Skip to content
Especial

Mariane Krause y el desafío de cuidar el capital de confianza en las universidades


La primera mujer en ocupar este cargo en 136 años de historia de la universidad habla sobre cómo plantear este rol desde lo colaborativo, y la confianza en los equipos. Con un foco en potenciar la salud mental y el bienestar de la comunidad universitaria, la psicóloga y exdecana de Ciencias Sociales sabe que algo también clave para la trascendencia del sello UC es el aporte que desde aquí se haga al desarrollo de Chile.

imagen correspondiente a la noticia: "Mariane Krause y el desafío de cuidar el capital de confianza en las universidades"

photo_camera Mariane Krause, además, cree que es clave para el futuro de la UC el mirar la interdisciplina desde la humildad, generar un trabajo en equipo donde se aprecie la diversidad de especializaciones y miradas. Créditos: Dirección de Comunicaciones UC.

Siempre fue así. Desde que tiene memoria. Todo siempre igual: las mismas tareas, las mismas aventuras. Mariane Krause, primera mujer en liderar la Prorrectoría de la Universidad, creció en una época en la que quizás los espacios académicos y sociales eran más limitados si nacías mujer, pero eso no fue algo que presenció en su hogar. Ni cómo planteó su vida. Al contrario, hoy recuerda cómo sus padres siempre dividieron equitativamente las labores del hogar entre ella y su hermano menor, y también la diversión: su padre era piloto de aviones y planeadores, y desde muy pequeña ella se subió, literalmente, al carro.

En mi vida, no le he tenido miedo a las actividades típicamente masculinas. Aprendí cómo pilotear planeadores por- que mi papá era piloto no comercial. A él le debo que jamás hiciera una diferencia con mi hermano. En ese momento no te- nía conciencia de que eso quizás era muy distinto a lo que podía ser la educación que recibían otras mujeres en sus casas”, dice Mariane Krause, quien se acostumbraría a oír esto de romper el “glass ceiling” y otras frases que reconoce suenan algo clichés.

SU MUNDO ACADÉMICO

Así, entre acompañar a su papá a maestrear en la casa y hablar con sus tías doctoradas en una época en que era inusual que las mujeres recibieran ese grado académico, Mariane Krause creció. Se tituló de psicóloga en la UC y obtuvo su doctorado en la Freie Universität de Berlín. Durante su carrera se ha especializado en el estudio de procesos psicoterapéuticos, depresión, e intervención psicosocial y comunitaria, desarrollando una línea de investigación sobre procesos de cambio en psicoterapia.

Además, dirigió el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), presidió en 2019 el Consejo de Conicyt, liderando la transición a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); e integró el Consejo Asesor Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En 2021 se convirtió en la primera decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC y hoy, es la primera mujer prorrectora de la universidad.

El mismo día del cambio de mando, cuando salió el anuncio por email sobre el equipo del rector Juan Carlos de la Llera, a las 12.30 de ese 18 de marzo, ahí, entre quienes salían del Salón Fresno, Krause describe que recibió “una fiesta de los abrazos”. En especial de otras académicas.

“Fue una reacción espontánea bien impresionante. Se sentían como representadas. No en el sentido de “yo” representando a cada una, sino que el hecho de que yo como mujer esté en este cargo, eso hizo muy feliz a muchas colegas. Algunas me decían, “ah, otro techo de cristal que rompiste”. Para mí ha sido natural, pero claro, me doy cuenta de las trabas y también de las inseguridades que acarreamos las mujeres. No tenemos la misma forma lo cuestiono a mí misma. Pero sigo adelante. Me gusta mucho generar un método de trabajo más colaborativo, siento que todos ganamos cuando trabajamos en equipo”, dice Mariane Krause.

LA CONFIANZA EN TIEMPOS DE CRISIS

La Tierra al parecer es plana, según algunos. El calentamiento global es anecdótico, según otros. Y el sarampión –que fue erradicado el 2000 en Estados Unidos– ahora está de vuelta en ese país por el miedo a las vacunas. En la Encuesta Bicentenario UC 2024 las cifras mostraron eso que se siente en el aire, en la calle, en la vida cotidiana: la desconfianza social, y especialmente en las instituciones, va en aumento. ¿Cómo seguimos apostando por el conocimiento y la educación en estos tiempos?

“Hay cosas a nivel país que a mí me generan tristeza, en esta línea del no-entendimiento, de no construir consenso. Pero diría que este fenómeno antivacunas y antiacademia no es tan exacerbado en Chile. En algunos países, se ven tendencias de tratar de quitarle recursos a la ciudadanía y cosas que encuentro amenazantes. Acá tenemos un capital especial, en términos de esta confianza que la ciudadanía deposita en las universidades. Ese es un capital que no podemos arriesgar. Es muy importante que nos mantengamos fieles y coherentes a nuestro compromiso irrenunciable con el conocimiento. Una institución que goza de una alta confianza implica una gran responsabilidad”, enfatiza la nueva autoridad.

ACEPTAR LA DIVERSIDAD

Esta responsabilidad es la que el rector de la Llera ha planteado como eje en su proyecto: aportar al desarrollo del país. “Por eso debemos cumplir con distintas tareas: entregar una buenísima formación, hacer investigación básica e investigación más aplicada, y con transferencia en todos los sentidos. Esto no significa que cada académico en particular tenga que hacer de todo, significa también ser más aceptadores de la diversidad de perfiles que hay al interior de nuestra universidad. Valorarlos, validarlos y calificarlos de la misma manera”, explica.

Respecto a los desafíos de su nuevo cargo, la académica indica que su desafío personal es hacer una gestión que mantenga el canal de comunicación con otras entidades. “Por ejemplo, estoy empezando los lineamientos de un plan de salud men- tal más amplio en la universidad, y eso tiene que ser triestamental. Cuando una institución crece, nunca se desarrolla linealmente. Entonces quizás ahora hay que hacer un esfuerzo de articulación”, detalla, “con tantas personas y entidades que aquí conviven, es importante que haya confianza en que los equipos en sus distintos niveles puedan resolver problemas. Es un delicado equilibrio, pero estamos apuntando a buscar ese balance”, asegura.

Investigación con énfasis en la salud mental

Your caption text here

La trayectoria académica y profesional de Mariane Krause se ha centrado en la investigación de procesos psicoterapéuticos, depresión e intervención psicosocial y co- munitaria. Ha desarrollado una línea de investigación sobre procesos de cambio en psicoterapia, en la que creó un sistema de evaluación del cambio psicoterapéutico ba- sado en Indicadores de Cambio Genéricos, así como el Sistema de Codificación de la Actividad Terapéutica (SCAT) para el estudio de interacciones en el contexto psicotera- péutico. Además, es experta en metodología cualitativa, la cual aplica en investigación y difunde mediante cursos especializados y asesorías a nivel nacional e internacional.

La investigadora ha publicado cerca de 100 artículos científicos, 3 libros y 14 capítulos de libro. Ella es miembro de comités editoriales de 5 revistas internacionales y una nacional. También ha participado de la organización de diversos eventos científicos, como los Congresos Latinoamericanos y Chilenos de Investigación en Psicoterapia y el Congreso Internacional de la Society for Psychotherapy Research. Gracias a su aporte a la investigación y docencia en psicoterapia, salud mental y la psicología comunitaria, en 2016 obtuvo el Premio Sergio Yulis, la máxima distinción que entrega la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia.

 

 

 

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado