Skip to content

Patricio Bernedo: “Chile ha sido siempre desigual, por la mirada oligárquica de su clase alta”


En una entrevista publicada hace unos días en el diario La Segunda, el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política se refirió a algunos aspectos del estallido social. No estamos en crisis, dice al respecto, sino en la etapa previa. A continuación la entrevista completa.

Foto de Patricio Bernedo frente a la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

photo_camera Todavía hay puentes de diálogo entre los políticos dentro de un clima de creciente polarización, dijo el decano Bernedo en La Segunda. Foto: Comunicaciones UC.

Se tituló de historiador en la UC, obtuvo un doctorado en la U. De Eichstatt (Baviera) con una tesis sobre el aporte de los inmigrantes alemanes en Valdivia. No es extraño: Patricio Bernedo creció en Temuco y se educó en el Colegio Alemán, aunque no tiene sangre germana.

Profesor de Historia Económica de Chile de los siglos 19 y 20 en la Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, de la que es decano hace siete años, escribió dos libros sobre instituciones claves para una economía: La Historia de la Libre Competencia en Chile y La Historia del Ministerio de Hacienda. 

Como historiador, ¿reconoces un ADN chileno? 

Buscar identidades particulares es de alto riesgo como historiador, porque los países van cambiando según los contextos y las situaciones. Se suponía que éramos un país exitoso, al que le iba bien en todo, el mejor alumno del barrio, y de un día para otro dejamos de serlo. Lo que suponía parte de nuestro ADN, ya no lo es. 

¿Chile dormía y despertó como dicen o hay otra explicación histórica?

Los estallidos sociales en Chile se producen por acumulación y se detonan por cuestiones puntuales como ahora. Hay ejemplos famosos. Cuando subió el precio de la carne en 1905, la gente salió a la calle y terminó con la matanza de 200 personas por una represión brutal. En 1949 y 1957, suben los pasajes de la locomoción colectiva y se generan protestas violentas.
La diferencia es que son puntuales y duran poco. 

Hay quienes que Chile se ha demorado unos después de una crisis: de 1823 a 1833, de 1924 a 1932, de 1973 a 1985. ¿Va a ocurrir lo mismo ahora?

Creo que todavía no estamos en crisis. Estamos en la etapa previa, en un periodo crítico. Todavía hay una inercia importante en el empleo, en las tasas de ahorro. El país crece, poco, pero crece. El sistema político no está fracturado, hay puentes entre los sectores políticos. 

"Creo que todavía no estamos en crisis. Estamos en la etapa previa, en un periodo crítico. Todavía hay una inercia importante en el empleo, en las tasas de ahorro. El país crece, poco, pero crece. El sistema político no está fracturado"- Patricio Bernedo.

Sensación brutal de abuso

¿Las demandas sociales en Chile han sido siempre las mismas: salud, educación y pensiones? 

Antes fue el acceso a las demandas. Hoy es la calidad de lo que se está demandando. Estamos en la etapa dos, hemos avanzado. 

James Robinson, coautor del libro “Por qué fracasan las naciones”, dijo a La Segunda que la sociedad chilena es oligárquica y que tal vez por eso el país se quede estancado. ¿Es una característica histórica o reciente? 

La sociedad chilena siempre ha sido oligárquica, manejada por el mismo grupo de personas que ostentan el poder económico y político. 

¿Tiene solución? 

Esta crisis demostró que no basta con preocuparse de los más pobres, sino también de las clases medias y sus temores. Y eso pasa por un Estado que se preocupe de entregar una mejor salud y educación, para que los hijos de la clase media puedan competir de igual a igual con los de la clase alta. 

"Esta crisis demostró que no basta con preocuparse de los más pobres, sino también de las clases medias y sus temores. Y eso pasa por un Estado que se preocupe de entregar una mejor salud y educación"- Patricio Bernedo.

Más criollo, el empresario Felipe Lamarca lanzó en 2005 su célebre “Chile no va a cambiar mientras las élites no suelten la teta”. ¿Las consecuencias se ven ahora? 

El modelo económico, con un Estado subsidiario expresado en la Constitución de 1980, dejó a los empresarios a cargo, literalmente, del crecimiento económico, de crear y aumentar el empleo y, por lo tanto, de asumir una enorme responsabilidad social. Que asumieron a medias, porque privilegiaron sus ingresos en desmedro de las clases medias, lo que ahora se traduce en una sensación brutal de abuso. 

Vacío de poder 

La encuesta Bicentenario UC preguntó por los temores de los chilenos. Un 82% respondió que teme “no tener cómo pagar caso de enfermedad grave” y un 73% “no tener dinero para la vejez”. ¿Anticipo del estallido? 

Claramente, fue un anticipo. 

¿Chile fue siempre desigual? 

Chile siempre ha sido desigual por la mirada oligárquica, de una clase alta que protege sus intereses.

El índice Gini (0 es lo más cercano a la igualdad y 1 lo más lejano) en la década del 60 fue 0,49 en promedio, y en 2017, un 0,46. ¿Por qué el sistema de libre mercado no acortó la brecha? 

Va más allá de la política económica. No han mejorado la calidad de la educación, a pesar de que hay más acceso, ni de las instituciones que deben supervisar el buen funcionamiento de la economía. 

La encuesta CEP, hecha durante el estallido social, muestra que la confianza en los partidos y el Congreso está en el suelo. ¿Qué efectos tiene o son ciclos?

El principal efecto es la sensación de vacío de poder, porque desaparece el concepto de autoridad legítima. Y la respuesta puede ser la búsqueda del “hombre fuerte”, de un caudillo o dictador. 

¿Ves una polarización preocupante o se trata de posturas políticas antagónicas? 

Todavía hay puentes de diálogo entre los políticos dentro de un clima de creciente polarización. No comparable al de 1972-1973 cuando el adversario se transformó en un enemigo al que eliminar.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado