Skip to content

Malva Villalón fue invitada por el Ministerio de Educación de Costa Rica a exponer sobre alfabetización inicial


La académica de la Facultad de Educación cumplió con una apretada agenda de conferencias y talleres para apoyar la puesta en práctica del programa de lectura emergente en la primera infancia del país centroamericano.    

imagen correspondiente a la noticia: "Malva Villalón fue invitada por el Ministerio de Educación de Costa Rica a exponer sobre alfabetización inicial"

photo_camera Archivo UC

Dio la partida a la primera conferencia que dictó en Costa Rica, en agosto pasado, agradeciendo la convicción manifestada por quienes la habían convocado respecto a que “todo desarrollo comienza en la primera infancia”. “No es que queramos descuidar a nuestros profesionales, a nuestros estudiantes de secundaria. Lo que queremos es que ellos estén más parados sobre sus propios pies y eso lo van a lograr si hacemos de su primera infancia una etapa sólida en la que les demos las herramientas para poder desarrollarse en su vida posterior”, señaló la académica de la Facultad de Educación UC, Malva Villalón.


La investigadora, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación con mención en Psicología de la Universidad de Barcelona, en España, fue invitada por el Gobierno de este país para apoyar la política de alfabetización inicial. La ministra de Educación Pública, Sonia Mora, afirmó durante la misma actividad que una secretaria de Estado que cree en la educación secundaria, tiene que comprometerse en el año 2016 con la temprana infancia, porque de otro modo la educación secundaria del mañana no será posible. “Hoy sabemos que la investigación reconoce que la educación de la primera infancia aporta mejor bienestar para los niños y niñas, mejores bases para el aprendizaje permanente, primario, secundario y más allá a lo largo de la vida, reducción de la pobreza, aumento de la movilidad social; genera mayor participación femenina en el mercado laboral. Y así lo asocian grandes organismos de estudio sobre la primera infancia. Y permite un mayor desarrollo socioeconómico de la sociedad en su conjunto”, sostuvo.

Autora de numerosos artículos y textos, Villalón es reconocida especialmente por el libro Alfabetización inicial, claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida, cuya segunda edición acaba de lanzarse .En la primera conferencia –Lectura emergente: claves para su desarrollo en la primera infancia- explicó que el aprendizaje del lenguaje oral y escrito es un proceso continuo y abierto. “Leer no es algo que hacemos plenamente como expertos si no dominamos un contenido específico y las claves de nuestro contexto cultural. Entonces necesitamos promover en nuestros estudiantes desde los primeros días de vida los componentes del lenguaje, porque lo escrito lo toman del lenguaje oral”, explicó.

Luego destacó la necesidad de trabajar la metacognición, es decir, ayudar a los niños a tomar conciencia de este instrumento que están usando. “No se puede enseñar lenguaje sin considerar que no se habla de todo. Se habla de cosas específicas y en contextos específicos”. Y agregó: “Necesitamos que nuestros niños conozcan las letras del alfabeto, la correspondencia fonema-grafema”.

También se refirió a que las investigaciones más recientes han comprobado que los niños que leen con una entonación más apropiada, avanzan más que los que no se dan cuenta de que el lenguaje escrito también tiene un énfasis. “Sabemos el peso predictivo que tiene el aprendizaje inicial en el aprendizaje formal de la lectura y escritura (…) Esos avances que se producen durante los primeros años, los niños que los tienen más desarrollados les va mejor en el aprendizaje formal de la lectura y escritura. Y el mejor predictor del desempeño a finales de primero básico, son los logros que el niño tiene desde el nivel transición”, afirmó.

Asimismo se refirió a la necesidad de que los educadores aprendan de desarrollo: cómo aprenden los niños, cómo es el perfil evolutivo en general y cómo son las trayectorias de los niños a su cargo. Además dijo que deben apropiarse críticamente de los marcos curriculares. “Están para transformarlos, para hacerse cargo y enriquecerlos. No son un marco rígido de normas, son una propuesta para tener un piso común. Entonces si no nos apropiamos, estamos fuera y no estamos siendo responsables éticamente con nuestra profesión”, señaló.

Y para finalizar afirmó que los maestros deben hacer de la evaluación permanente una herramienta de la enseñanza. “Sabemos que los médicos están monitoreando al enfermo que operan, eso es la evaluación. Nosotros no podemos simplemente entregar una enseñanza sin monitorear si se está logrando, si lo estamos haciendo bien”,

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Antonieta Sánchez, Dirección de Comunicaciones, asanches@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado