reflexiones de antaño, Aliste manifestó que cobraban vigencia dadas las representaciones actuales en torno al concepto de naturaleza. 

Citando a Lefevbre, señaló que una de las concepciones relevantes en esta materia se vincula a que “las representaciones pululan, por ejemplo, el turismo y la ecología se pelean el concepto de naturaleza, pero aluden a un mismo espacio”.

Por otro lado, dio cuenta de cómo existen ciertas representaciones predifinidas y realizó el ejercicio de comparar búsquedas online de términos pares como naturaleza-paraíso o infierno-cambio climático.

“Las representaciones del paraíso se parecen a las representaciones del medio ambiente, tienen asidero en nociones religiosas, al igual que el cambio climático se parece visualmente a la representación del infierno, hay una lógica del bien y el mal. La existencia de esta dualidad es necesaria, como el yin y el yang”, señaló.

Finalmente, se refirió a cómo la civilización actual se ha definido a sí misma como una meta (la civilización), pero ha despreciado “lo salvaje” o lo rural. Algunas de las mayores contradicciones se dan en este ámbito, aseguró, pues pese a que se suele valorar el imaginario verde como sinónimo de bienestar, en la práctica se da que aquellas comunas que tienen más áreas verdes y mejor calidad de vida, son las que más gastan agua.

 

Los muros como señal de límite e ingenio

El académico del Instituto de Geografía UC, Abraham Paulsen por su parte, expuso sobre la “noción geopolítica de los muros”, remitiendo a la primera remembranza conocida, la historia de los hermanos Rómulo y Remo a partir de la superación de un límite en los muros de Roma, “elevando a mito el tema de derecho de propiedad”.

Paulsen mencionó también el caso de la Muralla china como una figura de separación de realidades distintas que “representa el ingenio del ser humano para generar exclusión”.

A nivel local se refirió a la situación de Santiago, que ha sido definida históricamente como una ciudad-fuerte, con una lógica de muro interior. Específicamente mencionó el caso de La Legua, donde “se instaló un muro de seres humanos que actúan como ladrillos”, aludiendo a la presencia policial. “Pasamos a la nocion del barrio obrero hasta el barrio del narcotráfico” criticó. 

Otros casos icónicos mencionados por Paulsen fueron el Muro de Berlín como “espacio de rememoración que se transgrede”; el muro de Belfast levantado en los 70 por instrucción del Estado como una línea de paz; la pared de Chipre que tuvo como fin aislar a grupos griegos separatistas; y un caso más cercano: el muro puesto en Río de Janeiro para separar las favelas de terrenos con mayor plusvalía.

Finalmente, Paulsen llamó a reflexionar sobre el verdadero sentido de casos como Israel y el muro que pretende alzar Donald Trump.

 

Costumbres fronterizas

El expositor final y organizador del seminario fue el académico del instituto, Andrés Núñez, quien presentó la investigación “Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde-Las Pampas (Chile-Argentina)”, un caso que da cuenta de la fragilidad física de las fronteras y la variedad de implicancias que puede tener su mera existencia en la vida cotidiana de personas que pertenecen a dos naciones distintas.

“El espacio es tiempo, cultura y naturaleza no pueden separarse. La cultura occidental es la única que logra separar cultura de naturaleza, a la vez lo imaginario y lo cotidiano no se pueden separar”, manifestó al explicar cómo se construyen los sentidos del espacio.

Al respecto, aseguró que los espacios a nivel de valoración social tienen diferentes vocaciones, como ejemplo mencionó que la localidad Altos de Pemehue en los 50 fue asumida como un lugar de explotación forestal, de manera que se extrajeron miles de araucarias. Hoy, este lugar está constituido como una reserva.

Sobre la investigación particular que realizó en el sector de Lago Verde, Núñez explicó que en la práctica la frontera estaba señalada por una cerca de madera y que en este contexto la cordillera parecía mayormente una frontera, una infranqueable que dividía a Chile y Argentina.

El sector Lago Verde-Las Pampas es un paso fronterizo con 44 y 800 habitantes, respectivamente. Algunas de las costumbres que muestran las realidades diferentes son por ejemplo, el intercambio de pisco por coñac. Además, una costumbre instalada es que el 18 de septiembre las personas de Las Pampas se van a Lago Verde para tener la posibilidad de celebrar una semana. “La colonización estatal generó determinadas prácticas que son resignificadas que otorgan sentido a la vida fronteriza”, aseguró.

Este encuentro fue realizado gracias al financiamiento del proyecto FONDECYT-CONICYT y el Global Excellence Fund de la Newcastle University.   

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado